Gestión Sostenible del Agua: Desafíos Globales, Escasez y Derechos Hídricos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB

La Escorrentía y las Cuencas Hidrográficas

La escorrentía se refiere al flujo de agua superficial, una parte significativa de la cual proviene de los océanos y se organiza en cuencas hidrográficas. Estas se clasifican en:

  • Exorreicas: Con salida al mar abierto.
  • Endorreicas: Con salida a ríos y lagos interiores.
  • Arreicas: Donde el agua se evapora sin alcanzar una salida definida.

Desafíos de la Escasez Hídrica Global

El agua se distribuye de forma desigual y varía con el tiempo. La escasez de agua está intrínsecamente relacionada con la demanda de la sociedad y surge cuando el abastecimiento no satisface dicha demanda.

Esta escasez se vincula directamente con la extracción excesiva del agua, especialmente de fuentes subterráneas, cuyo uso desmedido no siempre es sencillo de detectar.

Los problemas de mayor sobreexplotación de acuíferos se observan en regiones críticas como China, India, México y Pakistán.

El Estrés Hídrico

El estrés hídrico se refiere a los bajos porcentajes de agua disponible debido a la sobreexplotación de los acuíferos.

Los Principios de Dublín y la Privatización del Agua

Los Principios de Dublín, establecidos en 1992, hacen referencia a los fundamentos que permitieron la privatización del agua. Estos principios clave son:

  • El agua dulce es un recurso limitado y vulnerable, esencial para sostener la vida, el desarrollo y el medio ambiente.
  • El aprovechamiento y la gestión del agua deben inspirarse en un planteamiento basado en la participación de los usuarios, los planificadores y los responsables de las decisiones en todos los niveles.
  • La mujer desempeña un papel fundamental en el abastecimiento, la gestión y la protección del agua.
  • El agua tiene un valor económico en todos sus diversos usos, en competencia a los que se destina y debería reconocérsele como un bien económico.

Sus consecuencias negativas fueron que la privatización no otorgó beneficios equitativos a toda la población.

Por ejemplo, en Sudáfrica, la privatización se implementó en 1990. La subsiguiente falta de acceso a agua potable obligó a muchas personas a consumir agua contaminada, lo que produjo una epidemia de cólera con más de 100.000 contagios.

Consumo de Agua: Necesidades Básicas y Usos Sectoriales

Se calcula que cada persona requiere entre 20 y 50 litros de agua por día para satisfacer sus necesidades básicas.

En cuanto a los usos sectoriales, la agricultura es el sector que demanda el uso más intensivo del agua, representando aproximadamente el 70% del agua obtenida de cualquier fuente. La industria, por su parte, representa un 20% del consumo total.

El Derecho Humano al Agua Potable

Las discusiones sobre el derecho al agua se iniciaron en 1970 y resurgieron 20 años después, impulsadas por los procesos de privatización del agua.

En una conferencia internacional, se señaló que todos tienen el derecho de acceder al agua potable en cantidad y calidad suficientes. Se estableció que los servicios de agua potable deben ser asequibles y que el Estado tiene la responsabilidad de garantizar el acceso a este recurso para todos sus habitantes.

Aunque el agua no es ilimitada, se debe garantizar que cada persona disponga de al menos 50 litros diarios de agua potable para su abastecimiento básico.

El Rol de las Organizaciones Sociales en la Defensa del Agua

El rol de las organizaciones sociales es fundamental para lograr que toda la población tenga acceso al agua y para defender este derecho universal.

Organizaciones en Acción: Ejemplos Globales

  • Coalición Nacional contra la Privatización del Agua (Ghana): Esta organización busca asegurar el acceso universal al agua y su reconocimiento como derecho humano fundamental.
  • MAMA-86 (Ucrania): Es una organización femenina ucraniana que organiza campañas activas contra proyectos de distribución de agua que pretenden ceder el control de los ríos a compañías de capitales internacionales, como ocurrió en la quinta ciudad más importante del país.

Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH)

La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) es un mecanismo clave para la resolución pacífica de conflictos relacionados con el agua. Es un proceso sistemático para el desarrollo, la asignación y el monitoreo de los diversos usos del agua, teniendo en cuenta su interdependencia (donde un uso depende del otro).

Este proceso toma la cuenca hidrográfica como unidad territorial principal y busca fomentar la participación y cooperación entre los diferentes sectores para establecer acuerdos sostenibles.

Consideraciones Clave para la GIRH

Toda Gestión Integrada de los Recursos Hídricos debe considerar los siguientes aspectos:

  • Los recursos hídricos en sí mismos, teniendo en cuenta el ciclo hidrológico y la calidad del agua.
  • Los usuarios del agua y sus diferentes intereses.
  • La escala territorial o espacial de la gestión.
  • La escala temporal, considerando la variación de caudales y demanda a lo largo del tiempo, además de la existencia de estructuras para disminuir estas variaciones.

Entradas relacionadas: