Giorgione: Pintura veneciana del Renacimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 11,26 KB

Introducción

Giorgione, 1477/78-1510, fue un pintor del que poco se sabe pero del que mucho se ha escrito. A pesar de que se tengan pocas certezas sobre su vida y trabajo y de que su carrera pictórica fuese breve (apenas una década y sin dejar muchas obras), su arte se considera fundamental, protagonista de un determinado modelo pictórico, el veneciano, un arte basado en el color como base de la ilusión, como soporte de la poética visual que muestra este renacimiento veneciano.

A Giorgione le copiaban artistas noveles. Fue un maestro. Lo fue por influir en el suyo propio, Bellini, y por hacerlo después en Tiziano. Tanto fue así que Giovanni Bellini, en sus últimos años como artista, adaptó su arte a lo que consiguió su discípulo, y Tiziano, en sus primeros cuadros, mostraba lo aprendido de Giorgione. Tanto, que no es fácil distinguirlos.

Giorgione y la manera moderna

Durante el siglo XVI fueron muchos los teóricos del arte que ensalzaron el trabajo de Giorgione. Baldassare Castiglione consideraba al veneciano de igual forma que a Mantegna, Rafael, Miguel Ángel e incluso Leonardo. Sobre este último, Vasari, en sus Vidas, lo consideraba el mejor de la pintura florentina y a Giorgione el de la veneciana. Pocos teóricos discreparon.

1.1. Espíritu, dibujo, luz y color según Vasari

¿Por qué Vasari consideraba a Giorgione el mejor de los venecianos?

Porque daba vida a su obra. Una vida que se insufla mediante la luz, las sombras y el color. Lo hacía además sin copiar a otros maestros. La observación directa de la naturaleza fue su inspiración. Vasari admiró estas características de su obra, sobre todo lo vivo de sus pinturas, que según el toscano, lo conseguía con tal unidad y esfumadas de tal forma en las partes oscuras que muchos de los que eran entonces excelentes confesaban que había nacido, más que ningún otro de los que pintaban no solo en Venecia, sino también en el resto de la tierra, para introducir el espíritu en las figuras y emular la frescura de la carne viva.

Y es que Giorgione revolucionó la pintura veneciana por la manera aplicar los tonos y las sombras. Con esto, lo que conseguía, era una nueva manera de mostrar la realidad (iluminaciones y emociones). Fue tal el cambio que muchos autores jóvenes intentaban conseguir lo mismo. Al igual que su maestro Bellini, que evolucionó hacia esa nueva manera de pintar. Como ejemplos se muestran dos Virgen con niño y santos, la de la izquierda obra de Giorgione y la de la derecha de Bellini. Son los primeros años del siglo XVI y en ambas se aprecia el sfumato en las cabezas.

La relación del artista con el sfumato viene, según Vasari, de haber visto obras de Leonardo. Es entonces cuando comienza a pintar con más relieve, con más morbidez (suavidad, delicadeza) y, muy importante, sin hacer dibujo previo.

El dibujo era sustituido por una nueva forma de repartir el color (más una nueva iluminación, por supuesto). El famoso senza far disegno, sin realizar un diseño, no es del todo cierto pues ese dibujo previo puede estar abocetado a pincel, como muestra La Tempestad, obra famosa del artista, donde, entre otras sorpresas, oculta en el ángulo inferior izquierda, aparece una figura femenina.

Vasari, defensor del dibujo, mantenía que Giorgione (y los venecianos en general) no dominaba el dibujo. Aunque no negaba la capacidad de vivacidad en las figuras gracias a la revolucionaria manera de aplicar el color. Color que, en el nuevo arte veneciano, se aplicaba abandonando las múltiples y delgadas capas de pigmentos que sí empleaba la escuela precedente (Bellini), con una manera secca que diría Vasari. Los nuevos artistas aplicaron pinceladas sueltas. A veces empastadas, la base de Tiziano, la evolución de la propia nueva manera de arte veneciano, una pintura a base de borrones y manchas, y que también conseguía ilusión de vivacidad natural.

1.2. La representación de la naturaleza en la manera moderna

Giorgione sabía muy bien representar la textura de la carne. Y sabía mejor iluminarla. Los grandes teóricos del momento lo saben y aprecian. Igual de excelente supo pintar las figuras de la naturaleza así como los paisajes en general. Rayos, reflejos de luz, brillos...nada se le escapó. Obras como La Tempestad o el retrato de Francesco María della Rovere dan buena cuenta de ellos. ¿Cómo lo conseguía? sabiendo aplicar de una manera distintiva el color.

Los paisajes siempre le acompañaron en sus obras. Vasari dijo de él que era un pintor de retratos pero su arte novedoso también se mostraba en sus paesetto (en sus pequeños paisajes), como en Los tres filósofos, donde la roca se plasma con una pincelada casi inexistente, que muestra manchas indeterminadas, y que sugiere más que presenta. Pura ilusión. Lo mismo puede decirse de su obra Paisaje con figuras (Tramonto), de 1506-10.

1.3. Giorgione después de Giorgione

Sin discípulos, pero se habla de giorgionismo en la historiografía. De a la manera de Giorgione. Tiziano y Sebastiano del Piombo son sus seguidores más reconocidos. Eso sí, colaboró con ellos, y es difícil saber quién hizo qué. Tiziano llegó a superar a su maestro, o al menos fue un paso más allá a la hora de aplicar el color. Todos en definitiva, y según Vasari, seguían a Leonardo da Vinci. Todos seguían la idea de ilusión de la realidad. Daba igual si éste surgía de las tinieblas (de un fondo oscuro) o si era inundado por la luz. Una ilusión que poco parece querer saber de representaciones exactas sino más bien anhela sugerir apariencias en el conocimiento, en el nous mejor dicho, de quien observa.

