Gestión de Proyectos y Facilitación del Cambio Organizacional

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 7,65 KB

Implementación de Proyectos

Definición de Implementación

La implementación (llevar a cabo el proyecto) consiste en poner en práctica la solución decidida y diseñada de manera organizada e informada. No es un acto puntual, sino un proceso largo; no es una mera aplicación, sino una reconstrucción de nuevas acciones a partir de las preexistentes. Es importante destacar que no es lineal, sino un proceso lento, paulatino y evolutivo. No siempre se puede prever lo que se va a cambiar.

Factores que Influyen en la Implementación

Cuantos más factores contribuyan a la implementación, mayor será el alcance del cambio en la práctica.

Características del Cambio

  • Necesidad
  • Claridad
  • Complejidad
  • Calidad/Practicabilidad

Factores Locales

Hacen referencia a las condiciones sociales del cambio, y su principal desafío es su alta dependencia de las características de cada contexto:

  • La institución
  • La comunidad
  • La dirección
  • Los agentes

Factores Externos

Son agentes externos que controlan la implementación y afectan desde el contexto más amplio de la sociedad:

  • Gobierno y otros organismos

Enfoques de la Implementación

Enfoque de Fidelidad a las Propuestas de Cambio

  • El fracaso de la implementación se justificaba por la incompetencia de los agentes y no por las diferencias en la propuesta de cambio o los procesos de difusión.
  • Este enfoque de fidelidad orientó la investigación hacia la contrastación entre la teoría y la práctica.

Enfoque de Adaptación Mutua (Considerado el más efectivo)

  • Su principio es que el proyecto se adapta a la realidad de los contextos institucionales, mientras que, simultáneamente, los agentes y los contextos adaptan sus prácticas en respuesta al proyecto.
  • Perspectiva interpretativa y de construcción social del conocimiento, donde prima la negociación.
  • Se basa en crear espacios de diálogo donde el proyecto se valora por los participantes según sus necesidades, lo que aumenta las posibilidades de su implementación.
  • Pueden producirse tres tipos de procesos de implementación: la no-implementación (sin adaptación), la cooptación (sin cambio real) y la adaptación mutua (los participantes se adaptan al proyecto y viceversa).

Enfoque de Generación de Conocimiento

  • Ya no se acepta que el educador deba limitarse a reconstruir el conocimiento producido.
  • Este enfoque implica la no-aceptación de programas concebidos externamente. La idea es que el educador sea un agente activo.
  • El conocimiento es siempre local. El cambio es un proceso de desarrollo individual e institucional en el pensamiento y en las prácticas. El educador responde e interpreta las demandas de los contextos y sujetos.
  • Supone que las organizaciones y los agentes dispongan de una gran autonomía, lo que implica que las organizaciones están capacitadas para afrontar el proceso.

Facilitación de Procesos

El Asesoramiento en la Facilitación

El asesoramiento se entiende como un apoyo técnico a la dinámica del cambio, es decir, un proceso de ayuda basado en la intervención profesional y dirigido a la resolución de problemas (necesidades, carencias) que la organización enfrenta al implementar una dinámica de cambio. Su objetivo es ayudar a la organización a alcanzar autonomía o independencia.

Funciones del Asesoramiento

Exhortación
Consiste en dar ideas, orientaciones o consejos, utilizando la comunicación oral.
Provisión
Proporciona materiales y recursos físicos a la organización y a los educadores, usando información escrita. Facilita la entrada del agente de apoyo.
Formación
Proporciona el desarrollo deliberado y sistemático de conocimientos, habilidades y actitudes en torno a procesos y contenidos de cambio.
Indagación
Consiste en la construcción de nuevo conocimiento a partir de la recogida y análisis de información. Introduce a los miembros de la organización a tomar decisiones y aprender basándose en información sobre sí mismos y su experiencia.
Coordinación
Siempre es un agente interno. Consiste en coordinar personas y acciones a lo largo del proceso de cambio. Internamente, organiza reuniones o situaciones de interacción. Externamente, establece los contactos y relaciones entre recursos internos y externos.

Tipos de Agentes en la Facilitación

Agente Interno

Son miembros de la organización con un rol de apoyo que están afrontando el cambio. Disponen de un conocimiento acumulado más real y profundo. Resultan más familiares y menos amenazantes.

Agente Externo

No son miembros de la organización en proceso de cambio; proporcionan recursos no disponibles internamente. Disponen de credibilidad basada en conocimientos expertos y destrezas técnicas. Gozan de independencia para sondear dificultades. Es importante destacar que no pueden tener la función de coordinador; su rol es observar el problema, resolverlo y retirarse.

Equipos Mixtos

Incluyen agentes internos y externos en un equipo de apoyo, compartiendo la carga de trabajo y logrando posiblemente más que si actuaran por separado. Fomentan el apoyo cooperativo.

Función del Coordinador

El coordinador nunca es un agente externo. Tiene dos tareas principales a ejercer:

  • La Dimensión de la Tarea: Representa los objetivos y contenidos del trabajo de equipo. Incluye actividades orientadas al control del tiempo en relación con los objetivos y contenidos del trabajo de equipo.
  • La Dimensión Personal: Se refiere a los procesos de relaciones interpersonales y al grado de satisfacción que los miembros del equipo logran con las tareas propuestas.

El equilibrio entre ambas es fundamental.

Función del Secretario

Consiste básicamente en recoger de forma sistemática toda la información relativa al trabajo de equipo. Permite que el grupo disponga de una especie de memoria escrita. Esta información resulta útil para recordar lo que se dijo, disponer de datos y comunicar a otras personas.

Conceptos Adicionales en Facilitación

Coordinación

Implica coordinar personas y acciones a lo largo del proceso de cambio. A nivel interno, organizando reuniones; a nivel externo, estableciendo contactos entre recursos internos y externos.

Cooperación

El rol cooperativo se caracteriza por la influencia o construcción compartida. Se desarrolla de forma flexible.

Entradas relacionadas: