Gestión de Seguridad y Salud en Construcción: Planes, Obligaciones y Protocolos Esenciales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 10,28 KB

Contenido Mínimo del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo

  1. Objetivo del Plan;
  2. Alcance de la obra;
  3. Descripción del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo del/la empleador/a;
  4. Política del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo;
  5. Presupuesto;
  6. Organización y responsabilidades para el desempeño del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo;
  7. Elementos del Plan:
    1. Objetivos, metas y programa de seguridad y salud en el trabajo;
    2. Estructura del Subcomité de seguridad y salud en el trabajo;
    3. Identificación de requisitos legales y contractuales relacionados con la seguridad y salud en el trabajo;
    4. Identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de los controles operacionales, su metodología y procedimiento;
    5. Mapas de riesgos;
    6. Plan de vigilancia de la salud de los/las trabajadores/as;
    7. Procedimientos de trabajo para las labores de alto riesgo;
    8. Programa de capacitación, sensibilización y entrenamiento;
    9. Formatos de los registros del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo;
    10. Programa de inspecciones;
    11. Investigación de incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades profesionales;
    12. Auditorías;
    13. Gestión de mejora continua de la seguridad y salud en el trabajo; y,
    14. Plan de respuesta ante emergencias.
  8. Fecha y firma de quienes elaboran el Plan.

Contenido del Plan de Respuesta ante Emergencias

  1. Las emergencias que pudieran acontecer en la obra, de acuerdo a la IPERC;
  2. Sistemas y canales de alerta y comunicación inmediata entre los/las trabajadores/as y los/las responsables de organizar la respuesta;
  3. Los equipos y dispositivos con los que se cuente en la obra para hacer frente a cada emergencia identificada, y los mecanismos para garantizar su operatividad;
  4. Cómo actuar antes, durante y después de cada emergencia identificada, asignando responsabilidades claras en cada etapa;
  5. El cronograma de los entrenamientos y simulacros para las emergencias que pudieran acontecer en la obra;
  6. El mecanismo de seguimiento al levantamiento de las oportunidades de mejora identificadas durante los entrenamientos y simulacros;
  7. Procedimientos para la comunicación oportuna hacia las autoridades y la comunidad, alertando sobre posibles riesgos que puedan afectarlos; y,
  8. Las coordinaciones necesarias con las instancias competentes en materia de prevención de desastres.

Obligaciones Generales del Empleador en Seguridad y Salud

  1. Asumir los costos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo;
  2. Formular, administrar y mantener actualizados los documentos y registros del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo;
  3. Comunicar a los trabajadores sobre los riesgos en materia de seguridad y salud en el trabajo y sus medidas de control;
  4. Facilitar el ingreso de la Autoridad Inspectiva de Trabajo;
  5. Permitir el ingreso de visitantes, de conformidad con el procedimiento de autorización de visitas;
  6. Asegurar la evaluación y mejora continua del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo;
  7. Realizar la actualización de la Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Determinación de Controles (IPERC);
  8. Garantizar la participación de los/las trabajadores/as en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo;
  9. Garantizar la coordinación en materia de seguridad y salud en el trabajo con las empresas contratistas o subcontratistas, cuando corresponda;
  10. Implementar la vigilancia de la salud de los/las trabajadores/as;
  11. Establecer e implementar un protocolo para la interrupción de actividades en caso de peligro inminente;
  12. Colocar la IPERC en un lugar visible y accesible en la obra de construcción.

Contenido Mínimo del Procedimiento de Autorización de Visitas

  1. Designación del personal del/la empleador/a principal que se encarga de ejecutarlo;
  2. Identificación de la visita;
  3. Verificación de los requerimientos de seguridad y salud en el trabajo, como seguros o equipos de protección personal, cuando correspondan;
  4. Autorización del ingreso de la visita;
  5. Registro de la visita;
  6. Entrega de la cartilla de seguridad y salud en el trabajo a la visita; y,
  7. Acompañamiento y guía permanente de la visita por una o un representante designado por el/la empleador/a de la obra.

Cartilla de Seguridad para Visitantes

  1. Datos de quien autoriza el ingreso;
  2. Instrucciones y recomendaciones de seguridad y salud para todo el recorrido;
  3. Listado del equipo de protección personal mínimo para visitantes;
  4. Señales de seguridad;
  5. Esquema de las rutas de evacuación y zonas seguras;
  6. Prohibiciones; y,
  7. Otra información que se estime necesaria, de acuerdo con la naturaleza y características especiales de la obra de construcción.

Contenido del Plan de Respuesta ante Emergencias

  1. Las emergencias que pudieran acontecer en la obra, de acuerdo a la IPERC;
  2. Sistemas y canales de alerta y comunicación inmediata entre los/las trabajadores/as y los/las responsables de organizar la respuesta;
  3. Los equipos y dispositivos con los que se cuente en la obra para hacer frente a cada emergencia identificada, y los mecanismos para garantizar su operatividad;
  4. Cómo actuar antes, durante y después de cada emergencia identificada, asignando responsabilidades claras en cada etapa;
  5. El cronograma de los entrenamientos y simulacros para las emergencias que pudieran acontecer en la obra;
  6. El mecanismo de seguimiento al levantamiento de las oportunidades de mejora identificadas durante los entrenamientos y simulacros;
  7. Procedimientos para la comunicación oportuna hacia las autoridades y la comunidad, alertando sobre posibles riesgos que puedan afectarlos; y,
  8. Las coordinaciones necesarias con las instancias competentes en materia de prevención de desastres.

Inducción, Capacitación, Entrenamiento y Sensibilización en Seguridad

Inducción

  • Organización del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo en la obra;
  • Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo;
  • Derechos y obligaciones de los/las trabajadores/as y supervisores/as;
  • Conceptos básicos de seguridad y salud en el trabajo;
  • Reglas de tránsito (de ser aplicable a la obra);
  • Trabajos de alto riesgo;
  • Código de colores y señalización;
  • Control de sustancias peligrosas;
  • Preparación y respuesta ante emergencias; y,
  • Equipos de protección personal y protecciones colectivas.

Capacitación

  • Trabajos en altura;
  • Excavación de zanjas;
  • Trabajos en espacio confinado;
  • Operaciones de izaje;
  • Trabajos en caliente;
  • Trabajos en temperaturas extremas;
  • Trabajos con energía eléctrica;
  • Sistema de bloqueo, rotulado o etiquetado; y,
  • Ergonomía.

Vigilancia de la Salud de los/las Trabajadores/as del Sector Construcción

Documentos Básicos para la Vigilancia de la Salud

  1. IPERC y mapas de riesgos;
  2. Estadísticas de accidentes de trabajo, incidentes peligrosos y enfermedades profesionales diagnosticadas;
  3. Resultados de las investigaciones sobre accidentes de trabajo, incidentes peligrosos y enfermedades profesionales diagnosticadas;
  4. Registro de las enfermedades relacionadas con el trabajo;
  5. Descansos médicos o documento que haga sus veces;
  6. Resultados de la vigilancia de la salud colectiva de los/las trabajadores/as; y,
  7. Otros que contribuyan a determinar el estado de salud colectivo o individual de los/las trabajadores/as.

Contenido del Botiquín de Primeros Auxilios

  1. 2 Paquetes de guantes quirúrgicos;
  2. 1 Frasco de yodopovidona 120 ml, solución antiséptica;
  3. 1 Frasco de agua oxigenada mediano 120 ml;
  4. 1 Frasco de alcohol mediano 250 ml;
  5. 5 Paquetes de gasas esterilizadas de 10 cm x 10 cm;
  6. 8 Paquetes de apósitos;
  7. 1 Rollo de esparadrapo 5 cm x 4,5 m;
  8. 2 Rollos de venda elástica de 3 pulgadas x 5 yardas;
  9. 2 Rollos de venda elástica de 4 pulgadas x 5 yardas;
  10. 1 Paquete de algodón x 100 g;
  11. 1 Venda triangular;
  12. 10 Paletas baja lengua (para entablillado de dedos);
  13. 1 Frasco de solución de cloruro de sodio al 9/1000 x 1 litro (para lavado de heridas);
  14. 2 Paquetes de gasa tipo jelonet (para quemaduras);
  15. 2 Frascos de colirio de 10 ml;
  16. 1 Tijera punta roma;
  17. 1 Pinza;
  18. 1 Camilla rígida;
  19. 1 Frazada.

Contenido de la Estación de Primeros Auxilios

  1. 2 Paquetes de guantes desechables;
  2. 2 Paquetes de apósitos o gasas absorbentes de 32 pulgadas cuadradas;
  3. 1 Rollo de esparadrapo 5 cm x 4,5 m;
  4. 2 Rollos de venda elástica de 2 pulgadas x 5 yardas;
  5. 2 Rollos de venda elástica de 5 pulgadas x 5 yardas;
  6. 2 Rollos de venda elástica de 8 pulgadas x 5 yardas;
  7. 1 Venda triangular 40 x 40 x 56 pulgadas;
  8. 10 Paletas baja lengua;
  9. 10 Venditas autoadhesivas;
  10. 1 Frasco de solución de cloruro de sodio al 9/1000 x 1 litro;
  11. 1 Lava ojos portátil;
  12. 6 Paquetes de gasa tipo jelonet (para quemaduras);
  13. 1 Tijera de trauma punta roma;
  14. 1 Camilla rígida con protector de cabeza – inmovilizador de cabeza;
  15. 1 Camilla tipo canastilla;
  16. 1 Frazada.

Entradas relacionadas: