Gestión de Residuos y Desarrollo Sostenible: Un Enfoque Integral

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 10,83 KB

El Problema de los Residuos

El problema actual reside en:

  1. Producción enorme de residuos, sobre todo en países desarrollados con un gran consumo de productos.
  2. Cultura de usar y tirar vigente en la actualidad.
  3. Acortamiento de la vida útil de los materiales y aparatos. El futuro pasa por reducir, reutilizar y reciclar. Hay una nueva versión 5Rs (Reflexionar, Reducir, Reparar, Reutilizar, Reciclar).

Efectos de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU)

• Los efectos más comunes provocados por los RSU:

  • Olores desagradables (materia orgánica en descomposición)
  • Riesgos para la salud (proliferación de animales vectores de enfermedades)
  • Contaminación de suelo y agua.
  • Contaminación de aire por combustiones.
  • Degradación del paisaje.

La gestión corresponde a los municipios, mediante servicios propios o contratas. La recogida puede hacerse en camiones de todo uno o selectiva. Los residuos especiales han de llevarse a puntos limpios que recuperan materiales para su reciclaje, evitan vertidos incontrolados y reducen el volumen de los que van a vertidos controlados.

Residuos Industriales

• Los efectos que pueden ocasionar:

  • Alteraciones en la salud por ingestión o inhalación
  • Daños físicos por contacto
  • Contaminación del suelo y aguas superficiales y subterráneas
  • Impactos dependen de la cantidad, ritmo de producción y duración en los vertederos.

• Los tratamientos a que se someten:

  • Químicos de detoxificación: neutralización en reacciones redox o ácido-base o precipitación que permita sedimentarlos o filtrarlos.
  • Físico-químicos: ósmosis inversa, destilación, absorción por calor, electrodiálisis, disolventes, etc.
  • Térmicos: combustión, gasificación y cristalización.
  • Aislamiento en depósitos de seguridad, en terrenos geológicos seguros y con control sanitario

Residuos Radiactivos

• Los problemas derivados de los residuos radiactivos son:

  • Alteraciones de la salud
  • Contaminación marina por los vertidos
  • Contaminación del suelo
  • Gestión de los residuos

Residuos Agrícolas, Ganaderos y Forestales

• Se originan como consecuencia de la agricultura: plaguicidas, abonos, insecticidas, restos agrícolas, purines, excrementos de animales, etc. Son de difícil control.

• Los residuos forestales se generan en las actividades de los bosques, entresaca, limpieza: serrines, hojas, cortezas, raíces, etc.

• Contienen un alto contenido de materia orgánica, nutrientes importantes, y son un buen abono, además de fuente alternativa de energía (biomasa).

Gestión de Residuos

La gestión de los residuos debe contemplar los mecanismos de recogida, las técnicas de eliminación, los tratamientos de los residuos generados y el almacenamiento de residuos especiales en lugares adecuados y seguros.

Eliminación de Residuos

• Vertederos incontrolados, empleado en los orígenes en lugares próximos a las poblaciones sin ningún control. Esto ocasiona graves problemas ambientales: alteración del paisaje, olores, contaminación de suelo, agua y aire y enfermedades.

• Vertederos controlados, instalaciones destinadas al depósito de residuos situados en lugares adecuados, con orden de depósito y supervisión que evita contaminación del medio.

• Cuestiones a tener en cuenta:

  • Condiciones geológicas y geomorfológicas del terreno, con sustrato impermeable y de cierta pendiente para poder recoger las aguas de lixiviado en balsas y evitar así la contaminación.
  • Condiciones climatológicas, con bajas precipitaciones y elevada evapotranspiración para reducir lixiviados.
  • Puntos de salida de gases.
  • Recubrimiento con capas de tierra para disminuir el impacto paisajístico.
  • Accesos para el paso de vehículos y vallado para evitar el acceso a personas y animales.
  • Al acabar el depósito hay que clausurar y sellar el vertedero revegetando y restaurando el paisaje.

• Incineración, consiste en una combustión térmica controlada que oxida el C y el H obteniéndose cenizas, dióxido de carbono y agua. Si hay plásticos con PVC se producirán dioxinas y furanos con riesgo para la salud.

Las etapas son:

  • Recepción y preparación de los residuos.
  • Combustión entre 900 y 1200 ºC y extracción de cenizas y escorias.
  • Depuración de gases y emisión a la atmósfera.
  • Análisis y eliminación de escorias y cenizas. Lo que no sea combustible se analiza y se utilizan como relleno de construcción, solidificación o se envían a vertederos de inertes.
  • De la combustión se obtiene energía que puede convertirse en electricidad.

• Almacenamiento de residuos radiactivos, en lugares especiales para aislarlos el tiempo suficiente para que dejen de emitir radiactividad.

Los de baja y media actividad se inmovilizan en depósitos de hormigón.

Los de alta actividad poseen dos tipos de emplazamientos: temporal en piscinas de las propias centrales en las que se enfrían durante largos periodos de tiempo y otro definitivo o depósito geológico, en profundidad, a veces vitrificados o introducidos en rocas sintéticas.

En España lo gestiona ENRESA y lo lleva al centro de almacenamiento del Cabril en Córdoba. Hay tres barreras:

  • Bidones
  • Estructuras de almacén
  • Barrera geológica en el terreno

Situación Actual y Cooperación Internacional

Situación actual

  • Desequilibrios norte-sur.
  • Deterioro del planeta
  • Globalización: no hay distancias → problemas globales.
  • No hay solución: desarrollo de los pueblos y respeto al medio ambiente

COOPERACIÓN INTERNACIONAL:

  • Río de Janeiro 1992 “Carta de la Tierra” y la Agenda 21→ desarrollo sostenible. o Tres niveles: social, económico, ambiental.
  • Objetivos del Milenio 2000 Nueva York (ONU):
    • Erradicar la pobreza
    • Enseñanza primaria universal
    • Igualdad de género.
    • Reducir mortalidad infantil
    • Mejora salud materna.
    • Combatir el VIH, paludismo etc.
    • Sostenibilidad del medio ambiente.
    • Asociación mundial para el desarrollo.

Sociedad y Desarrollo Sostenible

• El crecimiento de la población:

  • La población mundial ha experimentado un gran crecimiento.
  • 6700 millones de personas en 2007 y 9000 millones de personas en 2050.

• Índice de desarrollo:

  • No sólo cuenta el PIB, es decir, la riqueza de un país, sino que se valoran también el reparto de la riqueza, la calidad de vida de sus ciudadanos.

• Bucle de la pobreza:

  • Bucle de retroalimentación positiva: para disminuir su deuda exterior, los países en vías de desarrollo explotan aceleradamente sus recursos naturales.

• La educación ambiental:

  • Enfoque interdisciplinar, formal y no formal.

Instrumentos de Gestión Ambiental

Medidas Legales

  • Política comunitaria en materia de medio ambiente.
  • Cada estado miembro tiene sus propias leyes.
  • En el caso, de España, normativa para cada CCAA.
  • Ya se señala el derecho de disfrutar del medio ambiente en art 45 Constitución Española.

Ayudas Financieras

Europa subvenciona proyectos I+D en temas ambientales.

Medidas Fiscales

  • Imposición: en función de lo que se contamina se paga (ecotasa)
  • Desgravación: deducciones fiscales.

Ordenación del Territorio

  • Capacidad de acogida: capacidad de acogida de impactos por parte del entorno.
  • Matriz de capacidad de acogida: diferentes entornos frente a las actividades humanas que en ellos se llevan a cabo → se ve la fragilidad de cada entorno a diferentes impactos.

Evaluación del Impacto Ambiental (EIA)

• Definición: “proceso de análisis encaminado a identificar, predecir, interpretar, valorar, prevenir y comunicar efectos de un proyecto sobre la salud y el bienestar humano, incluyendo los ecosistemas naturales”.

• Necesario siempre que se efectúen determinado proyectos marcados por ley. Ej: construcción de carreteras, puertos, perforaciones profundas…

• Características de la EIA:

  • Realizada por expertos
  • Presentación de un proyecto.
  • Análisis del medio ambiente y los efectos de las acciones llevadas a cabo
  • Predecir impactos.
  • Aporta alternativas.
  • Propone medidas preventivas y correctoras.

• Funciones de la EIA:

  • Conocer los impactos.
  • Perspectiva global.
  • Flexibilidad respecto a la normativa vigente.
  • Diálogo entre diferentes sectores.

• Realización:

  • Matriz de causa-efecto: son métodos de identificación de impactos utilizados para sacar conclusiones. Consisten en cuadros de doble entrada en los que figuran: las acciones (columnnas) que pueden provocar alteración y los factores o elementos del medio (filas) susceptibles de ser alterados, estableciendo entre ambos una relación causa efecto de los impactos originados por cada acción sobre cada factor que señalan en cada una de las casillas (matriz Leopold).
  • Matriz acción-impacto: en vez de los factores del medio en esta se colocan directamente los impactos originados sobre cada factor. Además su valoración suele ser cualitativa por lo que este tipo de matrices resultan más fáciles de elaborar por los no expertos puesto que a diferencia de las de Leopold en cada cuadrícula en las que se produzca un impacto se señalará este mediante cualquiera de las siguientes indicaciones: sí, + o un punto.

Ecoeficiencia

Concepto: Una serie de mecanismos de producción y consumo empleados por algunas empresas, que consiguen satisfacer las necesidades humanas y compatibilizar los intereses económicos con los ecológicos.

Objetivo

  • Evitar costes ocultos (insumos).
  • Hacia el desarrollo sostenible.

Dos formas:

  • Ecoauditorías: evaluación periódica procesos, tecnologías y actividades de empresas → valora grado de respeto al medio ambiente.
  • Ecoetiqueta: garantiza que un determinado producto es respetuoso con el medio ambiente.

Entradas relacionadas: