Gestión de residuos mineros y su impacto ambiental
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB
Artículo 70 de la Ley 19300
El artículo 70 de la Ley 19300 establece que el Ministerio de Medio Ambiente debe proponer políticas y formular normas, planes y programas en materia de residuos y suelos contaminantes, así como la evaluación del riesgo de productos que puedan afectar el medio ambiente.
Pasivo ambiental
El pasivo ambiental se refiere a todos aquellos productos, emisiones o residuos que no son del propósito minero, por lo cual se debe controlar para evitar que afecten el medio ambiente. Esto se logra encontrándoles un lugar adecuado a los residuos.
Metodología del Ministerio de Medio Ambiente
- Darle prioridad a las zonas contaminadas que se encuentren cerca de la población.
- Programa de evaluación y manejo de riesgos ambientales.
- Planes de gestión para las áreas priorizadas.
Aporte y efecto de la minería
El aporte de la minería incluye capitales de inversión, aumento del trabajo, desarrollo de empresas de servicio, aporte a ciudades cercanas, y contribución al desarrollo de investigación y formación de capital humano universitario y técnico. Sin embargo, el efecto de la minería se manifiesta a través de residuos, emisiones, ocupación de grandes terrenos, consumos básicos y aumento del transporte.
Impacto ambiental de la minería
- Material particulado: polvo emitido en las actividades extractivas, durante la tronadura y transporte.
- Gases: origen en la combustión de la maquinaria, proceso de extracción, emisión de tronaduras y fundiciones.
- Aerosoles: se generan en la explotación y hidrometalurgia.
- Suelos y terrenos: generan un efecto de desertización, deforestación, erosión y pérdida de suelo fértil, así como peligros geotécnicos.
- Aguas superficiales: aumento de inundaciones, incremento de las tasas de sedimentación aguas abajo, pérdida de masa de agua en lagos, embalses o bahías, alteración del régimen hidrogeológico y contaminación con metaloides.
Depósitos de Materiales Mineros (DMM)
Se reconocen como DMM a los relaves provenientes de las plantas de concentración húmeda, los estériles correspondientes a los rechazos o botaderos de material de descarte de las minas, las escorias provenientes de las fundiciones y los ripios de los procesos de lixiviación que han finalizado el proceso de extracción de compuestos de interés.
Reglamento de Seguridad Minera
El Reglamento de Seguridad Minera (DS 132/2004) define como estéril todo material que no tenga interés económico y cuyo lugar de destino es el botadero.
Procesos generadores de DMM
- Explotación/Extracción: estéril.
- Flotación: cola o relave.
- Lixiviación: pila (estática o dinámica).
- Fundición: la escoria.
Algunos elementos químicos encontrados en los DMM con características contaminantes son: Arsénico, Asbesto, Cadmio, Cromo, Plomo, entre otros, que se encuentran en formaciones rocosas o de manera reactiva derivada de un proceso.
Algunos ejemplos de minerales y sus efectos son:
- Pirita: acidificación de las aguas.
- Arsenopirita: aporte de arsénico afectando la calidad de aguas y efectos tóxicos.
- Cinabrio: puede ser absorbido por la piel y ser cancerígeno.
Manejo de residuos mineros
- Confinamiento: se aisla con el fin de que no se transfiera la contaminación, se aplica cuando la contaminación es localizada.
- In situ: cuando el volumen es muy importante y no se puede aislar y su costo es muy alto para tratarlo.
- Ex situ: se debe extraer un sector para ser tratado con un control adecuado.
El DS 248 “Reglamento para la aprobación de proyectos de diseño, construcción, operación y cierre de los depósitos de relaves” publicado en el año 2007 por el Ministerio de Minería.
Infraestructura de depósitos de relaves
En la actualidad existen 18 embalses, 5 depósitos de filtrados, 5 depósitos de pasta de relave, 4 depósitos espesados y 151 tranques (mch.cl, 2014).
Definiciones:
- Embalse: muro de contención construido con material de empréstito y que se encuentra impermeabilizado en el coronamiento y en su talud interno.
- Depósito de filtrados: los relaves son previamente sometidos a un proceso de filtración para que su humedad sea inferior al 20%.
- Depósito de pasta de relave: situación intermedia entre el relave espesado y el filtrado, y su depósito no requiere compactación.
- Depósito espesado: implica un proceso previo de sedimentación para eliminar una importante cantidad de agua presente en el relave.
- Tranque: implica la construcción de un muro de contención con la fracción más gruesa del relave (arena).