Gestión de Riesgos Naturales: Conceptos Clave y Estrategias de Prevención

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

En el ámbito de la Ingeniería y el Diseño, comprender y gestionar los riesgos naturales es fundamental para la seguridad y la resiliencia de las comunidades e infraestructuras. A continuación, se detallan los conceptos esenciales y los factores a considerar.

Concepto de Riesgos Naturales

Se define riesgo natural como la probabilidad pequeña de que la población de una zona sufra un daño o una catástrofe como consecuencia de un proceso natural. Para la UNESCO, el riesgo es la probabilidad de perder vidas, propiedades o capacidad productiva debido a algún tipo de fenómeno natural o provocado por el ser humano.

Factores Clave en la Evaluación de Riesgos

Al evaluar los riesgos, se consideran diversos factores interrelacionados:

  • 1. La Peligrosidad del Proceso Natural

    Pretende estimar su potencialidad como responsable de transformaciones en el medio ambiente, sin considerar que en él se desarrolle actividad vital.

  • 2. La Interferencia

    Es el mayor o menor grado de adecuación entre el proceso natural, que actúa en una zona concreta y de una manera dada, y el proceso social, que es la forma en que las personas intervienen en el proceso natural. Las medidas preventivas se activan cuando se actúa (si es posible) sobre el proceso natural para disminuir su peligrosidad, o son pasivas, si se interviene sobre la población para evitar su interferencia con él.

  • 3. El Daño

    Es el tipo de transformaciones sufridas o potenciales. En este ámbito se tienen en cuenta parámetros culturales, económicos, sentimentales, así como los daños tanto a la producción como a las personas.

  • 4. La Catástrofe Social

    Es la transformación efectiva de un riesgo en un daño. La magnitud de la catástrofe dependerá de los costes económicos que origine.

Estrategias Fundamentales en la Gestión de Riesgos

La gestión efectiva de riesgos se apoya en tres pilares principales:

  • La Predicción

    Mediante la predicción se pretende conocer y anunciar, antes de que suceda un fenómeno, el lugar y el momento en que se va a producir, así como el desarrollo y la intensidad con que actuará.

  • La Previsión

    Con ella se profundiza más en el estudio del riesgo, ya que permite definir estadísticamente con anticipación la probabilidad de que ocurra un fenómeno y sus diferentes niveles de intensidad, e indicar la frecuencia en que pueden producirse procesos potencialmente catastróficos. La previsión también evalúa los efectos de un cierto riesgo y sus consecuencias sociales en función de su intensidad, para lo cual tiene en cuenta los factores de riesgo.

  • La Prevención

    Engloba todas aquellas medidas y actividades, basadas en la predicción y la previsión, que se ponen en práctica para evitar el efecto perjudicial de fenómenos que pueden ser peligrosos. Cuando, técnica y económicamente, es imposible evitar dicho impacto, se deben adoptar una serie de soluciones que limiten sus efectos adversos, tanto en su cuantía como en su extensión.

Factores que Incrementan los Riesgos Sísmicos

Ciertas condiciones pueden agravar significativamente el impacto de los terremotos:

  • Las grandes aglomeraciones humanas en sitios de fractura o sobre suelos poco consolidados están especialmente expuestas a terremotos y sus efectos.
  • La devastación más grave se produce en sitios superpoblados de las ciudades de países pobres con malas construcciones.
  • En los países ricos, son factores de riesgo añadido el envejecimiento de la población, el valor de los bienes expuestos a los riesgos y la dependencia de las tecnologías, que quedan inservibles después de un terremoto.
  • Muchos terremotos han producido graves efectos secundarios debido a los daños en las vías de comunicación y en los suministros de agua, de gas y de electricidad.

Entradas relacionadas: