Gestión del Tráfico y Smart Cities: Movilidad Sostenible y Seguridad Vial
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 5,54 KB
Centros de Gestión del Tráfico (CGT)
Objetivos
- Reducir la siniestralidad:
- Estudio y análisis de las condiciones de circulación y de la infraestructura.
- Estudio de puntos conflictivos y realización de aforos.
- Toma de datos y obras de mejora de la seguridad vial.
- Gestión de incidencias meteorológicas y de tráfico.
- Coordinación de las operaciones de auxilio en caso de accidente o incidente.
- Colaboración y participación en planes de emergencias.
- Tramitación, informe y seguimiento de obras en calzada.
- Elaboración de normativa y reglamentación relacionada con la circulación.
- Gestionar y controlar el tráfico interurbano:
- Recopilación y actualización de toda la información que puede ser de interés para la gestión del tráfico.
- Difusión de la información de manera continua y actualizada.
- Vigilancia, ayuda y asistencia.
- Proporcionar información existente a los usuarios de la Red Viaria:
- Planificación de medidas de ordenación del tráfico mediante conos, para la mejora de la capacidad de la vía.
- Carriles reversibles, carriles adicionales, carriles en sentido contrario y BUS-VAO.
- Información de itinerarios, rutas alternativas y situación de la red viaria.
- Planificación y programación de los medios humanos y materiales.
- Promover la investigación y la realización de estudios en materia de seguridad vial y aplicaciones telemáticas al tráfico:
- Elaboración de estudios, informes y estadísticas.
- Coordinación con otras Administraciones de Tráfico Nacionales e Internacionales.
- Cooperación con otros organismos de la Administración con competencias complementarias a las de la Dirección General de Tráfico.
- Participación en grupos de trabajo de la Unión Europea.
- Financiación de proyectos de investigación y desarrollo, así como colaboración con universidades, fundaciones, etc.
¿Qué es una Smart City?
Una Smart City, o ciudad inteligente, se puede describir como aquella ciudad que aplica las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) con el objetivo de proveerla de una infraestructura que garantice:
- Un desarrollo sostenible.
- Un incremento de la calidad de vida de los ciudadanos.
- Una mayor eficacia de los recursos disponibles.
- Una participación ciudadana activa.
Por lo tanto, son ciudades que son sostenibles (económica, social y medioambientalmente).
Plan de Infraestructura, Transporte y Vivienda (PITVI 2012-2024)
Objetivos estratégicos de la planificación:
- Mejorar la eficiencia y competitividad del sistema global del transporte optimizando la utilización de las capacidades existentes.
- Contribuir a un desarrollo económico equilibrado, como herramienta al servicio de la superación de la crisis.
- Promover una movilidad sostenible compatibilizando sus efectos económicos y sociales con el respeto al medio ambiente.
- Reforzar la cohesión territorial y la accesibilidad de todos los territorios del Estado a través del sistema de transporte.
- Favorecer la integración funcional del sistema de transporte en un conjunto mediante un enfoque intermodal.
Planificación de la movilidad
Objetivos:
- Crear proximidad.
- Hacer atractivas las medidas de transporte más sostenible.
- Evitar la dependencia del automóvil.
- Crear espacio público vivo.
- Adecuar la velocidad al tejido urbano.
- Garantizar la accesibilidad universal en el viario y los medios de transporte.
El transporte y sus funciones:
- Satisfacer las necesidades de desplazamientos de personas y mercancías.
- Permitir la conexión de los sectores productivos entre sí y con los centros de consumo.
- Favorecer la cohesión económica y social permitiendo configurar un territorio más equilibrado.
- Dotar de accesibilidad al territorio.
- Contribuir a la unidad e integración del Estado y las regiones, así como la integración comunitaria a través de la interconexión e interoperabilidad de las redes nacionales.
- Mejorar la calidad de vida.
- Creación del PIB.
Desarrollo sostenible:
Aquel desarrollo que permite satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de las sociedades futuras de satisfacer sus propias necesidades. Implica el equilibrio entre lo económico, lo social y lo ambiental.
Consideraciones de la seguridad vial
Objetivos: Principales compromisos con la UE:
- Reducción de las víctimas mortales en accidentes de tráfico en un 50%.
- Protección de usuarios más vulnerables.
- Mejorar la seguridad vial en la red viaria secundaria: carreteras rurales y urbanas.
- Educación vial a los agentes intervinientes.
- Cumplimiento de las normas de circulación.
A largo plazo:
- Conseguir que la movilidad sea con una gran fluidez, atendiendo a las máximas garantías de seguridad que se pueda ofrecer en cuanto a peatones, ciclistas y automovilistas en el uso y disfrute de las diferentes vías.
- La mejora en la red viaria en cuanto a su amplitud, visibilidad, claridad de los espacios para su utilización, y a su vez tenga un alto grado de seguridad, junto a un buen nivel de fluidez y legibilidad.