Gestión del Riesgo Volcánico: Fenómenos, Prevención y Casos Regionales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 5,76 KB

El Riesgo Volcánico: Impacto, Prevención y Manifestaciones Regionales

Los volcanes son grietas en la superficie por donde salen al exterior magmas procedentes del interior terrestre.

La influencia de las erupciones volcánicas puede ser negativa o positiva. Los volcanes han suministrado siempre tierras fértiles, recursos minerales y energía geotérmica. El número de víctimas directas no es muy elevado, pero sí lo son las pérdidas económicas.

Productos Arrojados por las Erupciones Volcánicas

  • Gaseosos: vapor de agua, CO2, N2 y H2S principalmente.
  • Líquidos: llamados lavas.
  • Sólidos: llamados piroclastos.

Localización Espacial de los Volcanes

Los volcanes guardan una relación muy estrecha con la Tectónica de Placas, especialmente con los bordes de placa, tanto constructivos como destructivos. Si bien también pueden encontrarse fenómenos volcánicos ligados a magmatismo de intraplaca, normalmente relacionado con fallas.

Principales Factores de Riesgo Volcánico

  1. Cantidad de seres humanos que viven cerca del volcán, lo que aumenta el factor exposición.
  2. Tipo de erupción volcánica:
    • Los magmas básicos son pobres en sílice (SiO2) y fluidos, por lo que dan erupciones efusivas o tranquilas. Las lavas de estos magmas viajan a más velocidad, lo que las hace peligrosas.
    • Los magmas ácidos son ricos en sílice y viscosos, por lo que dan erupciones explosivas.

    Asimismo, cuanto mayor sea la cantidad de gases de un magma, más explosiva será su erupción, aunque un mismo volcán puede tener distintos tipos de erupciones.

  3. Lluvia de piroclastos: Según el número y el tamaño, pueden ocasionar graves daños. Las cenizas, por su bajo peso, pueden viajar a muchos kilómetros provocando asfixia a los seres vivos y hundimiento de construcciones.
  4. Nubes ardientes: Gases a altas temperaturas (600-800 ºC) mezclados con cenizas que ruedan pendiente abajo, acabando con la vida de lo que alcanzan.
  5. Riesgos derivados:
    • Erupciones freatomagmáticas: agua calentada por el magma.
    • Coladas de barro o Lahares: corrientes de fango formadas por fusión de hielos y nieves.
    • Tsunamis: olas gigantes de hasta 30 m de altura que se introducen hasta 10 km tierra adentro.
    • Movimientos de laderas: deslizamientos, desprendimientos y taponamientos de valles.
    • Emisión de venenos y gases asfixiantes: los gases ya citados más SOx, HF, etc.
    • Incendios: causados por la destrucción de conducciones de gas o tendidos eléctricos.

Vigilancia y Prevención de los Riesgos Volcánicos

Para la predicción, hay que conocer la historia de un volcán.

Normalmente, se concentra la vigilancia en los volcanes que llevan más tiempo inactivos y se estudian precursores o indicios de su presencia o actividad, como:

  • Pequeños seísmos (sismógrafos).
  • Elevaciones del terreno (inclinómetros y teodolitos).
  • Análisis de gases emitidos.
  • Cambios en el potencial eléctrico de las rocas.

Se puede decir cuándo un volcán está atravesando una fase anómala, pero NO cuándo ni cómo será la fase final de la erupción.

Los sistemas más habituales de prevención consisten en desviar corrientes de lava hacia lugares deshabitados y construir túneles de descarga del agua de lahares. Es crucial asegurar tierras y bienes, delimitar las zonas habitables y proceder a realizar evacuaciones.

El Riesgo Volcánico en España

Muestras de vulcanismo las encontramos en las Islas Canarias y en la península en Cabo de Gata (Almería), Olot (Girona) y Campo de Calatrava (Ciudad Real). Sin embargo, el único activo con fechas históricas es el de las Islas Canarias: Lanzarote (1831), Tenerife (1909) y La Palma (volcán Teneguía, 1971).

El vulcanismo canario es del tipo Intraplaca y está ligado a la orogenia Alpina y no a los puntos calientes.

El Riesgo Volcánico en Murcia

El vulcanismo de la Región de Murcia se desarrolló en dos etapas principales:

  1. Primera Etapa (hace -17 M.a.): Fue la más importante por la abundancia y variedad de sus materiales, dando lugar a los siguientes tipos de rocas:
    • Rocas calco-alcalinas: representadas solo en Cabo de Gata (Almería).
    • Rocas calco-alcalinas potásicas y shoshoníticas: bien representadas en Mazarrón-Mar Menor.
    • Rocas ultrapotásicas (lamproitas): presentes en gran parte de la provincia de Murcia, al norte de la línea Mazarrón-Cartagena.
  2. Segunda Etapa (hace -6 a -4 M.a.): Tras una pausa de 2 M.a., se produce la segunda etapa, que da lugar a pequeñas emisiones de basaltos alcalinos. Afloran en las inmediaciones de Cartagena.

Entradas relacionadas: