Gestión y Tratamiento de Residuos: Métodos, Procesos y Tecnologías
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 11,92 KB
Tratamiento de Residuos
Fase de la gestión de residuos que comprende el conjunto de operaciones dirigidas a la eliminación de los residuos, a reducir o anular su toxicidad, o a facilitar el aprovechamiento de los recursos contenidos en ellos. A veces puede existir un pretratamiento modificando alguna característica química para un mejor manejo y tratamiento.
Cómo Elegir el Mejor Método de Tratamiento
Dependiendo de:
- Grado de peligrosidad a tratar: los métodos de tratamiento de residuos peligrosos son más específicos y más agresivos que los empleados en RSU.
- Los componentes o materiales que constituyen el residuo: los tratamientos de materia orgánica difieren de los empleados en papel, vidrio, aluminio, etc.
Tratamiento Físico
- Adsorción con carbón activo/resinas: eliminación de detergentes, colorantes, centrifugación.
- Diálisis: eliminación de los iones de disoluciones coloidales.
- Electrodiálisis: eliminación de metales pesados.
- Encapsulación.
- Filtración.
- Extracción con disolventes.
- Flotación: eliminación de grasa.
- Sedimentación.
- Ultrafiltración.
Tratamiento Químico
- Oxidación química.
- Neutralización.
- Precipitación química.
- Reducción química.
Tratamiento de Residuos Urbanos/No Peligrosos
- Materia Orgánica: reciclado (compostaje), biometanización (obtención biogás), valorización (biogás, biodiésel, aditivos alimentarios).
- Papel y cartón: reciclado.
- Reutilización.
- Vidrio: reutilización, reciclado.
- Plásticos: reciclado, valorización térmica.
- Metales: reciclado, recuperación.
- Otros: aprovechamiento térmico.
Biogás
Es un combustible gaseoso generado por la biodegradación de materia orgánica (en ausencia de oxígeno) mediante la acción de microorganismos. Formado mayoritariamente por metano (CH4) y CO2 y algo de sulfuro de hidrógeno (SH2).
Obtención
Proceso de fermentación bacteriana realizada en un recinto cerrado, caliente y en ausencia de O2 (anaeróbico).
Parámetros a Controlar
- pH: 6.5-7.5.
- Temperatura: 20-60ºC.
- Nivel de nutrientes: P, N.
- Nivel de O2.
Etapas Obtención Biogás
- Hidrólisis: las moléculas de alto peso molecular se rompen mediante enzimas. Se forman compuestos más simples que servirán de alimentos a microorganismos. Intervienen bacterias hidrogenotróficas.
- Acidificación: las bacterias descomponen la materia orgánica obteniéndose ácidos simples y ácidos acéticos. Intervienen bacterias acetotróficas.
- Metanización: las bacterias transforman el ácido acético en CH4, CO2 y H2. Intervienen bacterias metilotróficas.
Planta de Nostián
- Tratamiento de orgánicos: trituración de materia orgánica.
- Nave de compostaje: se elabora compost durante 40 días.
- Edificio de administración.
- Depósito de contenedores.
- Tanque de fermentación: la materia orgánica se descompone durante 1 mes en condiciones anaeróbicas.
- Edificio de talleres y almacén.
- Biofiltración.
- Planta de triaje: separación de materia orgánica e inorgánica.
Proceso Compostaje (Factores que Influyen)
- Temperatura: varía en el proceso de fermentación (óptima entre 35-65ºC).
- Relación C/N: óptima entre 25-30/1. Si la relación C/N es elevada, disminuye la actividad biológica. Si la relación C/N es baja el exceso de N se pierde en forma de amoníaco.
- pH:
- pH inicial: 5-7.
- pH primeros días: <5.
- pH fase termófila: 5-8.5.
- pH fase enfriamiento: 7.
- Humedad: niveles óptimos entre 40-60%. Si > 60% es un proceso anaeróbico. Si < 40% > proceso más lento.
- Tamaño del material: tamaño aconsejable ≤ 5cm. Los residuos se trituran antes de la fermentación.
- Aireación: niveles óptimos 15-20% volumen. La concentración de O2 depende de material, textura, humedad, frecuencia de volteo, presencia o no de aireación forzada.
- Población microbiana:
- Las bacterias presentes en los RSU son suficientes.
- Varía con la temperatura.
- Para aumentar el número de bacterias se pueden añadir RSU parcialmente descompuestos o lodos de depuradora.
Fases del Compostaje
- Mesófila:
- Se inicia a temperatura ambiente.
- Se produce el crecimiento de organismos.
- Aumenta la temperatura y desciende el pH.
- Termófila:
- La temperatura oscila entre 40-60ºC.
- Hongos termofílicos (40-60º) transforman nitrógeno en amoníaco.
- Bacterias esporígenas y actinomicetos (60º) descomponen ceras, proteínas y hemicelulosa.
- Enfriamiento:
- Hongos termófilos (60-40º) descomponen celulosa.
- Hongos mesófilos (<40º) descienden.
- Maduración:
- Se realiza a temperatura ambiente.
- Su duración es de varios meses.
- Formación de humus.
Etapas Obtención Bioetanol
Partiendo de azúcares, almidón, celulosa (biomasa azucarada, biomasa amilácea con hidrólisis enzimática, biomasa lignocelulósica con hidrólisis ácida), las etapas son:
- Fermentación.
- Destilación.
- Deshidratación.
Biodiésel
Biocombustible líquido producido a partir de aceites vegetales o grasas animales mediante un proceso de trans-esterificación (triglicéridos + alcohol + catalizador = éster + glicerina). Mezcla de ésteres monoalquílicos de ácidos grasos de cadena larga derivados de aceites vegetales o grasas animales.
Etapa de Separación Biodiésel
Consiste en la separación (por decantación) de la glicerina y el biodiésel (ambos impurificados), durante un tiempo de 24h.
Etapa de Neutralización + Lavado del Biodiésel
Se mide el pH del biodiésel y si:
- pH < 7: se lava con agua.
- pH > 7: se neutraliza.
- pH = 7-8: se lava con agua ligeramente acidificada.
- pH > 8: se lava con una disolución diluida de un ácido débil, acético, fosfórico.
Durante el lavado los ácidos grasos libres reaccionan con NaOH y se obtiene jabón. El jabón formado se separa del biodiésel por decantación (48h).
Tratamientos Térmicos
- Incineración.
- Pirólisis.
- Gasificación.
Incineración
Procesamiento térmico de RSU mediante oxidación química en exceso de O2.
Residuo + Exceso O2 = Gases de combustión (dioxinas, furano, CO) + Rechazo sólidos (cenizas, escorias) + Vertidos líquidos (aguas residuales, aguas limpieza, aguas refrigeración).
Ventajas e Inconvenientes Incineración
- Ventajas:
- Reducción del volumen y peso de residuos.
- Obtención de energía.
- Posibilidad de tratar diversos tipos de residuos.
- Necesidad de poco terreno.
- Desventajas:
- Altos costes.
- Rechazo social grande.
- Incompatibilidad con el reciclaje.
- Elevados consumos de energía y agua.
- Contaminación.
- Efectos sobre la salud.
- Existen residuos de tipo industrial que no son incinerables.
Características de un Residuo para ser Incinerable
- Poder calorífico: cantidad de energía por unidad de masa que puede desprenderse en una reacción de oxidación.
- Estado físico.
- Composición:
- Análisis inmediato:
- Humedad (relacionado con el poder calorífico).
- Cenizas (relacionado con el residuo final).
- Volátiles (con los gases generados).
- Carbono (con el poder calorífico).
- Análisis de compuestos tóxicos/nocivos.
- Análisis inmediato:
Características del Proceso de Combustión
- Turbulencia (tipo de horno y del estado físico del residuo).
- Temperatura (850ºC en Residuos NO Peligrosos, 1100ºC en Residuos Peligrosos).
- Tipo de residencia.
Pirólisis
Descomposición técnica del residuo en ausencia de O2 que da lugar a la formación de gases, líquidos y un residuo carbonoso sólido (char). Comienza en torno a los 250ºC, llegando a ser prácticamente completa a los 500ºC, aunque esto está en función del tiempo de residencia del residuo en el reactor.
Parámetros que Determinan los Productos Obtenidos
- Temperatura.
- Velocidad de calentamiento.
- Tiempo de residencia de partículas.
Gasificación
Transformación del residuo en un gas combustible (CO o H2), mediante un conjunto complejo de reacciones en presencia de un agente gasificante (oxígeno o aire) y operando a temperaturas entre 900ºC y 1500ºC.
Parámetros de Operación más Influyentes
- Temperatura.
- Velocidad de calentamiento.
- Tamaño de partícula.
- Presión.
- Agente gasificante.
Vertederos - Eliminación
Vertederos de RSU:
- Con trituración.
- Sin trituración (mayor compactación).
Obligación de:
- Seleccionar un emplazamiento impermeable para evitar filtraciones al suelo.
- Recoger y tratar los lixiviados.
- Recoger los gases del vertedero y depurarlos para convertirlos en biogás.
- Restaurar el vertedero al final de su vida útil.
Tratamiento de Residuos Radiactivos
Aislar los residuos radiactivos de manera eficaz y detener su posible dispersión mediante 3 tipos de barrera:
- Primera barrera constituida por el residuo acondicionado y el contenedor.
- Segunda barrera integrada por las estructuras de ingeniería que alojan el residuo.
- Tercera barrera formada por el terreno natural de emplazamiento donde se asienta la instalación.