Gfhdfghdrfth
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 13,82 KB
MODERNISMO EN LUCES DE BOHEMIA
La evolució n ideoló gica de Valle Inclá n es diferente al resto de la Generació n del 98.
Si los demá s miembros arrancan de posiciones iniciales muy radicales a la izquierda para
acabar en un conservadurismo má s o menos explí cito, la trayectoria de Valle le lleva de una
postura inicial modernista a una literatura de compromiso social y polí tico muy acentuada.
Valle Inclá n fue muy crí tico con el modernismo, como se puede ver en "Luces de
Bohemia". Esta obra supone su ruptura definitiva con esta tendencia./En la obra se pueden observar la crí tica a caracteres modernistas. Valle introduce
como personaje en su obra un autor clave para el modernismo como es Rubé n Darí o, con el que
habla sobre Dios, la Iglesia y la Biblia. Difieren ambos en sus creencias, Max cree que no existe
vida despué s de la muerte y aunque Darí o tuviese gran admiració n por Españ a no impide a Valle
ser crí tico con este estilo. Alude a filó sofos y poetas griegos como Homero, o diosas como
Venus, utiliza tambié n palabras como ninfa, todo ello recuerda a la evasió n (ambientes irreales y
exó ticos). Asimismo, aparecen alusiones a la vida bohemia:• Escena IX: Café Colon. Recuerdo de Parí s. Se producen alucinaciones.• Escena I: Alucinaciones de Max sobre viejos tiempos.• Sobrenombre de "Don Latino".• Escena VIII; con el recuerdo de la juventud bohemia del ministro .
La vida bohemia tambié n se ve reflejada en la identificació n de Max estrella con el poeta
Alejandro Sawa. Valle-Inclan quiere burlarse de la vida bohemia para que se acabe ya. Los bohemios se automarginan de la sociedad burguesa y quieren formar una sociedad aparte demostrando su pasió n por el arte. El lugar de encuentro era el barrio Latino parisino al que se alude en la obra, junto a escritores como Verlaine, Ví ctor Hugo... a los que se considera modelos literarios.
GENERACIÓ N DEL 98 SU REFLEJO EN LUCES DE BOHEMIA La obra, aparentemente, representa lo ocurrido a Max en las ú ltimas horas de su vida; sin embargo, tiene un importante fondo de disturbios polí ticos y, en definitiva, de lo que trata es del sufrimiento humano y de la tragedia de vivir en un ambiente cargado de violencias e
incomprensiones, absurdo y disparatado -el de la vida españ ola- que esté ticamente só lo podrí a
darse con la deformació n grotesca del espejo có ncavo./La simple enumeració n de los hechos nos revela el mundo convulso que vive el país.
Desde la escena I asistimos ya a un panorama sumamente sombrí o: Max, invá lido por su
ceguera, está dejado de la mano de Dios, carece totalmente de recursos. Su subsistencia se
debe solamente a que va empeñ ando o vendiendo los escasos objetos que siguen siendo suyos:
los libros, la capa, etc. Por otro lado, Max es un bohemio falto de la voluntad para salir de la difí cil situació n en
que se encuentra. En cierta medida, el propio Max se labra sus desdichas, pero lo importante no son los desequilibrios del poeta, sino el ambiente de violencia y crueldad que asoma en todo
momento./Es ese ambiente de violencia y de injusticia social que Valle denuncia lo que entronca
con las preocupaciones sociales y é ticas de la generació n del 98. El tema de Españ a -postura
noventayochista- en su dimensió n má s dura y acre, surge en las escenas II, VI y XI, añ adida en
la 2ª edició n de 1924. La problemá tica social se convierte en el verdadero protagonista./La consideración de España como un subproducto cruel y bárbaro de la civilización occidental sería el gran tema del drama. Valle no hace esta crítica desde fuera, sino que adopta la actitud de la generació n del 98 que podemos resumir en la frase de Unamuno “Me duele españa” pero no aspira Valle a corregir defectos que considera inherentes al cará cter y la cultura del pueblo españ ol, sino que se propone exhibirlos, presentarlos al desnudo. El esperpento muestra una realidad sin ulteriores reflexiones. Las conclusiones ha de sacarlas el lector-espectador./La misma moral que denuncia Valle alcanza a todos por igual. No hay ningú n ser puro en medio de la corrupció n. No se critican comportamientos particulares, sino un espectá culo en elque participa la sociedad. Es una obra, pues, de gran trasfondo de protesta social. Nos hallamos ante un mundo de radical injusticia. El entierro de Max da pie para que se manifieste la crí tica al sistema de valores que rige la Españ a de la Restauració n (XIV-125,a). Esta queja, reiterada a lo largo del esperpento, viene siendo un motivo tó pico en la literatura españ ola desde hace siglos.
Y todo este mundo desquiciado y cruel es reflejado con ironí a y sarcasmo.
La profunda y calamitosa realidad españ ola só lo puede reflejarse mediante una esté tica
sistemá ticamente deformada. Y así lo hace. De acuerdo con las teorí as del esperpento, Valle
distorsiona lo aparentemente objetivo para que su reflejo artí stico tenga la misma carga de
estupidez, crueldad y absurdo que conforman la realidad histó rica y social de Españ a. Aplica su
esté tica deformante, sin excepció n, a ricos, pobres, obreros, patronos....
La crí tica de un catolicismo degenerado, la envidia por el é xito de los demá s, la actitud
injusta del gobierno que se pone del lado de los explotadores, son las causas de los males de
Españ a. Lo que Valle intenta, a travé s del esperpento, es acercarnos a la realidad, desvelar la
desconexió n entre la Españ a Imperial, espiritual y eterna, y una Españ a de dictadores y
oportunistas.
La trayectoria de Valle Inclá n le lleva, pues, de una postura inicial de marcado escepticismo
modernista a una literatura de compromiso social y polí tico progresivamente acentuada.
ADECUACIÓN:El tipo de texto es expositivo-argumentativo.Texto publicado por.. /Ambito de uso(periodístico ,académico) dicir de que tema trata.El texto presenta secuencias expositivas en las que explica los hechos de(tema) y secuencias argumentativas.Decir si va firmado o no y genero(articulo opinión,editorial)/La finalidad comunicativa es orientar la opinión y la conducta del lector acerca de… /Al tratarse de un “editorial” el texto no aparece firmado y domina la ausencia de marcas personales que señalan al emisor y al receptor lo que podemos observar en el uso de la impersonalización que tienden hacia la objetividad. el emisor se hace presente e involucra al lector con la presencia de marcas lingüísticas de 1ª persona del plural./El lector se descibe como una persona culta con un conocimiento histórico sobre el tema(que es..)/La función lingüística dominante es..(expresiva(Modalización valorativa del texto), referencial (realidad como es.)y la apelativa (el receptor actue al sms enviado)).
Modalización:-Deixis personal(pronombres personales,posesivos y vrbos 1 pers)verbos 1 persona plural, (ejemplos)tienen valor inclusivo.el emisor se incluye como miembro de una colectividad aproximándose al lector. I verbos 1 persona singular(ejemplos)tiene como objetivo mostrar la opinión del autor.-Deixis social(la gente)-impersonalidad.(vervo haber en 3 persona singular,pronombre se)-grado de certeza:el emisor puede mostrarse dubitativo,convencido,seguro..en relación con el tema,-obligación:posición etika o moral en relación con determinados temas:puede mostrar rexazo,repulsa,aceptación respecto del tema.-adjetivos con carácter valorativo(inaceptable,excelente vulgar..)-adverbios(seguramente,sin duda,quizá)-metaforas, ironias, interrogación retorica.-verbos modales(intelectivos “pensamiento u opinión” creo pienso, volitivos “quiero deseemos”emocionales “lamento” perifrásticos “Hay que tiene que”àmodalidad oracional.-dubitativa:encontramos verbos modales de tipo intelectivo(saber,parecer) y emocional(confundir cansar) ejemplos. El autor esta convencido de lo que dice pero quiere poner modestia.-Exclamativa o valorativa: se expresa una emoción o una admiración.//-Modalidad comunicativa:
-Enunciativa(epistémica):se limita a exponer un hecho o una opinon
-Imperativa(deóntica):se manda o ordena -Interrogativa.
EL ESPERPENTO
Para Valle el esperpento no es un género dramático, sino una forma de ver el
mundo, una nueva (¿nueva?) estética. En una entrevista de 1928 el autor nos dice que él
entiende que hay tres formas diferentes de ver el mundo:-De rodillas: La realidad aparece enaltecida y los personajes se ven como héroes superiores. Esta es la forma que adopta la épica y la tragedia clásica.-En pie: Los personajes se nos presentan como nuestros hermanos. Es la forma, por
ejemplo, de Shakespeare.-Levantado en el aire: Los personajes se ven como peleles o fantoches.Esta es la propiadel esperpento.//La teoría del esperpento la enuncia Max poco antes de fallecer: “Los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el Esperpento. El sentido trágico de la vida española sólo puede darse con una estética deformada. (...) España es una deformación grotesca de la civilización europea. (...) Las imágenes más bellas en un espejo cóncavo
son absurdas.”/Ya sabemos lo que expresa Max pero, ¿qué significa realmente esto?
En realidad el esperpento supone una intención realista, más bien, una intensificación
del Realismo del siglo anterior que ahora se ve limitado para describir la sociedad grotesca
alrededor. Adonde el Realismo ponía frente a los personajes un espejo a lo largo del
camino en el que se pudieran ver reflejados lo más objetivamente, la especial situación
española, su profunda decadencia, hace necesario ir más allá, distorsionar esa realidad
para observar sus verdaderas dimensiones. Es precisamente ese espejo cóncavo el que
más se acerca en mostrar lo que es la España de la época: (deformación grotesca,
promulga Max) donde los héroes de antaño son ahora fantoches, cuando se miran al
espejo./Al ver tan deformados a los personajes, estos devienen en caricatura, cuando no en
animales o peleles con los que se les compara a menudo en la obra. La animalización
convierte a don Latino en un “perro” que sigue a Max, “un cerdo hispalense”, que vive en
una “cueva”. La cosificación convierte al propio Latino en muñeco: “desmaya los brazos
como un pelele” y a la gente que acude al velatorio de Max en “tres fúnebres fantoches en
hilera”. /En resumen, el esperpento consiste en la deformación, en la degradación de la
imagen que tenemos de la realidad con el objeto de mostrarnos su verdadero rostro: lo
grotesco y absurdo de la vida. La base del proceso esperpentizador está en el
distanciamiento. El autor se coloca fuera y por encima de sus creaciones literarias que son
una deformación cruel y sarcástica de la realidad que le rodea. En el caso de Luces de
Bohemia, “retrata” la vida española contemporánea./Valle se incluye en una tradición de la deformación, si queremos llamarla así. Recordemos algunas de las posibles fuentes del esperpento. En pintura, El Bosco, Goya; en literatura, Quevedo, el expresionismo, la literatura paródica; en cine, la escuela expresionista alemana, por ejemplo./Este proceso de caricaturización se produce a través de las dos vías de que dispone el drama: la acción y el lenguaje.
COHESION lexica:Reiteracion lexica: Se produce cuando se reitera una palabra o expresion que no tiene terminos equivalentes.-Sinonimos: Por ej el tren, por el ferrocarril. -Hiponimos, denominan un conjunto de palabras. Hiperonimos: Designan lo que engloba los hiponimos por ej: Argentina y España -> Ambos Paises. -Palabras Generales, reemplazan otras mas especificas, ej: hay varios "tipos" de pantalones.-Campo Semantico: Incluir en el texto un conjunto de palabras o expresiones vinculadas entre si por el tema q se refieren, por ej, sinonimos hiponimos hiperonimos, etc.-Cohesion gramatical: Por nombres: Referir mediante pronombres demostrativos, personlaes o posesivos, a una palabra o expresion anterior o posterior en el texto. Elipsis: Cuando se omite una palabra o un grupo de palabras, pero q se reponen a partir d la info procedente. Tmb cuando se reemplaza el predicado por advervios de afirmacion o negacion.
La evolució n ideoló gica de Valle Inclá n es diferente al resto de la Generació n del 98.
Si los demá s miembros arrancan de posiciones iniciales muy radicales a la izquierda para
acabar en un conservadurismo má s o menos explí cito, la trayectoria de Valle le lleva de una
postura inicial modernista a una literatura de compromiso social y polí tico muy acentuada.
Valle Inclá n fue muy crí tico con el modernismo, como se puede ver en "Luces de
Bohemia". Esta obra supone su ruptura definitiva con esta tendencia./En la obra se pueden observar la crí tica a caracteres modernistas. Valle introduce
como personaje en su obra un autor clave para el modernismo como es Rubé n Darí o, con el que
habla sobre Dios, la Iglesia y la Biblia. Difieren ambos en sus creencias, Max cree que no existe
vida despué s de la muerte y aunque Darí o tuviese gran admiració n por Españ a no impide a Valle
ser crí tico con este estilo. Alude a filó sofos y poetas griegos como Homero, o diosas como
Venus, utiliza tambié n palabras como ninfa, todo ello recuerda a la evasió n (ambientes irreales y
exó ticos). Asimismo, aparecen alusiones a la vida bohemia:• Escena IX: Café Colon. Recuerdo de Parí s. Se producen alucinaciones.• Escena I: Alucinaciones de Max sobre viejos tiempos.• Sobrenombre de "Don Latino".• Escena VIII; con el recuerdo de la juventud bohemia del ministro .
La vida bohemia tambié n se ve reflejada en la identificació n de Max estrella con el poeta
Alejandro Sawa. Valle-Inclan quiere burlarse de la vida bohemia para que se acabe ya. Los bohemios se automarginan de la sociedad burguesa y quieren formar una sociedad aparte demostrando su pasió n por el arte. El lugar de encuentro era el barrio Latino parisino al que se alude en la obra, junto a escritores como Verlaine, Ví ctor Hugo... a los que se considera modelos literarios.
GENERACIÓ N DEL 98 SU REFLEJO EN LUCES DE BOHEMIA La obra, aparentemente, representa lo ocurrido a Max en las ú ltimas horas de su vida; sin embargo, tiene un importante fondo de disturbios polí ticos y, en definitiva, de lo que trata es del sufrimiento humano y de la tragedia de vivir en un ambiente cargado de violencias e
incomprensiones, absurdo y disparatado -el de la vida españ ola- que esté ticamente só lo podrí a
darse con la deformació n grotesca del espejo có ncavo./La simple enumeració n de los hechos nos revela el mundo convulso que vive el país.
Desde la escena I asistimos ya a un panorama sumamente sombrí o: Max, invá lido por su
ceguera, está dejado de la mano de Dios, carece totalmente de recursos. Su subsistencia se
debe solamente a que va empeñ ando o vendiendo los escasos objetos que siguen siendo suyos:
los libros, la capa, etc. Por otro lado, Max es un bohemio falto de la voluntad para salir de la difí cil situació n en
que se encuentra. En cierta medida, el propio Max se labra sus desdichas, pero lo importante no son los desequilibrios del poeta, sino el ambiente de violencia y crueldad que asoma en todo
momento./Es ese ambiente de violencia y de injusticia social que Valle denuncia lo que entronca
con las preocupaciones sociales y é ticas de la generació n del 98. El tema de Españ a -postura
noventayochista- en su dimensió n má s dura y acre, surge en las escenas II, VI y XI, añ adida en
la 2ª edició n de 1924. La problemá tica social se convierte en el verdadero protagonista./La consideración de España como un subproducto cruel y bárbaro de la civilización occidental sería el gran tema del drama. Valle no hace esta crítica desde fuera, sino que adopta la actitud de la generació n del 98 que podemos resumir en la frase de Unamuno “Me duele españa” pero no aspira Valle a corregir defectos que considera inherentes al cará cter y la cultura del pueblo españ ol, sino que se propone exhibirlos, presentarlos al desnudo. El esperpento muestra una realidad sin ulteriores reflexiones. Las conclusiones ha de sacarlas el lector-espectador./La misma moral que denuncia Valle alcanza a todos por igual. No hay ningú n ser puro en medio de la corrupció n. No se critican comportamientos particulares, sino un espectá culo en elque participa la sociedad. Es una obra, pues, de gran trasfondo de protesta social. Nos hallamos ante un mundo de radical injusticia. El entierro de Max da pie para que se manifieste la crí tica al sistema de valores que rige la Españ a de la Restauració n (XIV-125,a). Esta queja, reiterada a lo largo del esperpento, viene siendo un motivo tó pico en la literatura españ ola desde hace siglos.
Y todo este mundo desquiciado y cruel es reflejado con ironí a y sarcasmo.
La profunda y calamitosa realidad españ ola só lo puede reflejarse mediante una esté tica
sistemá ticamente deformada. Y así lo hace. De acuerdo con las teorí as del esperpento, Valle
distorsiona lo aparentemente objetivo para que su reflejo artí stico tenga la misma carga de
estupidez, crueldad y absurdo que conforman la realidad histó rica y social de Españ a. Aplica su
esté tica deformante, sin excepció n, a ricos, pobres, obreros, patronos....
La crí tica de un catolicismo degenerado, la envidia por el é xito de los demá s, la actitud
injusta del gobierno que se pone del lado de los explotadores, son las causas de los males de
Españ a. Lo que Valle intenta, a travé s del esperpento, es acercarnos a la realidad, desvelar la
desconexió n entre la Españ a Imperial, espiritual y eterna, y una Españ a de dictadores y
oportunistas.
La trayectoria de Valle Inclá n le lleva, pues, de una postura inicial de marcado escepticismo
modernista a una literatura de compromiso social y polí tico progresivamente acentuada.
ADECUACIÓN:El tipo de texto es expositivo-argumentativo.Texto publicado por.. /Ambito de uso(periodístico ,académico) dicir de que tema trata.El texto presenta secuencias expositivas en las que explica los hechos de(tema) y secuencias argumentativas.Decir si va firmado o no y genero(articulo opinión,editorial)/La finalidad comunicativa es orientar la opinión y la conducta del lector acerca de… /Al tratarse de un “editorial” el texto no aparece firmado y domina la ausencia de marcas personales que señalan al emisor y al receptor lo que podemos observar en el uso de la impersonalización que tienden hacia la objetividad. el emisor se hace presente e involucra al lector con la presencia de marcas lingüísticas de 1ª persona del plural./El lector se descibe como una persona culta con un conocimiento histórico sobre el tema(que es..)/La función lingüística dominante es..(expresiva(Modalización valorativa del texto), referencial (realidad como es.)y la apelativa (el receptor actue al sms enviado)).
Modalización:-Deixis personal(pronombres personales,posesivos y vrbos 1 pers)verbos 1 persona plural, (ejemplos)tienen valor inclusivo.el emisor se incluye como miembro de una colectividad aproximándose al lector. I verbos 1 persona singular(ejemplos)tiene como objetivo mostrar la opinión del autor.-Deixis social(la gente)-impersonalidad.(vervo haber en 3 persona singular,pronombre se)-grado de certeza:el emisor puede mostrarse dubitativo,convencido,seguro..en relación con el tema,-obligación:posición etika o moral en relación con determinados temas:puede mostrar rexazo,repulsa,aceptación respecto del tema.-adjetivos con carácter valorativo(inaceptable,excelente vulgar..)-adverbios(seguramente,sin duda,quizá)-metaforas, ironias, interrogación retorica.-verbos modales(intelectivos “pensamiento u opinión” creo pienso, volitivos “quiero deseemos”emocionales “lamento” perifrásticos “Hay que tiene que”àmodalidad oracional.-dubitativa:encontramos verbos modales de tipo intelectivo(saber,parecer) y emocional(confundir cansar) ejemplos. El autor esta convencido de lo que dice pero quiere poner modestia.-Exclamativa o valorativa: se expresa una emoción o una admiración.//-Modalidad comunicativa:
-Enunciativa(epistémica):se limita a exponer un hecho o una opinon
-Imperativa(deóntica):se manda o ordena -Interrogativa.
EL ESPERPENTO
Para Valle el esperpento no es un género dramático, sino una forma de ver el
mundo, una nueva (¿nueva?) estética. En una entrevista de 1928 el autor nos dice que él
entiende que hay tres formas diferentes de ver el mundo:-De rodillas: La realidad aparece enaltecida y los personajes se ven como héroes superiores. Esta es la forma que adopta la épica y la tragedia clásica.-En pie: Los personajes se nos presentan como nuestros hermanos. Es la forma, por
ejemplo, de Shakespeare.-Levantado en el aire: Los personajes se ven como peleles o fantoches.Esta es la propiadel esperpento.//La teoría del esperpento la enuncia Max poco antes de fallecer: “Los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el Esperpento. El sentido trágico de la vida española sólo puede darse con una estética deformada. (...) España es una deformación grotesca de la civilización europea. (...) Las imágenes más bellas en un espejo cóncavo
son absurdas.”/Ya sabemos lo que expresa Max pero, ¿qué significa realmente esto?
En realidad el esperpento supone una intención realista, más bien, una intensificación
del Realismo del siglo anterior que ahora se ve limitado para describir la sociedad grotesca
alrededor. Adonde el Realismo ponía frente a los personajes un espejo a lo largo del
camino en el que se pudieran ver reflejados lo más objetivamente, la especial situación
española, su profunda decadencia, hace necesario ir más allá, distorsionar esa realidad
para observar sus verdaderas dimensiones. Es precisamente ese espejo cóncavo el que
más se acerca en mostrar lo que es la España de la época: (deformación grotesca,
promulga Max) donde los héroes de antaño son ahora fantoches, cuando se miran al
espejo./Al ver tan deformados a los personajes, estos devienen en caricatura, cuando no en
animales o peleles con los que se les compara a menudo en la obra. La animalización
convierte a don Latino en un “perro” que sigue a Max, “un cerdo hispalense”, que vive en
una “cueva”. La cosificación convierte al propio Latino en muñeco: “desmaya los brazos
como un pelele” y a la gente que acude al velatorio de Max en “tres fúnebres fantoches en
hilera”. /En resumen, el esperpento consiste en la deformación, en la degradación de la
imagen que tenemos de la realidad con el objeto de mostrarnos su verdadero rostro: lo
grotesco y absurdo de la vida. La base del proceso esperpentizador está en el
distanciamiento. El autor se coloca fuera y por encima de sus creaciones literarias que son
una deformación cruel y sarcástica de la realidad que le rodea. En el caso de Luces de
Bohemia, “retrata” la vida española contemporánea./Valle se incluye en una tradición de la deformación, si queremos llamarla así. Recordemos algunas de las posibles fuentes del esperpento. En pintura, El Bosco, Goya; en literatura, Quevedo, el expresionismo, la literatura paródica; en cine, la escuela expresionista alemana, por ejemplo./Este proceso de caricaturización se produce a través de las dos vías de que dispone el drama: la acción y el lenguaje.
COHESION lexica:Reiteracion lexica: Se produce cuando se reitera una palabra o expresion que no tiene terminos equivalentes.-Sinonimos: Por ej el tren, por el ferrocarril. -Hiponimos, denominan un conjunto de palabras. Hiperonimos: Designan lo que engloba los hiponimos por ej: Argentina y España -> Ambos Paises. -Palabras Generales, reemplazan otras mas especificas, ej: hay varios "tipos" de pantalones.-Campo Semantico: Incluir en el texto un conjunto de palabras o expresiones vinculadas entre si por el tema q se refieren, por ej, sinonimos hiponimos hiperonimos, etc.-Cohesion gramatical: Por nombres: Referir mediante pronombres demostrativos, personlaes o posesivos, a una palabra o expresion anterior o posterior en el texto. Elipsis: Cuando se omite una palabra o un grupo de palabras, pero q se reponen a partir d la info procedente. Tmb cuando se reemplaza el predicado por advervios de afirmacion o negacion.