Gestión de Talento: Modelos de RRHH por Competencias y Tradicional, y Clasificación Laboral

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

Modelos de Gestión de Recursos Humanos: Tradicional vs. por Competencias

1. Modelo Tradicional de Gestión de RRHH

  • Orientación: Al mando.
  • Enfoque: Puestos de trabajo.
  • Gestión: Administrativa de RRHH.
  • Foco: En el individuo.
  • Características: Estable, rígida.
  • Relaciones: De jerarquía.

2. Modelo de Gestión por Competencias

  • Orientación: A la participación.
  • Enfoque: Competencias de la persona.
  • Gestión: Dirección estratégica de RRHH.
  • Foco: En el grupo.
  • Características: Dinámico, flexible.
  • Relaciones: De red y laterales.

3. Aspectos Clave en la Gestión de RRHH: Comparativa

3.1. Selección de Personal

Modelo Tradicional:
Tiene como objetivo elegir a la persona más apta para un puesto de trabajo específico, es decir, al individuo más capacitado para la función.
Modelo por Competencias:
El proceso de selección cambia; la dirección busca encontrar a la persona adecuada que se ajuste a la organización y al cargo disponible, considerando sus competencias.

3.2. Formación y Desarrollo

Modelo Tradicional:
Se resaltan las funciones para que el empleado las lleve a cabo y cumpla con las tareas asignadas.
Modelo por Competencias:
Está dirigido al desarrollo y generación de las competencias que el individuo debe desempeñar en el puesto de trabajo.

3.3. Evaluación del Desempeño

Modelo Tradicional:
Es un método predominantemente cuantitativo que no se centra en medir las capacidades intrínsecas de los trabajadores.
Modelo por Competencias:
Es tanto cuantitativa como cualitativa, buscando una valoración integral de las competencias.

3.4. Retribución

Modelo Tradicional:
Se basa en el estatus y la permanencia del trabajador dentro de la empresa.
Modelo por Competencias:
El individuo es compensado por sus méritos y logros conseguidos dentro de la propia empresa.

3.5. Promoción

Modelo Tradicional:
El individuo asciende al ocupar puestos de mayor responsabilidad dentro de la jerarquía.
Modelo por Competencias:
Busca desarrollar las competencias del individuo para que este pueda desempeñar otras tareas dentro de la misma empresa o en otras, fomentando la versatilidad.

Clasificación de la Población Laboral

1. Población Activa

Autoempleada:
Interviene en el proceso productivo, trabajando por cuenta propia.
Empleada:
Trabaja por cuenta ajena, de forma asalariada y con contrato regular.
Subempleada:
Ocupa un puesto de trabajo inferior a su categoría profesional y/o en condiciones de precariedad contractual, salarial y/o temporal.
Desempleada:
Tiene edad, capacidad y disponibilidad para la actividad laboral, carece de empleo, desea ocupar un puesto de trabajo y deja constancia de ello en los organismos correspondientes.

2. Población Pasiva

Desanimada:
Está en condiciones de ocupar un puesto de trabajo, pero se resigna a la inactividad, desesperanzada de encontrar un empleo, que ya ha dejado de buscar.
Inactivable:
Padece alguna incapacidad que lo inhabilita totalmente para la actividad laboral convencional.
Postactiva:
Disfruta de la jubilación o de la edad de retiro laboral.

3. Población Inactiva

Preactiva:
Está en minoría de edad laboral o mantiene el estatus de estudiante.
Pasiva:
Consume, tiene edad y capacidad para estar laboralmente ocupada; pero ni está empleada, ni procura ni desea estarlo.
Paraactiva:
Realiza tareas del hogar y, por ello, participa más o menos activa y directamente en el proceso productivo; no obstante, oficialmente se la considera ajena al mundo laboral.

Entradas relacionadas: