Gestión de Riesgos Laborales y Prevención de Enfermedades Profesionales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 5,4 KB

Conceptos Fundamentales en Seguridad y Salud Ocupacional

Definiciones Clave: Peligro, Riesgo y Daño

En el ámbito de la seguridad y salud en el trabajo, es crucial comprender las diferencias entre peligro, riesgo y daño.

Peligro

Es todo aquello que tiene el potencial de causar daño a las personas, a la propiedad, al medio ambiente o una combinación de estos. No existe un punto medio: o hay peligro o no lo hay.

Riesgo

Es la combinación de la probabilidad de que ocurra un evento peligroso y la magnitud de sus consecuencias. Puede ser cuantificado y se refiere a la posibilidad de que un determinado peligro produzca cierto daño. Según la Ley 24.557, es toda condición de trabajo que pueda dar lugar a un accidente o enfermedad profesional.

Daño

Es la consecuencia producida por un peligro sobre la calidad de vida individual o colectiva, incluyendo lesiones, enfermedades, pérdidas materiales o ambientales.

Estrategias para la Administración del Riesgo

Existen diversas estrategias para gestionar y mitigar los riesgos laborales, buscando proteger a los trabajadores y el entorno:

  1. Anular el Riesgo: Eliminar la fuente del riesgo desde su origen. Por ejemplo, reemplazar una máquina ruidosa por una más silenciosa.
  2. Alejar al Individuo: Separar al empleado de la zona de riesgo. Esto puede incluir la implementación de sistemas de alarma o barreras físicas.
  3. Confinar el Riesgo: Contener el riesgo para evitar que afecte a los empleados o al entorno. Por ejemplo, aislar una fuente de ruido o un proceso peligroso.
  4. Protección al Personal: Proporcionar y asegurar el uso de equipos de protección personal (EPP) adecuados, como guantes, botas, arneses, entre otros, para salvaguardar al trabajador.

Fases de Evaluación del Riesgo

La evaluación del riesgo es un proceso sistemático que permite identificar, analizar y valorar los riesgos laborales para tomar decisiones informadas sobre su control.

Análisis del Riesgo

El análisis proporciona una unidad de medida para el riesgo. Se divide en dos etapas fundamentales:

  • Identificación: Reconocer y describir los peligros existentes en el lugar de trabajo.
  • Estimación: Determinar la probabilidad de ocurrencia de un evento peligroso y la magnitud de sus posibles consecuencias si el peligro se materializa.

Tras el análisis, se pueden clasificar las probabilidades de ocurrencia:

  • Improbable: No ha ocurrido nunca, pero existe una mínima posibilidad.
  • Posible: Es raro, pero ha ocurrido en alguna ocasión.
  • Probable: Ya ha ocurrido en varias ocasiones.
  • Inevitable: Es el resultado más probable o recurrente.

Evaluación del Riesgo

Consiste en la valoración del riesgo obtenido en la fase de análisis, comparándolo con un valor tolerable o criterios preestablecidos. Se emite un juicio sobre la totalidad del riesgo en cuestión. Si el riesgo es considerado tolerable o inexistente, no se requieren medidas adicionales. Si el riesgo es no tolerable, es imperativo eliminarlo o controlarlo.

Control del Riesgo

Si la evaluación determina que un riesgo no es tolerable, se deben implementar medidas concretas y preventivas para eliminarlo o controlarlo eficazmente. Esto implica la aplicación de las estrategias de administración del riesgo mencionadas anteriormente.

Enfermedades Profesionales

Según el Artículo 6 de la Ley de Riesgos del Trabajo, se consideran enfermedades profesionales a todas aquellas incluidas en el listado oficial de enfermedades profesionales (Decreto 658/96). Se definen como la alteración anatómica, funcional o psicológica del individuo causada directamente por su actividad laboral.

Factores Determinantes de las Enfermedades Profesionales

La aparición y desarrollo de las enfermedades profesionales están influenciados por diversos factores:

  • Variabilidad Biológica: Es un factor de gran importancia. No todo riesgo causa enfermedad, y aquellos que sí lo hacen no afectan a todos los individuos al mismo tiempo ni con la misma intensidad.
  • Multicausalidad: Una misma enfermedad puede tener múltiples causas que actúan simultáneamente. Discriminar estas causas exige la identificación precisa de cada una de ellas.
  • Inespecificidad Clínica: La mayoría de las enfermedades profesionales no presentan un cuadro clínico específico que permita relacionarlas inequívocamente con un trabajo determinado, lo que dificulta su diagnóstico.

Partículas en Suspensión (PES)

Las Partículas en Suspensión (PES) son cuerpos sólidos o líquidos muy pequeños dispersos en la atmósfera, que pueden ser inhalados y causar problemas de salud.

Marco Legal y Conceptos Adicionales

  • Decreto 658/96: Establece el listado de enfermedades profesionales reconocidas.
  • Historia Natural de la Enfermedad – Leavell & Clark: Se refiere a la evolución de una enfermedad sin intervención médica, desde su inicio hasta su resolución o cronicidad.

Entradas relacionadas: