Gestión de Residuos Sólidos y Peligrosos: Estrategias, Auditorías y Legislación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 7,43 KB

Control de Residuos Sólidos y Peligrosos

En el ámbito industrial, hubo conflictos acerca del tratamiento de residuos generados después de los procesos de producción. Antes no se preocupaban porque creían que la naturaleza tenía la capacidad de recuperación, pero la naturaleza algún día se encargará de nuestros descuidos, porque los tiempos de ella no son los mismos de nuestras posibilidades de vivir en un planeta totalmente contaminado. Hubo tal descuido que ni siquiera fue motivo de estudio. Muchos procesos de producción contribuyen a la destrucción de nuestro hábitat y hay procesos que deberíamos controlar. En cuanto a los residuos sólidos domiciliarios, no hubo mejoras sustanciales en los procesos de tratamiento y muchos son un serio problema para la población. En cambio, los residuos a nivel industrial merecen un trato especial a la hora de desecharlos. La gestión de residuos tóxicos ha ido evolucionando a medida que se amplían los conocimientos y se amplían los métodos de gestión. Hay que pensar en la prevención de la contaminación y disminuir el consumo.

Prevención de la Contaminación

  • Reducción de residuos.
  • Reducción en el lugar de origen.
  • Desviación de los residuos.
  • Prevención de la contaminación.
  • Reciclaje o reutilización.

Para disminuir la generación de residuos tóxicos, la Agencia de Protección Ambiental (EPA) sugirió:

  • Reducción en origen.
  • Reciclaje.
  • Tratamiento.
  • Eliminación.

Minimización de Residuos

Reducción última de la masa o toxicidad de los residuos enviados a las instalaciones de tratamiento, almacenamiento o eliminación. Prevención de la contaminación:

  • Empleo de sustancias químicas para la producción de riesgos.
  • Identificación y cuantificación de todo tipo de visiones.
  • Minimización de residuos.

Estrategias de Gestión

  1. Planificación y organización.
  2. Descripción de los residuos y las pérdidas.
  3. Creación de alternativas para la minimización de residuos.
  4. Viabilidad técnica, reguladora y económica.
  5. Aplicación.
  6. Control y optimización.

La primera fase presupone la existencia de un compromiso por parte de la administración y la elaboración de una serie de objetivos. Deberían especificar las responsabilidades individuales y establecer el grupo de personas que deberían organizar el proyecto de minimización de residuos. La segunda fase presupone la existencia de un reconocimiento sobre los diferentes tipos de residuos existentes y su origen, producto de las auditorías realizadas. En la tercera y cuarta etapa se deberían analizar la información existente dentro de un amplio marco que comprenda las respectivas áreas: medioambiental, económica, legal, política y técnica. Los resultados de este análisis delimitarían el proyecto.

Auditorías Ambientales

Un proceso de minimización viable de residuos comienza con una auditoría que obedezca los planteamientos sugeridos y que planifique un programa global de todas las clases de residuos. Es necesario identificar, evaluar, seleccionar, aplicar, controlar y comunicar todas las opciones posibles para la minimización de residuos. Para comenzar, es necesario lograr la colaboración de la dirección superior, indicar metas e incentivos, y lograr los recursos financieros y humanos necesarios. En la planificación también se incluye la comunicación a los empleados de la política a seguir y de su finalidad, la designación de una persona que lidere el programa y la organización del equipo de apoyo, así como la preparación de informes, ficheros y otras herramientas necesarias para el trabajo.

Las formas no excluyentes de aplicación de auditorías sugieren los siguientes pasos:

  1. Reducción de residuos de acuerdo al sentido común: Aprovechar oportunidades inmediatas que no contribuyan a la alteración de los procesos de producción.
  2. Informarse de las posibilidades existentes para la reducción de residuos: Resulta relativamente sencillo llevar a cabo ciertos cambios en la producción si se analizan otros casos que hayan tenido éxito en empresas similares.
  3. Reducción de residuos posterior a la auditoría: Existe la posibilidad de implantarlos por medio de inversiones de capital y de cambios en las tareas de producción que podrían no repercutir positivamente en las economías de la empresa sin un asesoramiento preciso por parte de una auditoría formal.
  4. Reducción de residuos basada en la investigación y el desarrollo: Para casos que requieran la resolución de problemas técnicos de gran envergadura en los que sea necesario realizar estudios pormenorizados e incluso llevar a cabo la investigación.

Legislación Vigente Nacional

Normativas principales:

  • Ordenanza de Medio Ambiente de la Ciudad de Río Tercero N° 241/86.
  • Ley de Ambiente de la Provincia de Córdoba N° 7343/73 y sus modificatorias. Su decreto reglamentario N° 2131/00 para la evaluación de impacto ambiental.
  • Decreto Provincial (DIPAS) N° 415/96.
  • Ley Nacional de Residuos Peligrosos N° 24051.

Procedimiento de Asesoría para la Minimización de Residuos de la EPA

1. Reconocimiento de la necesidad de minimizar la producción de residuos.

Planificación y organización:

  • Lograr el compromiso por parte de la gerencia.
  • Concretar los objetivos globales del programa de valorización.
  • Organizar el programa de valoración del equipo negociador.

2. Organización y compromiso de valoración.

Aplicación:

  • Justificar los proyectos y obtener financiación.
  • Instalación (equipamiento).
  • Aplicación (procedimiento).
  • Control de la puesta en marcha.

3. Informe de valoración de las opciones seleccionadas.

Fase de estudio de viabilidad:

  • Valoración técnica.
  • Valoración económica.
  • Seleccionar las opciones e implementar.

4. Informe final incluyendo las opciones recomendadas.

Fase de valoración:

  • Recoger datos del proceso y de la instalación.
  • Dar prioridad y seleccionar objetivos de valoración.
  • Selección del personal para los equipos de valoración.
  • Estudiar los datos e inspeccionar el terreno.
  • Establecer opciones.
  • Revisar y seleccionar las opciones para su posterior estudio.

Códigos Éticos

El estudio de la influencia de los residuos tóxicos sobre la salud y el medio ambiente es lo suficientemente explícito como para dar a conocer el grado de impacto del mero cumplimiento de la ley. Los clientes más exigentes desean conocer si el cumplimiento es suficiente, pero muchos optan apenas por acatar la ley, mientras que lo más adecuado sería tomar medidas más contundentes. Con el fin de proporcionar respuestas, existen códigos formales que varias sociedades de ingenieros han aceptado como guías de conducta para sus miembros. Es oportuno adoptar los mismos criterios desde el ámbito técnico, ya que debe considerarse incierto dentro del ámbito de desarrollo humano de todas las generaciones futuras y, por qué no decirlo, de la propia.

Entradas relacionadas: