Gestión Territorial y Desarrollo Sostenible: Interacciones Sociedad-Naturaleza

Enviado por Ascen y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

Interacciones entre el Ser Humano y la Naturaleza en la Gestión Territorial

Las interacciones entre el ser humano y la naturaleza deben orientarse a la satisfacción de las necesidades materiales y no materiales de las sociedades. Estas necesidades están intrínsecamente ligadas a un conjunto de valores que varían y cambian con el tiempo y entre distintas sociedades.

Factores de Interrelaciones y Conflictos Territoriales

Las interrelaciones y conflictos entre la sociedad y su base territorial se generan en función de:

  • El grado de desarrollo de sus fuerzas productivas.
  • Los equilibrios que se plantean entre el uso, la explotación y la conservación de los recursos disponibles en dicha base territorial.

Significado de los Elementos Naturales para el Ser Humano

Los elementos del medio natural ya no representan únicamente la posibilidad de la vida, sino que constituyen la base del proceso productivo y la consecuente modificación del territorio habitado, apropiado y utilizado por el ser humano.

Gestión del Territorio y Tipos de Conflictos

La gestión del territorio abarca el Inventario de Recursos y la Gestión Territorial. Los tipos de conflictos que pueden surgir en esta gestión incluyen:

  • Conflictos de competencias.
  • Conflictos de uso.
  • Conflictos de valores.
  • Inventario de conflictos.
Metodología de Briceño para la Gestión Territorial

La opción metodológica propuesta por Briceño comprende 8 puntos:

  • Aspectos a homogeneizar.
  • Problemas centrales.
  • Instrumentos de análisis.
  • Series cartográficas.
  • Elementos de análisis.
  • Criterios para la zonificación.
  • Criterios para la identificación de opciones de desarrollo.
  • Series cartográficas.

Principios de la Ordenación del Territorio (OT) según la Carta Europea

Según la Carta Europea de Ordenación del Territorio, los principios que deben guiar la OT son:

  • El desarrollo equilibrado de las regiones.
  • La mejora de la calidad de vida.
  • La gestión responsable de los recursos naturales y la protección del medio ambiente.
  • La utilización racional del territorio.

Competencias en Ordenación del Territorio en España

En España, la competencia en materia de Ordenación del Territorio corresponde a las Comunidades Autónomas (CCAA).

Objetivo Principal de la OT en las Últimas Décadas

El objetivo principal de la OT en los últimos decenios ha sido la corrección de los desequilibrios regionales.

Espacios Prioritarios en las Prácticas Ordenadoras

Las prácticas ordenadoras se han centrado en:

  • Las áreas urbanas con elevada densidad patrimonial.
  • Las áreas de interés natural.
Preservación de Espacios Naturales según la OT

La OT considera que los espacios naturales deben preservarse manteniendo su relación dialéctica con áreas más humanizadas. Se reconoce que una excesiva presión humana o de raíz económica puede empobrecer estos sectores de enorme riqueza ecosistémica.

Prácticas Urbanísticas y su Impacto

Las prácticas urbanísticas ordenan el territorio cuando:

  • Regulan el crecimiento edificatorio.
  • Favorecen medidas de rehabilitación.
  • Establecen umbrales mínimos de dotación de zonas verdes y espacios libres.
  • Fijan los criterios básicos de distribución espacial de infraestructuras.
  • Vinculan el desarrollo de nuevas áreas residenciales con las vías de comunicación a construir, entre otras acciones.

La Ley del Suelo de 1956

La Ley del Suelo de 1956 estableció los planes para gestionar el territorio y fijar sus usos a medio plazo.

Competencias Estatales en Ordenación del Territorio

Los ámbitos de la OT que siguen siendo competencia del Estado incluyen:

  • La planificación de nuevas infraestructuras de comunicaciones.
  • La gestión de los espacios costeros.

Entradas relacionadas: