Gestión de Residuos Sólidos: Definiciones, Generación, Almacenamiento y Tratamiento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 7,96 KB
Definiciones
Basura: Residuos sólidos y semisólidos, putrescibles y no putrescibles, excepto excretas humanas. Incluye desperdicios, desechos, cenizas, basura de barrido de calles, residuos industriales, hospitalarios, de mercados y ferias.
Desperdicios: Residuos sólidos y semisólidos de origen animal o vegetal, sujetos a putrefacción, provenientes del manipuleo, preparación y consumo de alimentos.
Desechos: Materiales no putrescibles, excepto cenizas. Se dividen en combustibles (papeles, cartones, hojas) y no combustibles (arena, piedra, ladrillos, vidrios, metales).
Cenizas: Productos finales de la combustión de sustancias como carbón, madera, coque y otros.
Basura del barrido de calles: Compuesta principalmente de polvo, hojas secas, pasto y otros elementos.
Basuras especiales o residuos patológicos: Provenientes de hospitales, clínicas y sitios con individuos enfermos o industrias que manipulan sustancias tóxicas o peligrosas. Generalmente se disponen en el mismo lugar de producción.
Generación de Residuos
Generación de Residuos Sólidos Domiciliarios
La población genera residuos en cantidad, calidad y tipo que varían según:
- Ubicación geográfica
- Condiciones económicas
- Estación del año
- Características de la población (industrial, comercial, rural, etc.)
- Tipos de industrias
- Factores climáticos (lluvia, temperatura, etc.)
Es necesario conocer el tipo de basura para evaluar el tratamiento, transporte y disposición final más adecuada:
- Urbanos
- Hospitalarios: No patológicos/Patológicos/Radiactivos
- Agrícolas
- Industriales: No peligrosos/Peligrosos
- Comerciales
Generación de Residuos Sólidos en el Sector Alimentario
Los residuos generados en las diferentes cadenas alimentarias son muy variables.
Analicemos algunos eslabones por ejemplo, de la cadena alimentaria correspondiente a la carne bovina:
- En un frigorífico tendríamos una gran cantidad de residuos orgánicos (restos de carne, de grasas, de huesos, etc.)
- Otros inorgánicos (restos de cartón, de papel, de plástico, etc.)
- Residuos patológicos, correspondientes a los decomisos, tanto de reses, medias reses, cuartos, vísceras, etc. de animales que a la inspección veterinaria se han comprobado lesiones.
Es decir, si analizamos los diferentes eslabones de las cadenas alimentarias, tendremos una gran variedad de tipo de residuos, que, si no son recolectados y almacenados en forma adecuada, hasta ser tratados finalmente, se corre serio riesgo de transformarse en focos de contaminación y anidación de plagas.
Almacenamiento de Residuos
Residuos Sólidos Domiciliarios
Una vez generado el residuo, debe ser almacenado en recipientes y depositado en lugares para su posterior retiro por el organismo responsable.
Los problemas que surgen en el almacenamiento de los residuos son debidos a que:
- No se respetan los horarios de recolección
- La frecuencia se cambia sin previo aviso
- Los recipientes no cumplen con las normas de higiene
Es conveniente que los recipientes utilizados para el almacenamiento reúnan las siguientes condiciones:
- Impermeabilidad
- Resistencia a la humedad y a la corrosión
- Con tapas y asas (manijas)
- La base del fondo debe ser más pequeña que la boca
- Su tamaño debe ser tal, que pueda ser manejado por los recolectores
Separación de Residuos
La separación de residuos es una obligación legal a partir de la sanción de la Ley Nro. 1854 “Basura Cero”, que está orientada a reducir progresivamente la cantidad de RSU que se entierran en rellenos sanitarios.
¿Cómo se separan los residuos?
- RECICLABLES: Siempre limpios y secos: Plástico, vidrio, metal, cartón, papel, ropa y telas.
- NO RECICLABLE: Restos de comida, cartón y papel sucio, lamparitas, plástico sucio, ropa y tela sucia.
Tratamiento Final de Residuos
Tratamiento Final de Residuos Sólidos Domiciliarios
Luego de la recolección de basura, habrá que considerar los diferentes intereses higiénicos, sanitarios, sociales y económicos que entran en juego para el tratamiento de ésta.
Los métodos más comunes son:
- Relleno Sanitario
- Incineración Municipal
- Trituración
- Incineración Domiciliaria
- Compostaje
Relleno Sanitario
Es un método de disposición final de basuras que la confina en un área lo más pequeña posible, compactándolas y cubriéndolas diariamente con una capa de tierra.
Elección del lugar:
La elección del lugar donde se instalará el relleno sanitario deberá contemplar algunos aspectos:
- No elegir sitios cerca de abastecimientos de agua potable
- Deberá estar permitido por las leyes vigentes, no deberá afectar los recursos naturales
- Características del suelo
- Servicios públicos: no es conveniente ubicar un relleno donde no se cuente con los servicios indispensables para la buena ejecución del mismo.
- Disponibilidad de equipos
Incineración Municipal
:
Se trata de incinerar los residuos recolectados por los servicios en usinas
incineradoras.
Ventajas:
• Superficie necesaria para la instalación de la usina es pequeña
• Pueden reducirse las distancias y costos de recolección y transporte
• Los residuos y las cenizas pueden utilizarse como material de relleno
Desventajas:
• Costo inicial y de operación relativamente altos
• No constituye un método completo de disposición, ya que las cenizas y
residuos de los hornos deben ser transportados a otro sitio para su disposición
final.
INCINERACIÓN DOMICILIARIA:
Ventajas:
• Se reduce el volumen que debe recolectarse
• Se elimina la basura tan pronto como se produce.
Desventajas:
• Los incineradores domiciliarios producen gran cantidad de humo, hollín y
partículas en general, constituyendo fuentes de contaminación.
TRITURACIÓN:
En este método los desperdicios son triturados por medio de dispositivos
especiales y eliminados luego mediante los colectores cloacales.
COMPOSTAJE (COMPOSTING)
Es un proceso de estabilización rápida, pero parcial, de la materia orgánica.
Fundamentalmente de los desperdicios, por la acción de lombrices y
microorganismos bajo ciertas condiciones controladas. El resultado final es un
material de las características del humus, libre de molestias y en condiciones
sanitarias, que puede ser utilizado como acondicionador de terrenos. Requiere
en principio la separación de la materia orgánica de la inorgánica.
VENTAJAS:
• El producto final tiene valor comercial y debería originar un reembolso de
dinero
• El espacio requerido para la instalación de la planta puede ser pequeño.
DESVENTAJAS:
• El producto final tiene un mercado incierto
• El almacenamiento puede representar un serio problema
• Los costos y distancias de transporte son grandes
DIGESTOR:
Se trata de un equipo utilizado para desnaturalizar los residuos orgánicos,
especialmente de origen animal. Es utilizado en forma obligatoria en los
mataderos, de manera tal de poder tratar todos los residuos patológicos sin
riesgo de diseminar enfermedades. Es un equipo de tamaño tal que permite la
introducción de un animal (bovino) entero y combina altas temperaturas, logrando
la esterilización del material que se somete a tratamiento.
Ciclo de la basura: Generación, recolección, recepción, compactación, transporte, separación, disposición final