Gestión de Personal y Recursos en la Empresa: Claves para el Éxito

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 9,62 KB

Selección y Contratación de Personal

Esta función es muy importante, ya que uno de los factores determinantes del éxito de una actividad empresarial es la correcta elección de las personas que han de trabajar en la empresa. Si se aplica una selección por competencias, se debe hacer un análisis completo de todo lo que el candidato aporta al puesto de trabajo. Se ha de tener en cuenta que la empresa es un todo y que el candidato ha de estar preparado para poderse coordinar y adaptar a todos los departamentos, y que ha de poder trabajar en equipo. Por ello, se le pide que sea multidisciplinario. Para realizar una buena selección se deben seguir los siguientes pasos:

  • Determinar el perfil exacto de la persona idónea.
  • Reclutar candidaturas. Normalmente, la empresa comienza por buscar entre su propio personal. Para buscar a una persona fuera de la empresa se recurre a la publicación de anuncios, a las oficinas de trabajo, bolsas de trabajo, etc.
  • Realizar el proceso de selección de la persona.
  • Elegir a la persona que haya mostrado la mayor adecuación.
  • Realizar la contratación definitiva de la persona, si durante el período de prueba correspondiente ha respondido a las expectativas previstas.

Tipos de Contrato

  • Contrato de trabajo por tiempo indefinido: es aquel en que las partes contratantes realizan un pacto en el cual no fijan una fecha determinada para la extinción de la relación laboral.
  • Contrato de trabajo de duración determinada: es aquel contrato en el que las partes contratantes realizan un pacto en el cual fijan una fecha determinada para la extinción de la relación laboral. En ocasiones están dirigidos a colectivos que sufren especialmente este problema, como las mujeres, los parados, etc. Entre los contratos de duración determinada se incluyen los contratos estructurales, los coyunturales, los formativos y otros corrientes.
  • Contrato de carácter formativo: es aquel que permite que los jóvenes sin preparación se formen para poder desarrollar un oficio o puesto de trabajo cualificado. Existen dos tipos de contratos formativos: el contrato en prácticas y el contrato para la formación.
    • El contrato en prácticas: su objetivo es la prestación de un trabajo retribuido que permita al trabajador aplicar y perfeccionar sus conocimientos y facilitarle una práctica adecuada al nivel de los estudios cursados.
    • El contrato para la formación: su objetivo es que el trabajador adquiera la formación teórica y práctica que lo capacite para desarrollar adecuadamente un oficio o un puesto de trabajo cualificado.

Nóminas y Seguros Sociales

El salario consiste en la totalidad de percepciones económicas de los trabajadores, en dinero o en especie, por la prestación profesional de sus servicios laborales por cuenta ajena, ya sea como retribución por el trabajo efectivo o por los períodos de descanso computables como trabajo. En ningún caso el salario en especie podrá superar el 30% de las percepciones del trabajador.

El Salario

  • El salario mínimo interprofesional es el salario que fija el gobierno de acuerdo con el convenio 117 de la OIT.
  • Composición del salario: el salario está compuesto por el salario base, que es la retribución fijada por unidad de tiempo o de obra, teniendo en cuenta lo que se ha determinado en el salario mínimo interprofesional.
  • Pagas extraordinarias: los trabajadores tienen derecho al menos a dos pagas extraordinarias cuyo importe será el pactado en el convenio colectivo o por acuerdo.
  • Garantía del salario: los salarios de los trabajadores no satisfechos por los empresarios gozan de preferencias sobre otras deudas empresariales pendientes.

La Nómina

Es el recibo individual justificante del pago de los salarios que se entrega al trabajador como liquidación de su salario. La hoja de salario está compuesta por las siguientes partes:

  • Encabezamiento.
  • Devengos: son las cantidades que recibe el trabajador por diferentes conceptos.
  • Bases de cotización a la Seguridad Social: son unas cantidades determinadas en función de las retribuciones que recibe el trabajador por cuenta ajena. Existen diferentes bases de cotización: la base de cotización a contingentes comunes, la base de cotización a contingentes profesionales y la base de cotización por horas extraordinarias.
  • Deducciones: del importe total devengado por los trabajadores, la empresa ha de efectuar una serie de deducciones, entre las cuales destacan las cotizaciones a la Seguridad Social y la retención a cuenta del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.
  • Total a percibir: es la diferencia entre el total devengado o salario bruto y el total de las deducciones. Este resultado forma el salario neto o líquido.

Control de Derechos y Deberes del Trabajador

Derechos del Trabajador

  1. Descanso semanal: todos los trabajadores tienen derecho a día y medio ininterrumpido de descanso a la semana, que pueden ser acumulables por períodos de 14 días.
  2. Vacaciones anuales: todos los trabajadores tienen derecho a un período de vacaciones retribuidas.
  3. No ser discriminado para el empleo: una vez empleados, no serlo por razón de sexo, estado civil, por la edad dentro de los límites marcados por la ley, raza, etc.

Obligaciones del Trabajador

  • Cumplir con las obligaciones concretas del puesto de trabajo.
  • Observar las medidas de seguridad e higiene que se adopten.
  • Contribuir a la mejora de la productividad.
  • Entregar los frutos de su trabajo al empresario.
  • Respetar el poder de dirección del empresario.

Seguridad e Higiene en el Trabajo

La prevención de riesgos laborales es la actividad que tiene por objeto la promoción de la mejora de las condiciones de trabajo para elevar el nivel de protección de salud y seguridad de los trabajadores. Este objetivo se logra a través del conjunto de actuaciones que deben realizar:

  1. Empresarios: responsables de hacer cumplir la normativa de seguridad e higiene en sus empresas. El empresario debe facilitar equipos de trabajo y medios de protección, no debe permitir que cualquier trabajador sin formación y entrenamiento utilice maquinaria peligrosa, ni realice labores de mantenimiento. El empresario también debe garantizar la vigilancia periódica del estado de salud de sus trabajadores en función de los riesgos propios del trabajo. El empresario deberá adoptar medidas de emergencia cuando se genere una situación de peligro grave para el trabajador o persona ajena a la empresa.
  2. Trabajadores: deben velar por su propia seguridad y salud y por la de terceros.
  3. Fabricantes, importadores, suministradores de maquinaria, equipos, productos y útiles de trabajo.
  4. Las administraciones públicas: el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y las comunidades autónomas desarrollan un conjunto de actuaciones que tienen como fin la prevención de los accidentes de trabajo, las enfermedades profesionales, etc.

Recursos Propios

  • El capital: está formado por las aportaciones de los socios al constituirse la sociedad y, además, por las sucesivas ampliaciones de capital que se puedan producir. Puede provenir de personas individuales, empresas, etc.
  • Las reservas: son los beneficios no distribuidos por la empresa. Los beneficios se obtienen a partir del resultado, el cual se consigue como consecuencia del desarrollo de su actividad. Las reservas pueden ser de diferentes tipos: legales, estatutarias y voluntarias. Las reservas también reciben el nombre de autofinanciación de enriquecimiento. En la empresa existe otro tipo de autofinanciación que proviene de una parte del resultado generado por la empresa, fruto de su actividad. Sin embargo, a diferencia de las reservas, no representa un crecimiento para la empresa: se trata de una autofinanciación de mantenimiento y está formada por la amortización y las provisiones.
  • La amortización: se calcula por el valor que va perdiendo el inmovilizado en el proceso de producción. Los bienes del inmovilizado pierden valor por el propio uso que se hace de ellos o bien por su obsolescencia técnica y funcional a causa de los cambios tecnológicos que se producen. A medida que pasan los años, el fondo de amortización va aumentando en el valor que se han depreciado los activos, de forma que, al final de la vida económica de estos, la empresa podrá sustituirlos haciendo uso del dinero acumulado en este fondo.
  • Las provisiones: son también una parte del resultado de la empresa que crea un fondo para hacer frente a ciertas pérdidas que aún no se han producido o bien a futuros gastos. Los fondos de amortización y provisiones, a diferencia de las reservas, no representan un crecimiento para la empresa, sino que suponen una autofinanciación de mantenimiento. Cuando la empresa llega al final del ejercicio económico, obtiene un resultado de las actividades que ha llevado a cabo.
  • El dividendo: es la fracción de los beneficios de una empresa o sociedad que se reconoce a los socios como retribución periódica del capital que han invertido.

Entradas relacionadas: