Gestión de Riesgos y Desastres Naturales en la Ingeniería Civil

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 14,26 KB

Sismos y Ondas Sísmicas

  1. Ondas Primarias (Ondas P)

    Las ondas P o longitudinales (las primeras en producirse) son vibraciones de oscilación donde las partículas sólidas del medio se mueven en el mismo sentido en que se propagan las ondas, con velocidades que oscilan entre 6 y 13,6 km/s.

  2. Ondas Secundarias (Ondas S)

    Las ondas S o transversales son las segundas en llegar. Producen una vibración de las partículas en dirección perpendicular a la propagación del movimiento, con velocidades que oscilan entre 3,7 y 7,2 km/s.

  3. Magnitud

    Energía liberada durante el sismo.

  4. Intensidad

    Los efectos producidos por los terremotos en las estructuras y en las personas. Se mide por medio de la intensidad sísmica.

  5. Origen del Sismo

    Tectónicos, volcánicos y locales.

Deslizamientos de Tierra y Rocas

  1. Definición

    Son desplazamientos de masas de tierra o rocas por una pendiente en forma súbita o lenta.

  2. Causas Humanas

    • Deforestación de laderas y barrancos.
    • Banqueos (cortes para abrir canteras, construcción de carreteras, edificios o casas).
    • Construcción de edificaciones con materiales pesados sobre terrenos débiles.
    • Falta de canalización de aguas negras y de lluvia.
  3. Causas Naturales

    • Por actividad sísmica.
    • Por composición del suelo y subsuelo.
    • Por la orientación de las fracturas o grietas en la tierra.
    • Por la cantidad de lluvia en el área.
    • Erosión del suelo.
  4. Tipos de Deslizamiento

    • Caída
    • Volcamiento
    • Deslizamiento
    • Flujos de tierra
    • Flujos de lodo
    • Reptación
  5. Consecuencias

    • Pérdida de vidas humanas (personas sepultadas).
    • Destrucción de edificios.
    • Áreas incomunicadas.
    • Inundaciones por el desbordamiento de embalses o lagos e inundación consiguiente.
    • Pérdida de cosechas presentes y futuras.
    • Ruptura o agrietamiento del suelo.
    • Erosión intensa.

Obras Públicas y Control Gubernamental

  1. El Sistema Nacional de Control

    El sistema nacional está conformado por los órganos:

    • La Contraloría General, como ente técnico rector.
    • Todas las unidades orgánicas responsables de la función de control gubernamental de las entidades, sean estas de carácter sectorial, regional, institucional o se regulen por cualquier otro ordenamiento organizacional.
    • Las sociedades de auditoría externa independientes, cuando son designadas por la Contraloría General y contratadas, durante un periodo determinado, para realizar servicios de auditoría en las entidades (económica, financiera, de sistemas informáticos, de medio ambiente y otros).
  2. Atribuciones del Sistema

    • Impulsar la modernización y el mejoramiento de la gestión pública a través de la optimización de los sistemas de gestión y ejerciendo el control gubernamental con especial énfasis en las áreas críticas sensibles y en los actos de corrupción administrativa.
    • Exigir a los funcionarios y servidores públicos la plena responsabilidad por sus actos en la función que desempeñan, identificando el tipo de responsabilidad incurrida, sea administrativa funcional, civil o penal, y recomendando la adopción de las acciones preventivas y correctivas necesarias para su implementación y eventos.
  3. ¿Qué son Normas Técnicas?

    • Las normas técnicas son el conjunto de requisitos, características, componentes y procedimientos de construcción, supervisión y operación debidamente ordenados en una secuencia lógica que deben cumplirse para la elaboración de un producto o servicio.
      • El requisito fundamental de una norma técnica es su “universalidad”, lo que quiere decir que no importa dónde se realice el trabajo.
  4. Objetivos del SNIP (Sistema Nacional de Inversión Pública)

    • Eficiencia: En la utilización de recursos de inversión.
      • Sostenibilidad: En la mejora de la calidad o ampliación de la provisión de los servicios públicos intervenidos por los proyectos.
      • Mayor impacto socioeconómico: Es decir, un mayor bienestar para la población.

Inundaciones

  1. Concepto

    Una inundación es la ocupación por parte del agua de zonas que habitualmente están libres de esta, bien por desbordamiento de ríos y ramblas por lluvias torrenciales o deshielo, o mares por subida de las mareas por encima del nivel habitual o por avalanchas causadas por maremotos.

  2. Causas

    • Naturales:
      • Meteorológicas: Por lluvia.
      • No meteorológicas: Por invasión del mar, deshielo.
    • No Naturales (Antrópicas): Rotura de presas.
    • Causas Mixtas: En algunas ocasiones puede producirse una inundación por la rotura de una obra hidráulica, por causas meteorológicas.
  3. Edificaciones Emplazadas en Zona de Riesgo

    Se deben proteger construyéndolas elevadas sobre estructuras de soporte o sobre un relleno protegido (a menos que esté específicamente prohibido por la autoridad competente) o construyéndolas en terreno natural no perturbado, de modo que la zona destinada a la habitación se ubique sobre la cota de inundación.

Tsunami

  1. Definición

    Del japonés tsu: puerto o bahía, nami: ola. Es una ola o serie de olas que se producen en una masa de agua al ser empujada violentamente por una fuerza que la desplaza verticalmente.

  2. Causas

    Terremotos, volcanes, meteoritos, derrumbes costeros o subterráneos e incluso explosiones de gran magnitud pueden generar un tsunami.

  3. Tipos

    Tsunamis tectónicos, por volcanes, por deslizamiento de tierra, por explosiones.

  4. Clasificación

    • Tsunamis Locales: Si el lugar de arribo en la costa está muy cercano o dentro de la zona de generación (delimitada por el área de dislocación del fondo marino) del tsunami, o a menos de una hora de tiempo de viaje desde su origen.
    • Tsunamis Regionales: Si el lugar de arribo en la costa está a no más de 1000 km de distancia de la zona de generación, o a pocas horas de tiempo de viaje desde esa zona.
    • Tsunamis Lejanos (o remotos, o transpacíficos o teletsunamis): Si el lugar de arribo está en costas extremo-opuestas a través del Océano Pacífico, a más de 1000 km de distancia de la zona de generación, y a aproximadamente medio día o más de tiempo de viaje del tsunami desde esa zona. Ejemplo: El tsunami generado por un sismo en las costas de Chile el 22 de mayo de 1960 que tardó aproximadamente 13 horas en llegar a Ensenada (México).

Estudio de Caso: Desastre Internacional en Haití (2010)

  1. Contexto y Solución para la Ingeniería Civil

    • Desastre en Haití: Luego de un terremoto de 7.1 grados de intensidad en la ciudad de Haití, en el año 2010, las construcciones (casas, edificios, etc.) colapsaron. El sismo duró aproximadamente 40 segundos, pero su mayor intensidad fue durante los primeros 18 segundos.
    • Se dice que terremotos aún más fuertes azotaron la ciudad, pero ninguno causó estragos como estos.
    • Los expertos no saben cuáles son las causas exactas por las cuales los edificios se vinieron abajo, pero calculan que esto se debe a:

    Causas del Colapso

    • Empleo de materiales inadecuados: No se emplearon los materiales necesarios para hacer resistentes estas construcciones, ya sea para abaratar costos o simplemente no se pensó que podrían sufrir dicho desastre.
    • Empleo de métodos inadecuados: Los ingenieros y maestros de obra encargados de las construcciones en general no hicieron los estudios de suelo necesarios para poder levantar estas edificaciones y no tuvieron en cuenta las zonas seguras para realizar las construcciones.
    • No se siguieron las normativas al construir los edificios.
    • El sismo se dio a solo 12 km de superficie, lo cual lo hace aún mucho más destructivo.
    • Ruptura de la superficie terrestre.

    Posible Solución en Ingeniería Civil

    Para evitar que esto vuelva a suceder en un futuro, es necesario desde un inicio:

    • Realizar los estudios de suelo necesarios, ver en qué zonas es adecuado construir.
    • Decidir qué tipo de construcción se puede levantar en las distintas zonas, y para seguir la normativa, dar a conocer el uso de esta edificación.
    • Comprar los materiales más adecuados, porque a la larga lo barato saldrá más costoso.
    • No permitir que se levanten construcciones que están mal estructuradas, no dejar pasar proyectos que pueden perjudicar a toda una ciudad y evitar la corrupción, porque el hacer las cosas bien beneficiará a toda la población.

Errores en Ingeniería Civil a Nivel Nacional

  1. Ejemplo de Fallas Estructurales

    Presencia de Fisuras

    • 2,268 (76.21 %) edificaciones presentan problemas de fisuras, constituyendo las dos terceras partes del total censado. De acuerdo a la información obtenida, las paredes concentran mayor número de fisuras de tipo moderado, en tanto que los techos y pisos en mayor medida no cuentan con fisuras. En el siguiente cuadro se observa la distribución de frecuencias y porcentaje de acuerdo al lugar y tipo de fisura.

    Presencia de Derrumbe

    • Del total de las edificaciones censadas, el 14.45% presentan derrumbes ya sea en la pared o techo. En cuanto a la presencia de derrumbe en la pared, el 35 % del total de las edificaciones se presenta de manera leve debido al desprendimiento del material de revestido en los muros y el 17.39 % de manera moderada por el colapso total o parcial del muro.
  2. Cómo Prevenir Riesgos en la Construcción

    La construcción es una fuente de trabajo con riesgos cambiantes de acuerdo al avance de las obras, donde cada etapa representa un riesgo diferente. “Por otro lado, por su temperamento, formación, nivel cultural y social, el trabajador de la construcción es un hombre arriesgado con características personales muy propias”, opina el experto.

    Reducir las conductas inseguras o riesgosas de los trabajadores solo es posible mediante capacitación y entrenamiento permanente en materias de seguridad. Además, la ley obliga a los empleadores a informar oportunamente a sus trabajadores sobre los riesgos propios de sus labores, las medidas preventivas y los procedimientos correctos de trabajo.

Clasificación de Desastres Climatológicos

  1. Por su Aparición

    • Súbitos: Terremotos, avalanchas, algunas inundaciones, tsunamis (maremotos).
    • Mediatos: Huracanes, sequías, erupciones volcánicas y otros.
  2. Por su Duración

    • Corta a Mediana Duración: Terremotos, huracanes, erupciones volcánicas, tsunamis, avalanchas y hundimientos.
    • Larga Duración: Sequías, epidemias e inundaciones.
  3. Por su Origen

    • Naturales: Son los que se originan por la acción espontánea de la vida misma de la naturaleza o de la evolución del planeta, y se subdividen en dos tipos:
      1. Origen Geológico: Son aquellos que fundamentalmente se dan por movimiento de placas tectónicas, por vulcanismo, por ruptura de la corteza terrestre o por irregularidades en el relieve y la conformación del subsuelo.
      2. Origen Meteorológico: Son los que se dan a partir de fenómenos que se generan en la atmósfera y se manifiestan a través de vientos, precipitaciones, tormentas eléctricas y sequías.
    • Inducidos: Son aquellos que fundamentalmente se desarrollan por error del hombre o abuso que este hace en la explotación de los recursos que le proporciona la naturaleza.
  4. ¿Qué son Desastres Meteorológicos?

    Los desastres meteorológicos son causados por condiciones climáticas extremas, por ejemplo, la lluvia, la sequía, nieve, calor o frío extremo, hielo o viento.

    Los ejemplos de desastres climáticos incluyen ventiscas, tormentas ciclónicas, sequías, granizadas, olas de calor, huracanes, inundaciones (causadas por la lluvia) y los tornados.

    Los fenómenos naturales, como la lluvia, terremotos, huracanes o el viento, se convierten en desastre cuando superan un límite de normalidad medido generalmente a través de un parámetro.

Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)

  1. ¿Qué es el SNIP?

    El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) es un sistema administrativo del Estado que certifica la calidad de los proyectos de inversión pública, a través de un conjunto de principios, métodos, procedimientos y normas técnicas relacionados con las diversas fases de los proyectos de inversión.

  2. Modelo SNIP

    Primero identifica qué problema debemos resolver y luego plantea y analiza las soluciones.

  3. ¿Qué es un Proyecto de Inversión Pública?

    • Toda intervención limitada en el tiempo.
    • Que utiliza total o parcialmente recursos públicos.
    • Con el fin de crear, ampliar, mejorar, o recuperar la capacidad productora de bienes o servicios de una entidad.
    • Cuyos beneficios se generen durante la vida útil del proyecto.
  4. ¿Qué es el Banco de Proyectos?

    Es un aplicativo informático que sirve para almacenar, actualizar, publicar y consultar información resumida, relevante y estandarizada de los proyectos de inversión pública en su fase de preinversión.

    Entró en funcionamiento en diciembre del año 2000, pionero a nivel nacional y en la región andina usando tecnología.

Entradas relacionadas: