Gestión y Restauración del Patrimonio Arquitectónico: Catedral de Vitoria y Alhambra
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB
Catedral de Vitoria: Un Caso de Estudio en Intervención Patrimonial
El método de intervención que se plantea pasa por una documentación y análisis exhaustivo del edificio y su entorno, y debe conducir a un sistema de planificación, gestión y control de las intervenciones, adecuado a las características concretas del mismo. El resultado es un Plan Director, fruto de un diálogo entre los técnicos conocedores del edificio y los responsables de la Administración Pública, lo que entendemos por método democrático de intervención.
Historia de Intervenciones y Desafíos Estructurales
A mediados del siglo XVII se produce la primera gran alarma general; se tiene, por primera vez, una percepción clara de una amenaza de ruina generalizada. A pesar de la gran intervención ejecutada en ese momento, reconstruyendo bóvedas, liberando a todas ellas de carga y articulando una nueva cubierta de carpintería, la solución no fue suficiente. Los siglos XVIII y XIX constituyen, en este sentido, un dramático ejemplo de la lucha de los vitorianos contra el permanente estado de ruina de su iglesia principal. Los dos enormes contrafuertes que construirá el arquitecto Martín Saracíbar en 1856 y 1870, sacrificando para ello dos capillas.
Intervenciones Previas y sus Consecuencias
Las últimas intervenciones anteriores a la actual restauración son las ejecutadas por el arquitecto Manuel Lorente, y contribuyeron muy poco a la solución de los problemas estructurales del edificio. Esta actuación se llevó a cabo durante la década de 1960, y modificó enormemente el aspecto general de la catedral. Los criterios que movieron la restauración fueron principalmente estéticos, intentando "devolver" al edificio un aspecto gótico "puro" que nunca había tenido hasta entonces. Esta intervención, lejos de resolver los problemas estructurales, los agravó en una medida no desdeñable.
La Restauración Actual (1997-1998)
El trabajo de restauración arrancó en los años 1997-1998, con la primera fase que perseguía dotar al templo de una seguridad mínima para poder empezar las obras de excavación y de restauración. Conforme los empezar las obras de excavación y de restauración. Conforme los trabajos fueron avanzando, se instalaron una serie de pasarelas elevadas por las que se puede acceder a visitar las obras de la catedral contemplando desde una perspectiva inmejorable todo el proceso de restauración de una catedral gótica del siglo XIII, así como los restos del urbanismo preexistente. La labor desarrollada en la catedral ha servido para explicar aspectos significativos de la historia medieval de la ciudad, y ha propiciado hallazgos espectaculares.
Conservación y Restauración en la Alhambra: Principios y Proyectos
La conservación de la Alhambra se basa en una conservación preventiva. En cualquier caso, siempre se hace necesario realizar intervenciones, las cuales siempre tienen como prioridad la integridad del patrimonio, lo cual conlleva decisiones sobre aquellas partes que no tienen actualmente un significado específico pero podrían tenerlo en el futuro.
Plan Director 2007-2015: Pilares Fundamentales
El Plan Director 2007-2015 de la Alhambra se articula en torno a los siguientes principios:
- Preservación: Equilibrio de las condiciones materiales y funcionales, acrecentando sus valores monumentales, culturales y simbólicos.
- Paisaje Cultural: La Alhambra es considerada como un paisaje cultural de alto valor patrimonial que debe ser atendido con carácter preferente en la gestión del Monumento, de acuerdo con las directrices emanadas de la Convención Europea del Paisaje (2000).
- Sostenibilidad: El uso turístico destaca de forma preeminente en este contexto y se convierte en uno de los retos más importantes.
- Sociedad de la Información y el Conocimiento.
Restauración de la Sala de los Reyes
La intervención en conjunto en la Sala de los Reyes se realiza en diferentes áreas de trabajo:
- Proyecto de restauración de los reversos de las bóvedas de las salas.
- Proyecto de restauración de las pinturas sobre cuero.
- Proyecto de restauración de las bóvedas de mocárabes y zócalos, intervenidas por el Taller de Restauración de yesería, cerámica, vidrio y pintura mural del Servicio de Conservación.