La pintura en el ambiente doméstico

Según la historiografía Giorgione comenzó realizando retratos y pinturas de vírgenes en el taller de los Bellini (proveedores de las iglesias de Venecia). Pero, de esos inicios, solo se conserva un retablo del autor: la Virgen con santos de Castelfranco. Es más, parece ser que su trabajo fue a parar a patronos privados. De todas formas, y hablando de obras atribuidas, como La Sagrada Familia de la National Gallery de Washington y la Adoración de los magos de la de Londres, se estudian dentro de la temática religiosa tradicional, al estilo de los Bellini, y, otras como El juicio de Salomón y Moisés y la prueba de fuego son relacionadas con la pintura flamenca de temas del antiguo testamento.

Nuevos temas para la pintura doméstica

Temas profanos. Así lo prefiere cierta élite veneciana. Isabella d’Este, Taddeo Contarini o Victorio Becharo son solo ejemplos de dicha élite que demanda (porque aprecia) el arte de Giorgione. Una élite que gusta de la nueva estética y de la fábula. Son, además, obras de pequeño formato, así el artista podía ensayar. Es más, la reducida clientela pedía programas iconográficos poco comunes, iconografía que para algunos es agnóstica y para otros hermética (según el historiador del arte francés André Chastel). En cualquier caso, de Giorgione poco se sabe con certeza pero del que mucho se ha escrito.

Significado e indeterminación iconográfica

Las obras más relevantes del autor son sinónimo de interpretación. En sus retratos de medias figuras como Retrato de una anciana (La Vecchia), se ha querido interpretar el naturalismo (el verismo) de la obra como una influencia directa de Durero ya que éste estuvo en Venecia y pudo (no se ha comprobado) estar en contacto con giorgione, e incluso el naturalismo de la obra se entiende como una alegoría de la edad.

El retrato de un hombre joven (conocido como Retrato Brocardo) y Las Tres edades del hombre se interpretan como un arte de categorización moral o emocional. En la segunda obra mencionada se apunta además un asunto relativo a la educación del joven, e incluso una alegoría musical del conocimiento global (Urquízar Herrera).

Ahora bien, las obras claves del autor Los Tres Filósofos y La Tempestad son el centro de toda la interpretación iconográfica. De la primera, se interpreta que representa astrólogos, astrónomos, magos, personificaciones de escuelas filosóficas, aspectos del alma, las tres religiones monoteístas, etc. Dos teorías parecen tener más peso (aunque con matices):

-Se trata de los magos de oriente y las predicciones astrológicas sobre el nacimiento del mesías.

-Son tres filósofos, posiblemente Pitágoras sentado junto a sus maestros Ferécides y Tales.

Sobre La Tempestad

Relacionada con la literatura pastoril humanista, el debate sigue abierto. Las interpretaciones se han dividido en varios grupos:
1.- las que tienden a asignar un significado concreto y relacionado con textos literarios.
2.- las que buscan explicar la obra recurriendo a la reconstrucción de su horizonte cultural.
3.- las que ven a la pintura como un ejercicio poético sin tema preciso, en la línea de algunos poemas bucólicos de su tiempo, que no buscaban tanto describir acciones como estados de ánimo. Entre las interpretaciones de carácter narrativo y alegórico, cabe mencionar las interpretaciones como representación del nacimiento de Apolonio de Tiana, el hallazgo de Paris, la aventura amorosa de Júpiter e lo, una escenificación del Sueño de Polifilo, o la propuesta de Edgar Wind como alegoría de la fortaleza, la caridad y la fortuna, representada ésta última en el rayo.

Otra interpretación sería la Salvatore Settis como alegoría del pecado original y sus consecuencias a través de la figuración de Dios en el rayo, junto Adán y Eva con Caín en sus brazos. Por otro lado, el hecho de que la ciudad que cierra el paisaje pueda ser Padua, por el escudo de los Carrara y la identificación de varios edificios, ha dado pie a otro tipo de interpretaciones, que van desde su conexión con acontecimientos históricos coetáneos, al establecimiento de un significado alegórico en torno a los lazos entre esta ciudad y la mítica Troya.

Giorgione y la cultura humanista

Vasari reconocía no entender el significado del programa pictórico de la Casa Marta- Pellizzari de Castelfranco. Según algunos autores esta obra no puede atribuirse directamente a Giorgione. Obra que consiste en un friso mural de casi dieciséis metros de longitud donde se representan diversos objetos en grisalla. Aparecen así leyendas, libros, gran número de aparejos astronómicos y astrológicos, antigüedades, instrumentos musicales y herramientas para la pintura, componiendo un falso gabinete humanista que ha sido interpretado tanto como un triunfo de las artes cuanto como un anuncio de su caída. El toscano seguía considerando de todas formas que el arte de Giorgione se explicaría desde el hebraísmo cristiano y ciertas especulaciones astrológicas en el entorno del matemático, filósofo y astrólogo afincado en Treviso Giovan Battista Abioso. Según esta idea los tres filósofos representarían, el mayor al judaísmo, el central al islam, y el más joven no al cristianismo sino a la encarnación del anticristo que anunciaba por entonces Abioso. Gentili extiende además esta interpretación astrológica y hebraica a otras obras, como La tempestad, el Autorretrato con la cabeza de David (conocido a través de una estampa de Wenceslaus Hollar), las pinturas del Fondaco que el propio Vasari reconoció no entender.

Entradas relacionadas: