Gestión de Stock y Documentos Mercantiles: Optimización y Control
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 11,41 KB
La Letra de Cambio
Es un documento formal que incorpora un mandato por el cual una persona, el librador, ordena a otra, el librado, pagar una determinada cantidad de dinero al tomador o poseedor legítimo de la misma, a su vencimiento.
Características
- Documento que recoge una orden de pago.
- Documento formal.
- Incorpora un mandato de pago al librado.
- Medio de pago para aplazar el pago en el tiempo.
- Incorpora la promesa de pagar al tomador o poseedor legítimo de la letra a su vencimiento una determinada cantidad de dinero.
Sujetos
- Librador: Persona que emite la letra de cambio, ordena el pago y a quien habría que pagar. Será el que vende la mercancía.
- Librado: Persona que recibe la orden de pagar, el que ha de pagar.
- Tenedor o Tomador: Persona que ha de cobrar, aquella a cuya orden se ha de verificar el pago.
- Avalista: Garantiza el pago si no lo hace el principal obligado al que avala.
- Endosante: Persona que transmite la letra.
- Endosatario: Persona a la que se transmite la letra de cambio.
- Domiciliario: Persona encargada por el librado, procede al pago de la letra.
El Endoso de la Letra
- Pleno: Se transmiten todos los derechos incorporados al título.
- Limitado: La letra se transmite como garantía o para gestionar su cobro.
El Aval
Declaración por la que una persona garantiza el pago de la letra si no lo hace el obligado al que avala.
Formalidades del Aval
- El avalista ha de firmar la cláusula relativa al aval.
- Se habrá de identificar al avalado, entendiéndose que si no se indica nada será el librado al que se avala.
- No es requisito que aparezca la fecha de constitución.
- No resulta obligatorio avalar la totalidad del importe de la letra de cambio.
El Pagaré
Es un compromiso escrito por el cual una persona, llamada firmante, se obliga a pagar a un beneficiario o tenedor un importe determinado, en un lugar de pago y a un vencimiento fijado en el documento.
- No ha de ajustarse a modelo oficial alguno, a diferencia de la letra de cambio.
- La denominación de los sujetos varía. En el pagaré se habla de firmante, beneficiario y tenedor.
- En cuanto a los elementos materiales, las indicaciones que debe contener el pagaré se parecen a las de la letra de cambio.
Elementos Personales del Pagaré
- Firmante
- Beneficiario o Tenedor
- Endosatario
- Avalista
Elementos Formales del Pagaré
- Denominación inserta de pagaré.
- Promesa de pagar una cantidad determinada.
- Lugar de pago.
- Nombre de la persona a quien haya de hacerse el pago.
- Lugar y fecha en que se firme.
- Firma del que emite el título.
- Indicación del vencimiento: a fecha fija, a un plazo desde la fecha, a un plazo desde la vista.
El librador de una letra de cambio coincide con el proveedor en una operación de compraventa.
Una letra con cláusula "no a la orden" no se podrá endosar.
- Verdadero
Una letra con vencimiento a un plazo contado desde la vista vencerá cuando pase dicho plazo de tiempo computado a partir de la fecha de aceptación.
Solo pagaremos timbre en el pagaré:
- Cuando se extienda a la orden.
- Cuando se ceda al descuento.
Un pagaré no necesita siempre aceptación por parte del firmante.
- Falso
Un pagaré se puede endosar.
- Falso
El factoring es un producto financiero relacionado con la gestión de pagos.
Entre los costes explícitos del cobro se encuentran:
- El salario del trabajador que gestione el cobro.
- Las comisiones bancarias por gestión de cobros.
El Almacén
Principales Tareas dentro del Almacén
- Dar entrada a los stocks.
- Custodiar las existencias.
- Clasificar y depositar las existencias, atendiendo a criterios previamente establecidos.
- Incorporar el stock al proceso productivo o a la venta.
El Precio de Adquisición
El precio de adquisición = precio de compra
Importe de la factura + gastos (hasta almacén) + Impuestos indirectos (no recuperables) = Precio de adquisición
El Precio o Coste Medio Ponderado
(Existencias iniciales * valor) + Suma (unidades compradas o producidas * valor)
Existencias iniciales + suma unidades compradas o producidas
Valor: Precio de adquisición o Coste de producción
FIFO
Se da salida a las existencias en el mismo orden en el que se compraron o entraron de fábrica en el almacén.
El Inventario
Es un informe que recoge la relación detallada y valorada del stock que posee la empresa, debidamente clasificado.
No es función de la gestión de almacenes seleccionar proveedores.
Según el Plan General Contable, las existencias deben valorarse al precio de adquisición o al coste de producción.
En cualquier momento la empresa puede variar el criterio de valoración de existencia, siempre que se den circunstancias económicas, técnicas u organizativas que lo justifiquen.
- Falso
Existe una obligación legal de confeccionar inventarios en la empresa.
- Falso
Una empresa que fabrica mercancías las tendrá valoradas en su almacén al coste de producción.
Para determinar el precio de adquisición de un artículo no se tendrán en cuenta los impuestos recuperables de la Hacienda Pública.
Dentro de la tipología de inventarios encontramos el inventario cíclico.
El IVA no forma siempre parte del precio de adquisición.
Stock
Stock
Existencias o mercancías al conjunto de productos acumulados en el almacén, que poseen valor económico y permanecen en él hasta su utilización o posterior venta.
Gestión de Almacenes
- Almacenamientos.
- Información de materiales disponibles (gestión de stock).
- Determinación de en qué momento pedir y en qué cantidad (gestión de stock).
Clasificación de las Existencias para el PGC
- Materias primas: elementos a transformar.
- Elementos y conjuntos incorporables.
- Materiales para el consumo y la reposición.
- Productos en curso.
- Productos semiterminados.
- Productos terminados.
- Subproductos.
- Materiales de acondicionamiento.
- Mercaderías.
Las Existencias en el PGC
Bienes tangibles, con la posibilidad de ser almacenados, que las empresas adquieren en el exterior con la finalidad de ser utilizados en el proceso productivo para la obtención de productos finales, o bien para el mantenimiento de los equipos productivos.
Tipos de Stock según su Finalidad
ACTIVO: necesario para hacer frente a la demanda prevista en un periodo determinado Evoluciona entre un nivel máximo y un nivel mínimo
SEGURIDAD: Añade al activo para hacer frente al riegos de desabastecimiento debido a un retraso en el suministro de la mercancía, a una modificación en el plazo de aprovisionamiento o a una variación en la demanda prevista.
OPTIMO. Permite cubrir las previsiones óptimas de ventas al mismo tiempo que consigue una mejor rentabilidad.
MEDIO. Promedio de stock que tiene la empresa en el almacén
TEMPORADA. Se crea para hacer frente a un aumento esperado de las ventas, por cambio de temporada o estación
ESPECULACION. Es el que se planifica antes de que surjan las necesidades y sirve para hacer frente a la variación esperada de la demanda, del suministro o del precio.
JUST IN TIME. Consiste en adquirir solo la cantidad necesaria en el momento que se precisa. Desde el punto de vista logístico resulta ser el stock óptimo.
DETERMINACION DEL STOCK DE SEGURIDAD Y DEL STOCK MEDIO
Stock de seguridad = (cm – Cmd) * Plazo de entrega
CM = Consumo máximo
Cmd= Consumo medio
EL STOCK TOTAL DE LA EMPRESA
Viene dado por la suma de todas las existencias que la misma posee y, se identifica como el máximo de existencias que hay en un momento determinado en la empresa.
EL stock de seguridad + el stock activo en el momento del cálculo + el stock de presentación o de exposición
LA GESTION DE STOCK
Conjunto de actividades que dentro de la empresa permiten conocer con exactitud el volumen de ventas o salidas de existencias para así determinar la cantidad precisa a solicitar a los proveedores.
EL NIVEL DEL SERVICIO OFERTADO
Este ratio representa la capacidad que tiene la empresa de poder ofrecer los productos que demanda el cliente en el momento de la compra.
Nivel de servicio = (venta/demanda)* 100
EL INDICE DE ROTACION DEL stock
Representa el número de veces que en una unida de tiempo se renueva el stock en el almacén, recuperando la inversión del capital invertido.
IRS = Salidas de existencias / existencias medias
ANALISIS DEL RESULTADO DEL INDICE DE ROTACION DE STOCK
- Debes tener presente que un IRS adecuado debe ser siempre superior a uno.
- Si es muy alto nos indica que se mueve, se renueva, con bastante frecuencia. Se deberá prestar atención al stock de seguridad para evitar rupturas.
- Si es muy bajo (por debajo de uno) nos indica que la inversión realizada no es productiva y los artículos se mueven poco.
EL PERIODO DE MADURACION
Es el tiempo que media entre la inversión monetaria en materias primas y otros productos, hasta el cobro de los productos que, elaborados con ellas, en su caso, se venden al cliente.
Una empresa que desee tener un nivel de servicio muy alto.
-Deberá prestar especial atención al stock de seguridad
El stock activo
- Evoluciona entre un mínimo y un máximo
Un índice de rotación de stock elevado nos obliga a prestar especial atención al stock de seguridad para evitar rupturas.
-verdadero
Gestión de stock y gestión de almacenes son sinónimos para referirse a una misma actividad dentro de la gestión de aprovisionamiento en la empresa.
- Falso
La gestión de stocks en la empresa permite:
- reducir coste de almacenamiento
- reducir el riesgo de ruptura de stocks.
Según el PGC las mercaderías son las existencias de la empresa comerciales.
-verdadero
El periodo de reposición indica
-Los días que median entre que enviamos un pedido y lo consumimos.
Indica que no se considera a la hora de determinar el PMM en una empresa comercial.
-El periodo medio de fabricación