Gestión de Riesgos y Seguridad en Operaciones Portuarias y Marítimas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 6,38 KB

Peligros y Riesgos en Operaciones Portuarias y Marítimas

a) Seguridad del Buque

La seguridad del buque es primordial en cualquier operación portuaria y marítima, abarcando diversos aspectos técnicos y operativos:

  • Estiba de Bobinas de Acero: La correcta estiba de cargas como bobinas de acero es crucial para la estabilidad y seguridad del buque.
  • Estabilidad del Buque: Es fundamental mantener una altura metacéntrica positiva y adecuada al tipo de buque para garantizar su estabilidad.
  • Escora: Antes de iniciar la carga, es crucial tener los tanques de lastre llenos. Esto se debe a que no siempre se comienza a cargar con pesos bajos y, a medida que se carga, se podrá ir deslastrando. En el caso de cargas de mercancías secas a granel, los tanques deben estar deslastrados, dado que la carga se depositará directamente en el plan de la bodega.
  • Calados: Asegurar que el buque mantenga calados apropiados para una óptima maniobrabilidad. Factores clave incluyen:
    • No sobrepasar la línea de máxima carga según la zona de navegación.
    • Verificar si existen restricciones de calado en el puerto de llegada.
    • Considerar la densidad del agua en los puertos de salida y llegada, ya que en agua salada el calado es menor que en agua dulce.
  • Esfuerzos Estructurales: La carga debe distribuirse de la forma más uniforme posible para minimizar los esfuerzos estructurales sobre la estructura del buque. Si las proas y popas del buque se elevan sobre el centro, se produce un arrufo. En el caso contrario, cuando el centro longitudinal se eleva por encima de las proas y popas, se produce un quebranto.

b) Integridad de las Mercancías

La protección de las mercancías durante el transporte y manipulación es esencial. Los factores que influyen en su integridad son:

  • Embalaje: La calidad y adecuación del embalaje son fundamentales para proteger la mercancía.
  • Utillaje: El uso de herramientas y equipos apropiados para la manipulación de la carga.
  • Naturaleza de las Mercancías: Las características intrínsecas de la mercancía (fragilidad, peligrosidad, etc.) determinan los cuidados necesarios.

Además, se identifican tres tipos de factores que interactúan con la integridad de la carga:

  • Factores Agresivos: Elementos externos o internos a las mercancías que actúan de forma activa y perjudicial sobre ellas.
  • Factores Opuestos: Factores que ofrecen resistencia a la acción agresiva del medio ambiente y a las condiciones del transporte.
  • Factores Profilácticos: Medidas y acciones que la dotación del buque y los estibadores facilitan para asegurar la integridad de la mercancía.

c) Integridad de la Tripulación y Estibadores

La seguridad del personal es una prioridad absoluta en las operaciones portuarias y marítimas. Las variables a considerar incluyen:

  • Circulación: Es vital tener en cuenta la circulación de las personas tanto en la cubierta como en el interior de la bodega para prevenir accidentes.
  • Acceso: Los accesos a la bodega, entrepuentes y a la mercancía estibada deben estar garantizados con seguridad y planificados adecuadamente.
  • Mercancías Peligrosas: Las materias peligrosas deben estar indicadas de la forma más clara posible para asegurar que se manipularán adecuadamente, minimizando riesgos para el personal.
  • Preparación de la Bodega: Antes de iniciar la carga, es crucial tener en cuenta el tipo de carga a transportar y la que ha sido transportada con anterioridad, para asegurar la limpieza y adecuación del espacio.

Marco Normativo Marítimo y Portuario

Ley N° 19.542 de Modernización del Sector Portuario Estatal

Esta ley establece que las entidades portuarias deben poseer personalidad jurídica de derecho público, con patrimonio propio, duración indefinida, un plan maestro y un calendario referencial de inversiones para cada puerto y terminal de su competencia. Su objetivo principal es la administración, explotación, desarrollo y conservación de los puertos y terminales, así como de los bienes asociados.

Decreto N° 70/2008: Creación de la Comisión Asesora en Materias Marítimas y Portuarias

Este decreto surge de la necesidad de contar con una instancia asesora que permita al Ministro de Transportes y Telecomunicaciones establecer las pautas tendientes a la optimización y mejoramiento del sector marítimo portuario.

Funciones del Comité Asesor:

  • Prestar asesoría al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) en planes, proyectos y programas en materia marítima y/o portuaria.
  • Proponer un plan de inversiones en infraestructura para el desarrollo portuario.
  • Proponer cambios en la legislación y reglamentos vigentes.
  • Proponer medidas tendientes a procurar un desarrollo armónico entre puertos y ciudades.
  • Fomentar la capacitación de profesionales y técnicos en materias portuarias y de transporte marítimo.

Ley de Navegación N° 2.222/1978

Fiscalizadores:

  • Director del Territorio Marítimo y Marina Mercante.
  • Gobernadores Marítimos y Capitanes de Puerto, delegados del Director.
  • Alcaldes de Mar, para puertos y caletas de menor importancia.
  • Cónsul chileno en el extranjero.

De la Navegación:

Para la navegación, se requiere la previa autorización de zarpe de la Autoridad Marítima (despacho). Para ello, el capitán debe presentar la Declaración General con toda su documentación en orden, y las condiciones de seguridad para la navegación deben ser conformes a la legislación marítima vigente.

Del Personal Embarcado:

El personal embarcado es aquel que, mediante contrato de embarco, ejerce profesiones, oficios u ocupaciones a bordo de naves o artefactos navales.

  • Para naves mercantes: Capitán, Oficiales y Tripulantes.
  • Para naves especiales y menores: Patrones, Oficiales de Naves Especiales, Tripulantes de Naves Especiales y Pescadores Artesanales.

Entradas relacionadas: