Gestión Sostenible de Aceites Usados: Reciclaje, Regeneración y Reutilización

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 5,75 KB

Reciclado, Regeneración y Reutilización de Aceites Usados

El aceite usado es aquel que proviene de la refinación del aceite crudo o sintético y que, como resultado del uso, manejo y almacenamiento, se ha contaminado de manera que ya no sirve para su propósito original debido a la presencia de impurezas químicas y físicas que han causado la pérdida de sus propiedades originales.

El aceite usado incluye los aceites sintéticos, el aceite de transmisión, el aceite de frenos y cualquier otro aceite o grasa lubricante.

Fases del Manejo de Aceite Usado

  • Generación: Es la fase en que por diferentes tipos de operaciones, el aceite nuevo se convierte en aceite usado.

Reciclado y Regeneración de Aceites Usados

El término reciclado se aplica a los procesos capaces de devolver a un residuo ciertas características que permitan una nueva utilización del mismo.

Un aceite usado, por su naturaleza y composición, se presta a ser utilizado como medio portador de cualquier producto orgánico tóxico o peligroso que de forma fraudulenta haya sido mezclado con el aceite para eliminarlo a un coste bajo. El reciclar el aceite de motor usado conserva este valioso recurso natural y también beneficia el medio ambiente.

Regeneración

El mejor método para los aceites usados es la regeneración y su posterior reutilización como aceite. La regeneración de aceites usados es la operación mediante la cual se obtienen de los aceites usados un nuevo aceite base comercializable. Casi todos los aceites usados son regenerables aunque en la práctica la dificultad y el costo hacen inviable la regeneración de aceites usados con alto contenido de aceites vegetales, aceites sintéticos, agua y sólidos.

Fases del Proceso de Regeneración

Un proceso de regeneración consta de tres fases:

  • Pretratamiento: Consiste en eliminar una parte importante de los contaminantes del aceite usado, como son: el agua, los hidrocarburos ligeros, los lodos, las partículas gruesas, etc. Cada proceso emplea un método determinado o incluso una combinación de varios.

  • Regeneración: En esta fase se eliminan los aditivos, metales pesados y fangos asfálticos. Éste punto es el paso principal de cada método, cada uno de ellos obteniendo al final un aceite libre de contaminantes con una fuerte coloración que lo hace inviable comercialmente, por esto es necesario incluir una última etapa de acabado.

  • Acabado: Dependiendo del objetivo o aplicación final del aceite dependerán los métodos usados en esta etapa.

Procesos para una Regeneración

  1. Proceso convencional Ácido-Arcilla
  2. Proceso Meinken
  3. Proceso selecto propano-hidroterminado
  4. Proceso selecto propano ácido-arcilla

Reutilización

Reutilizar es la acción de volver a utilizar los bienes o productos. La utilidad puede venir para el usuario mediante una acción de mejora o restauración, o sin modificar el producto si es útil para un nuevo usuario.

En una perspectiva respetuosa con el medio ambiente, la reutilización es el segundo paso en la acción de disminución de residuos; el primero es la reducción, y el tercer y último paso es reciclar. Al contribuir a la reducción de producción de nuevos bienes que demanden recursos naturales y energía, la reutilización contribuye a mejorar el medio ambiente.

Reutilizar es dar nuevo uso a un bien o producto; por ejemplo, un ordenador portátil, una vez retirado, puede convertirse en una máquina de ajedrez.

La reutilización de productos puede entenderse como el hecho de dar otra vida de diferente naturaleza a un producto desechado para darle utilidad.

Problema Ambiental Asociado a los Aceites Usados

La inexistencia de normas y leyes, la falta de conciencia y cultura ambiental, sumada al desconocimiento de prácticas adecuadas en el manejo de aceites usados, provoca la contaminación del agua y del suelo (cuando se arroja al desagüe, a cauces de agua y al suelo) y la contaminación del aire (cuando se quema sin control ambiental como combustible en ladrilleras, fundiciones y otros).

La concentración de metales en un aceite usado se debe principalmente a la degradación de aditivos órgano-metálicos del aceite lubricante nuevo, además de desgastes producidos por rozamientos en las piezas móviles del motor.

Si no se recoge adecuadamente, el aceite de motor usado causa graves problemas a nuestro entorno:

  • Si se arroja a la tierra el aceite usado, éste contiene una serie de hidrocarburos que no son degradables biológicamente, que destruyen el humus vegetal y acaban con la fertilidad del suelo.
  • Si se vierte a las aguas, bien directamente o por el alcantarillado, el aceite usado tiene una gran capacidad de deterioro ambiental. En el agua produce una película impermeable que impide la adecuada oxigenación y que puede asfixiar a los seres vivos que allí habitan: un litro de aceite contamina un millón de litros de agua. Asimismo, el aceite usado tiene un bajo índice de biodegradabilidad.
  • Si el aceite usado se quema, sólo o mezclado con fuel-oil, sin un tratamiento y un control adecuado, origina importantes problemas de contaminación y emite gases muy tóxicos, debido a la presencia en este aceite de compuestos de plomo, cloro, fósforo, azufre, etc. Cinco litros de aceite quemados en una estufa contaminan, con plomo y otras sustancias nocivas, 1.000.000 m³ de aire, que es la cantidad de aire respirada por una persona durante tres años.

Entradas relacionadas: