Gestión de Riesgos Laborales: Deberes Empresariales y Actuación en Emergencias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 9,02 KB
Regulación de la Prevención de Riesgos Laborales y Obligaciones Empresariales
La regulación de la prevención de riesgos laborales establece una serie de obligaciones para el empresario, fundamentales para garantizar la seguridad y salud de los trabajadores:
- Plan de prevención: Documento que integra la prevención en el sistema general de gestión de la empresa.
- Evaluación de riesgos: Proceso para identificar y valorar los riesgos existentes en los puestos de trabajo.
- Planificación de la actividad preventiva: Establecimiento de las medidas necesarias para eliminar o controlar los riesgos.
- Equipos de trabajo: Garantizar que los equipos utilizados sean seguros y adecuados.
- Equipos de protección individual (EPI): Suministro y uso adecuado de los EPI cuando los riesgos no puedan evitarse por otros medios.
- Información, consulta y participación: Asegurar que los trabajadores estén informados, consultados y participen en las cuestiones de prevención.
- Formación: Proporcionar formación adecuada y suficiente en materia preventiva a todos los trabajadores.
- Medidas de emergencia: Establecer y mantener planes y procedimientos para situaciones de emergencia.
- Vigilancia de la salud: Realizar reconocimientos médicos periódicos para controlar la salud de los trabajadores en relación con los riesgos de su puesto.
- Protección de colectivos especialmente sensibles: Adoptar medidas específicas para trabajadores con características especiales o en situaciones de riesgo particular.
- Documentos: Mantener la documentación obligatoria en materia de prevención.
- Coordinación: Asegurar la coordinación de actividades empresariales en materia de prevención cuando concurran varias empresas en un mismo centro de trabajo.
El Plan de Autoprotección
El plan de autoprotección es un documento esencial que detalla las acciones a seguir en caso de emergencia. Su contenido incluye:
- Información y evaluación del riesgo: Identificación de los riesgos internos y externos que pueden afectar al centro.
- Medios de protección disponibles: Inventario de los recursos humanos y materiales para la autoprotección.
- Plan de emergencia o plan de actuación: Procedimientos detallados para la respuesta ante diferentes tipos de emergencias.
- Implantación del plan de autoprotección: Medidas para asegurar la operatividad y el conocimiento del plan por parte de todo el personal.
Sistema de Gestión de la Prevención
El sistema de gestión de la prevención implica una serie de actividades preventivas que la empresa debe llevar a cabo de forma sistemática:
- Diseñar un plan de prevención de riesgos laborales.
- Planificar la prevención de manera integrada en el diseño empresarial y en todas las actividades de la empresa.
- Evaluar los riesgos, revisando periódicamente las evaluaciones para asegurar su vigencia.
- Adoptar un conjunto de acciones preventivas para eliminar o controlar los riesgos y verificar su eficacia.
- Informar a los trabajadores sobre los riesgos que comporta su trabajo y las medidas preventivas.
- Formar a los trabajadores en materia preventiva, adaptada a su puesto y a la evolución de los riesgos.
- Establecer una vigilancia adecuada de la salud de los trabajadores.
- Desarrollar las medidas que se deben seguir en situación de emergencia y primeros auxilios.
- Adoptar un modelo organizativo que garantice tener cubiertas las funciones o actividades preventivas.
Principios de la Acción Preventiva
Los principios de la acción preventiva son la base de toda estrategia de seguridad y salud en el trabajo:
- Evitar los riesgos: La medida más eficaz es eliminar el riesgo en su origen.
- Evaluar los riesgos que no pueden evitarse: Identificar y valorar aquellos riesgos que persisten.
- Combatir los riesgos en su origen: Actuar sobre la causa del riesgo, no solo sobre sus consecuencias.
- Adaptar el trabajo a la persona: Considerar la ergonomía y las características individuales del trabajador.
- Tener en cuenta la evolución de la técnica: Incorporar los avances tecnológicos para mejorar la prevención.
- Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro: Priorizar el uso de sustancias o procesos menos nocivos.
- Planificar la prevención: Integrar la prevención en todas las fases de la actividad empresarial.
- Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual: Priorizar soluciones que protejan a un grupo de trabajadores sobre las que protegen a uno solo.
- Dar las debidas instrucciones a los trabajadores: Asegurar que los trabajadores conozcan los riesgos y las medidas preventivas.
Planificación de la Acción Preventiva
La planificación de la acción preventiva implica la documentación y la implementación de las medidas:
- Documentación: Elaboración de fichas informativas sobre riesgos y medidas a adoptar por puesto de trabajo.
- Implantación: Puesta en marcha de las acciones planificadas.
- Plan de información a los trabajadores: A cargo del Servicio de Prevención y Recursos Humanos.
- Revisión: Utilización de dípticos y trípticos, con la participación de mandos intermedios.
- Impartición de actividades de información a los trabajadores: A cargo del Servicio de Prevención y mandos intermedios.
Consideraciones Técnicas y Ergonómicas
Niveles de Ruido (dB)
- Inferior a 80 dB(A) o 135 dB(C) (pico): Ninguna medida específica requerida.
- Valores superiores a 80 dB(A) o 135 dB(C) (pico): Se deben adoptar medidas de control.
- Valores superiores a 85 dB(A) o 137 dB(C) (pico): Adopción obligatoria de medidas técnicas de control y uso de protectores auditivos.
Tasas Metabólicas (W/m²)
- Sedentario: 17-27 W/m²
- Ligero (no sedentario): 14-25 W/m²
Primeros Auxilios: Lipotimia
La lipotimia es un desmayo o mareo con pérdida del conocimiento durante unos segundos, debido a una disminución momentánea de la sangre que llega al cerebro. Ante una lipotimia, se debe actuar de la siguiente manera:
- Tumbar a la persona con las piernas en alto para facilitar que la sangre llegue al cerebro.
- Aflojar las prendas de vestir que comprimen el cuello, el tórax o la cintura, y quitar los calcetines.
- Aportar suficiente aire abriendo puertas y ventanas.
- Si no se recupera, comprobar las constantes vitales y colocar a la persona en Posición Lateral de Seguridad (PLS).
- Si no se detectan las constantes vitales, iniciar Reanimación Cardiopulmonar (RCP).
Primeros Auxilios: Epilepsia
La epilepsia es una enfermedad caracterizada por pérdida de conocimiento y convulsiones, acompañada en ocasiones por salida de espuma por la boca. Durante una crisis epiléptica, es importante:
- Despejar el entorno de cualquier objeto que pueda herir al enfermo.
- No intentar sujetar o inmovilizar al paciente.
- Colocar una manta o ropa debajo de la cabeza para amortiguar los golpes.
- No forzar la introducción de objetos en la boca de un paciente que se encuentra convulsionando.
- Colocar al paciente en Posición Lateral de Seguridad (PLS) cuando cese la crisis.
Niveles de Iluminación Recomendados (Lux)
- Baja exigencia visual: 100 lux
- Moderada exigencia visual: 200 lux
- Alta exigencia visual: 500 lux
- Muy alta exigencia visual: 1000 lux
Áreas Específicas
- Áreas locales de uso ocasional: 50 lux
- Áreas locales de uso habitual: 100 lux
- Vías habituales: 550 lux
- Vías ocasionales: 25 lux