Gestión y Valoración de Recursos Minerales: Estándares y Teorías Económicas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB
Recursos y Reservas Minerales
Definiciones Clave
Un Recurso Mineral es una concentración u ocurrencia de material natural, sólido, inorgánico u orgánico fosilizado terrestre, de tal forma, cantidad y calidad, que existen perspectivas razonables para una eventual extracción económica. La localización, tonelajes, contenidos de los elementos o minerales de interés, características geológicas y el grado de continuidad de la mineralización es estimada, conocida o interpretada a partir de evidencias geológicas, metalúrgicas y tecnológicas específicas.
Una Reserva Mineral es la parte del recurso mineral que es económicamente extraíble.
Clasificación de Recursos Minerales
Los recursos minerales se clasifican comúnmente en:
- Inferidos
- Indicados
- Medidos
Persona Competente
Una Persona Competente es un profesional inscrito en el Registro Público de Personas Competentes Calificadas, con título universitario y al menos 10 años de antigüedad profesional en alguna de las especialidades asociadas con el negocio minero en el ámbito geominero-metalúrgico. Debe contar con un mínimo de cinco años de experiencia relevante en el área específica de su rol, que es la elaboración de Informes Públicos de Recursos y Reservas.
Normas Internacionales para el Reporte de Recursos y Reservas
NI 43-101 (Canadiense)
La Norma NI 43-101 es una regulación canadiense cuyo objetivo es estandarizar la información sobre proyectos mineros para emisores en el mercado de valores canadiense. Es una fuente de referencia crucial para informes sobre proyectos mineros, utilizada por tenedores de propiedades, analistas de valores y entidades reguladoras. Esta norma se basa en el Código JORC.
Código JORC
El Código JORC (Joint Ore Reserves Committee) es un estándar australiano respaldado por Personas Calificadas. Establece un conjunto de estándares, recomendaciones y directrices para el reporte público de Resultados de Exploración, Recursos Minerales y Reservas Minerales en Australasia. La última versión, del año 2012, reemplaza a todas las versiones anteriores.
Principios Fundamentales del Código JORC
Los principios clave del Código JORC son:
- Transparencia
- Materialidad
- Competencia
Comparación entre NI 43-101 y Código JORC
Ambos códigos son, en general, similares en su propósito y estructura. La principal diferencia radica en el nivel de detalle económico requerido en los informes que siguen cada norma:
- En el Instrumento Nacional (NI 43-101), los informes elaborados por personas calificadas son mucho más técnicos en lo económico, ya que se deben especificar los valores monetarios asociados.
- Según el Código JORC, solo se especifican los estados y las cantidades de un recurso mineral, con un enfoque menos detallado en la valoración económica explícita dentro del reporte público.
Teorías Económicas de los Recursos Naturales
La Regla de Hotelling
La Regla de Hotelling, formulada por Harold Hotelling, postula que el valor de un recurso natural no renovable en el subsuelo (su precio de sombra o renta de escasez) debe crecer a una tasa igual a la tasa de interés de mercado. Si se consideran constantes los costos de explotación, se deduce que el precio de mercado de los recursos no renovables se incrementa con la misma rapidez que la tasa de interés del mercado. Este principio subraya la importancia de la escasez y el costo de oportunidad en la valoración de los recursos.
La Regla de Hartwick
La Regla de Hartwick, propuesta por John Hartwick, establece que todas las rentas procedentes de la explotación de recursos no renovables deben ser reinvertidas en capital manufacturado (o capital reproducible). El objetivo es que este capital manufacturado sustituya, en un futuro, a los recursos naturales agotados, asegurando así un patrón de consumo no decreciente en el tiempo para una economía que depende de recursos no renovables.
Ejemplo de Aplicación: Arabia Saudita
Un ejemplo práctico de la aplicación de la Regla de Hartwick se observa en economías como la de Arabia Saudita. Históricamente, su economía se ha construido en gran medida sobre las exportaciones de petróleo, lo que implica una pérdida de valor del recurso con cada barril exportado. Para compensar estas pérdidas y asegurar la sostenibilidad a largo plazo, la economía saudita invierte activamente en infraestructura, diversificación económica y otros activos productivos. El valor añadido obtenido de estas inversiones contrarresta las pérdidas derivadas de la extracción y exportación de petróleo, buscando mantener o aumentar el bienestar intergeneracional.