Gestión de Riesgos e Indicadores Clave para la Estrategia Empresarial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 8,86 KB

Proceso de Gestión de Riesgos

El proceso de gestión de riesgos implica una serie de pasos interconectados:

  1. Establecer el contexto

    Definir el contexto interno y/o externo, la relación de la entidad con el ámbito socio-económico en el cual desarrolla su actividad. Considerar herramientas como PESTLE y SWOT. Analizar e identificar grupos de interés.

  2. Identificar los principales riesgos

    Definir los eventos o circunstancias específicas ocurridos o que puedan afectar a la entidad en función de la estrategia y sus objetivos identificados en el paso anterior. Los riesgos pueden clasificarse como Inherente, Gestionado o Residual.

  3. Analizar/Valorar los riesgos

    Los riesgos identificados se analizan y valoran aplicando una matriz de Impacto y Probabilidad.

  4. Integración de los riesgos

    En este paso, todos los riesgos previamente identificados se agregan entre ellos. Se define la relación directa que cada uno de los riesgos pueda tener con los objetivos de la entidad.

  5. Priorización de los riesgos

    Se determina la contribución de cada riesgo al perfil agregado de riesgo de la entidad y se analizan los riesgos en función de los principales objetivos de la entidad.

  6. Gestionar los riesgos

    En función de la priorización del paso anterior, se define qué acción concreta se toma para cada riesgo.

  7. Monitorización y revisión de los riesgos

    Seguimiento continuo del perfil de riesgo y la efectividad de las acciones de gestión.

KPI vs. KRI: Indicadores Clave

Los Indicadores Clave de Desempeño (KPI) y los Indicadores Clave de Riesgo (KRI) son herramientas fundamentales para la monitorización y gestión empresarial:

KPI (Key Performance Indicators)
Permiten monitorizar el desempeño de la organización y sus principales operaciones.
Son indicadores que se definen con base en el desempeño histórico de la organización, sus unidades y operaciones clave.
Ofrecen información sobre aquellos aspectos del negocio que merecen mayores recursos y energía.
Respaldan un enfoque reactivo para la gestión del desempeño.
Ejemplos: Ratio de Rentabilidad sobre Fondos Propios (ROE), Tasa de Retención de Clientes.
KRI (Key Risk Indicators)
Proporcionan una señal temprana y oportuna de una exposición al riesgo creciente en diversas áreas de la empresa.
Son indicadores que se definen tomando en cuenta el conocimiento de los riesgos potenciales y emergentes.
Ofrecen información de aquellas medidas que se deben aplicar para revertir el efecto de la materialización del riesgo.
Respaldan un enfoque proactivo para la gestión del desempeño, incluso permiten identificar oportunidades.
Ejemplos: Porcentaje de Pólizas con Errores en la Emisión, Número de Horas de Caída de Sistemas Críticos por Mes.

Ejemplo de Estrategia y su Impacto en Indicadores

Estrategia: La entidad, con base en el negocio de Vida, busca crecer significativamente en el mercado de No-Vida, utilizando tanto canales tradicionales (agentes/brokers experimentados) como un canal online innovador (nueva web), con el objetivo de ser un competidor top 3 online.

Relación con Indicadores Clave:

  • Primas Netas (↑): El aumento constante (95 -> 105 -> 120) refleja el éxito inicial de la estrategia de crecimiento en volumen de negocio, presumiblemente impulsado por la entrada en No-Vida.
  • Costes Totales (↑): El incremento (22.5 -> 24.2 -> 26.3) es coherente con la expansión (más negocio, inversiones en web/canal online, posibles contrataciones aunque el nº de empleados crece poco). El ritmo de crecimiento de costes es inferior al de primas entre el año 1 y 3, sugiriendo mejora de eficiencia o economías de escala.
  • Ratio Combinado (↓): La mejora significativa (105% -> 97% -> 95%) es un indicador clave positivo. Muestra que la expansión en No-Vida, aunque inicialmente deficitaria (105%), está mejorando su rentabilidad técnica y acercándose al umbral de beneficio (<100%). Apoya la viabilidad de la estrategia.
  • Empleados (↑ ligero): El crecimiento moderado (2490 -> 2550) sugiere que la expansión se apoya mucho en la red existente y en la tecnología (canal online), sin un aumento masivo de plantilla, lo cual puede ser eficiente.
  • Fondos Propios (↑): El aumento (3579 -> 4083) es vital. Indica que la entidad genera o capta capital, necesario para respaldar el crecimiento del negocio y del riesgo asociado. Proviene probablemente de la mejora de resultados (ratio combinado) y/o gestión de inversiones.
  • SCR Total (↑): El aumento (1954 -> 2223) es consecuencia directa del crecimiento del negocio y del cambio en el perfil de riesgo al entrar en No-Vida.
  • SCR Riesgo Suscripción No-Vida (↑↑): El fuerte incremento (178 -> 420) es la evidencia más clara del impacto de la estrategia. Este riesgo, antes menor, se convierte en una parte muy significativa del SCR total, reflejando la apuesta por No-Vida.
  • SCR Riesgo Mercado (↑ moderado): El aumento (557 -> 605) es menos pronunciado. Indica que la cartera de inversión crece o cambia moderadamente de riesgo, quizás para financiar la expansión, pero el cambio principal en el perfil de riesgo viene de la suscripción No-Vida.
  • Ratio de Solvencia (estable y >180%): A pesar del aumento del SCR, la entidad mantiene un nivel de solvencia muy robusto y estable. Esto indica que el crecimiento está bien capitalizado y la estrategia se está implementando manteniendo una posición financiera sólida, lo cual es fundamental.

Ejemplo de Estrategia y su Impacto en Indicadores

Estrategia: La entidad, con base en el negocio de Vida, busca crecer significativamente en el mercado de No-Vida, utilizando tanto canales tradicionales (agentes/brokers experimentados) como un canal online innovador (nueva web), con el objetivo de ser un competidor top 3 online.

Relación con Indicadores Clave:

  • Primas Netas (↑): El aumento constante (95 -> 105 -> 120) refleja el éxito inicial de la estrategia de crecimiento en volumen de negocio, presumiblemente impulsado por la entrada en No-Vida.
  • Costes Totales (↑): El incremento (22.5 -> 24.2 -> 26.3) es coherente con la expansión (más negocio, inversiones en web/canal online, posibles contrataciones aunque el nº de empleados crece poco). El ritmo de crecimiento de costes es inferior al de primas entre el año 1 y 3, sugiriendo mejora de eficiencia o economías de escala.
  • Ratio Combinado (↓): La mejora significativa (105% -> 97% -> 95%) es un indicador clave positivo. Muestra que la expansión en No-Vida, aunque inicialmente deficitaria (105%), está mejorando su rentabilidad técnica y acercándose al umbral de beneficio (<100%). Apoya la viabilidad de la estrategia.
  • Empleados (↑ ligero): El crecimiento moderado (2490 -> 2550) sugiere que la expansión se apoya mucho en la red existente y en la tecnología (canal online), sin un aumento masivo de plantilla, lo cual puede ser eficiente.
  • Fondos Propios (↑): El aumento (3579 -> 4083) es vital. Indica que la entidad genera o capta capital, necesario para respaldar el crecimiento del negocio y del riesgo asociado. Proviene probablemente de la mejora de resultados (ratio combinado) y/o gestión de inversiones.
  • SCR Total (↑): El aumento (1954 -> 2223) es consecuencia directa del crecimiento del negocio y del cambio en el perfil de riesgo al entrar en No-Vida.
  • SCR Riesgo Suscripción No-Vida (↑↑): El fuerte incremento (178 -> 420) es la evidencia más clara del impacto de la estrategia. Este riesgo, antes menor, se convierte en una parte muy significativa del SCR total, reflejando la apuesta por No-Vida.
  • SCR Riesgo Mercado (↑ moderado): El aumento (557 -> 605) es menos pronunciado. Indica que la cartera de inversión crece o cambia moderadamente de riesgo, quizás para financiar la expansión, pero el cambio principal en el perfil de riesgo viene de la suscripción No-Vida.
  • Ratio de Solvencia (estable y >180%): A pesar del aumento del SCR, la entidad mantiene un nivel de solvencia muy robusto y estable. Esto indica que el crecimiento está bien capitalizado y la estrategia se está implementando manteniendo una posición financiera sólida, lo cual es fundamental.

Entradas relacionadas: