Gestión de Riesgos Geológicos y Volcánicos: Prevención y Mitigación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 5,73 KB

Gestión de Riesgos Naturales y Antrópicos

Definición y Tipos de Riesgo

El riesgo se define como toda posible fuente de peligros que puede causar daños individuales y/o colectivos, así como la probabilidad de que dichos daños se produzcan.

Tipos de Riesgos

  • Tecnológicos o Culturales: Son consecuencia directa de las acciones humanas.
    • Actividad productiva.
    • Errores o accidentes de manipulación.
    • Actividades sociopolíticas.
    • Acontecimientos que concentren a un número elevado de personas.
    • Accidentes derivados del transporte.
    • Prácticas deportivas.
  • Naturales: Derivan de procesos naturales. Se dividen en varias categorías:
    • Cósmicos: Caída de meteoritos, radiación solar.
    • Biológicos: Plagas, epidemias.
    • Climáticos: Huracanes, gota fría, rayos, tormentas, granizo, sequía.
    • Geológicos:
      • Origen interno: Volcanes, terremotos, diapiros.
      • Origen externo (dependientes del clima): Inundaciones, deslizamientos.

Valoración y Cartografía del Riesgo

Es importante destacar que los efectos derivados de un desastre natural no siempre guardan una relación directa con la magnitud del suceso.

El riesgo de un suceso (R) se calcula multiplicando su peligrosidad (P) por su exposición (E) y por la vulnerabilidad (V), expresada en tanto por uno:

R = P × E × V

  • Peligrosidad (P): Es la probabilidad de que ocurra un suceso potencialmente perjudicial en una región y en un momento determinado. Depende de:
    • Distribución geográfica del suceso (zonas afectadas).
    • Tiempo de retorno (periodicidad).
    • Grado de peligrosidad (intensidad del fenómeno).
  • Exposición (E): Representa el número total de personas o de bienes materiales que pueden verse afectados por un suceso.
  • Vulnerabilidad (V): Es la proporción, respecto al total expuesto, de víctimas humanas o de pérdidas materiales causadas por un suceso.

Planificación de Riesgos

Consiste en establecer medidas de protección frente a los riesgos.

  • Medidas Predictivas: Se instalan redes de vigilancia para anticiparse al suceso y se elaboran mapas de peligrosidad indicando dónde, cuándo y la intensidad del suceso.
  • Medidas Preventivas y Correctoras: Buscan evitar o disminuir los daños derivados de los diferentes riesgos. Pueden ser:
    • Estructurales: Construcción de edificios que reduzcan la vulnerabilidad, diques de contención de lava, anclajes de taludes, corrección de torrenteras.
    • No Estructurales: Ordenación del territorio que limite el uso de las zonas de alto riesgo.
  • Protección Civil: Incluye la planificación de emergencias (construcción de refugios, vías de comunicación), información a la población y medidas de evacuación.

Vulcanismo: Fenómenos y Gestión de Riesgos

Actividad Volcánica

El vulcanismo es una manifestación de la energía geotérmica interna de la Tierra, asociada principalmente a:

  • Dorsales oceánicas (vulcanismo fisural).

Factores de Riesgo Volcánico

El principal factor de riesgo es el tipo de erupción, expresado en función del Índice de Explosividad Volcánica (IEV), que mide el porcentaje de piroclastos respecto del total de material expulsado.

Riesgos Asociados a las Erupciones Volcánicas

  • Coladas de lava: De tipo efusivo, pueden cubrir grandes extensiones.
  • Lluvias de piroclastos: Caída de cenizas, lapilli y bombas volcánicas.
  • Nubes ardientes (flujos piroclásticos): Mezclas de gases y partículas a alta temperatura y velocidad.
  • Erupciones freatomagmáticas: Se producen cuando entra agua en la cámara magmática, siendo muy violentas.
  • Lahares o corrientes de lodos: Producidas por la fusión del hielo glaciar al mezclarse con las cenizas volcánicas.
  • Deslizamientos o movimientos de laderas: Consecuencia de los temblores que se producen en el ascenso del magma hacia la superficie.
  • Emisión de gases tóxicos y venenosos.
  • Tsunamis: Provocados por el hundimiento de una caldera en islas volcánicas.
  • Cambios climáticos: Los gases y polvo emitidos pueden producir un efecto de enfriamiento atmosférico.

Medidas de Predicción Volcánica

La vigilancia de los precursores volcánicos se realiza a través de instrumentos de detección y satélites:

  • Cambios en la forma del terreno (extensómetros e inclinómetros).
  • Temblores del subsuelo (sismógrafos).
  • Anomalías de la gravedad (gravímetros).
  • Emisiones de gases (espectrómetro).

Medidas Preventivas Volcánicas (para disminuir el riesgo)

  • Ordenación del territorio que impida el establecimiento de la población y la explotación económica de áreas peligrosas.
  • Elaboración de seguimientos continuos de la actividad volcánica.
  • Construcción de edificios que eviten la acumulación de piroclastos y refugios incombustibles.

Medidas Correctoras Volcánicas

  • Canalización del flujo de lava.
  • Utilización de explosivos para desviar el flujo de lava.
  • Construcción de diques y fosos.

Entradas relacionadas: