Gestión y Organización de la Prevención de Riesgos Laborales y Actuación en Emergencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 12,43 KB

Gestión de la Prevención y Plan de Prevención

1. Plan de Prevención de Riesgos Laborales

El Plan de Prevención de Riesgos Laborales es un documento que establece la política preventiva de la empresa, aprobado por la dirección y conocido por todos los trabajadores.

Elementos del Plan

  • Datos identificativos de la empresa.
  • Proceso productivo.
  • Estructura organizativa de la empresa.
  • Política, objetivos y metas.
  • Organización de la prevención en la empresa.
  • Prácticas y procedimientos de trabajo.
  • Revisión y actualización del Plan de PRL.

2. Evaluación de Riesgos

Definición: Proceso para identificar y estimar riesgos laborales, y decidir sobre las medidas preventivas.

Fases de la Evaluación

  • Análisis de riesgos: Identificar peligros, describir y estimar el riesgo (probabilidad y gravedad).
  • Valoración de riesgos: Emitir un juicio sobre la tolerabilidad de los riesgos detectados.

Clasificación de Riesgos

  • Riesgo trivial (T)
  • Tolerable (TO)
  • Moderado (MO)
  • Importante (I)
  • Intolerable (IN)

¿Quién la realiza? La evaluación de riesgos la realiza el técnico en prevención de riesgos laborales, con la colaboración de supervisores y delegados de prevención.

¿Cuándo se realiza? La evaluación de riesgos se realiza al iniciar una nueva actividad, cuando hay cambios significativos, de forma periódica y tras un accidente grave.

3. Planificación de la Actividad Preventiva

Propósito: Tomar medidas para eliminar o reducir riesgos identificados en la evaluación.

Magnitud de los riesgos:

  • Baja: Consecuencias leves.
  • Media: Consecuencias moderadas.
  • Alta: Consecuencias graves o mortales.

4. Organización de la Prevención

Modalidades para organizar la prevención:

  • Asumida por el empresario: En empresas pequeñas y si cumple ciertos requisitos.
  • Designación de trabajadores: Los designados deben tener tiempo y recursos, y recibir formación continua.
  • Servicio de prevención propio: Obligatorio en empresas con más de 500 trabajadores.
  • Servicio de prevención ajeno: Cuando no es obligatorio un servicio propio.
  • Servicio de prevención mancomunado: Para empresas en el mismo centro o área geográfica.

Servicios de prevención: Deben contar con dos especialidades mínimas (seguridad, higiene, ergonomía, medicina del trabajo), garantizar responsabilidades y realizar actividades preventivas.

5. Auditorías

Finalidad: Controlar la eficacia del sistema preventivo, exigible a empresas que no tengan un servicio de prevención ajeno.

Frecuencia: Cada 4 años (2 años para actividades peligrosas). Empresas pequeñas con actividades simples solo notifican a la Autoridad Laboral.

6. Expertos en Prevención

Niveles de Capacitación

  • Básico: 30-50 horas, para funciones elementales.
  • Intermedio: 300 horas, con funciones de supervisión y control.
  • Superior: Titulación universitaria y 600 horas de formación para funciones avanzadas en seguridad, higiene, ergonomía o medicina laboral.

Funciones

  • Fomentar el interés y la cooperación.
  • Promover la correcta utilización de equipos de protección.
  • Realizar evaluaciones de riesgos.
  • Colaborar en la evaluación.
  • Actuar en caso de emergencia.
  • Cooperar con los servicios de prevención.

7. Representación de Trabajadores

Delegados de prevención: Representantes para la seguridad, varían en número según la cantidad de trabajadores en la empresa.

Número de Trabajadores, Delegados de Prevención y Comité de Seguridad y Salud

  • De 1 a 30 trabajadores: 1 delegado de personal.
  • De 31 a 49 trabajadores: 1 delegado, elegido entre los delegados de personal.
  • De 50 a 100 trabajadores: 2 delegados de prevención.
  • De 101 a 500 trabajadores: 3 delegados de prevención.
  • De 501 a 1000 trabajadores: 4 delegados de prevención.
  • De 1001 a 2000 trabajadores: 5 delegados de prevención.
  • De 2001 a 3000 trabajadores: 6 delegados de prevención.
  • De 3001 a 4000 trabajadores: 7 delegados de prevención.
  • Más de 4001 trabajadores: 8 delegados de prevención.

Comité de Seguridad y Salud: Órgano paritario en empresas con más de 50 trabajadores, compuesto por delegados de prevención y representantes empresariales.

  • Colaborar con la empresa en la mejora preventiva.
  • Fomentar la cooperación de los trabajadores en la prevención.
  • Ser consultados por el empresario sobre prevención.
  • Vigilar el cumplimiento de la normativa de prevención.
  • Acompañar a técnicos e inspectores en las evaluaciones.
  • Recibir información sobre riesgos y salud laboral.
  • Acceder a información sobre las condiciones de trabajo.
  • Realizar visitas a los lugares de trabajo.
  • Proponer medidas preventivas y mejoras.
  • Proponer la paralización de actividades en caso de riesgo grave.

Actuación en Emergencias y Primeros Auxilios

1. Plan de Autoprotección

Es el documento que organiza la respuesta de una empresa ante emergencias (incendio, inundación, explosión, etc.). Debe elaborarse de acuerdo con las normativas específicas de seguridad del sector y las regulaciones de la comunidad autónoma.

El Plan de Autoprotección es obligatorio para empresas que:

  • Realicen actividades con riesgos significativos (químicos, inflamables, explosivos).
  • Puedan generar emergencias como incendios, explosiones o derrames.
  • Tengan gran afluencia de público (centros comerciales, hospitales, etc.).
  • Superen los 50 trabajadores, dependiendo de la actividad.
  • Estén sujetas a regulaciones específicas por su sector o actividad.

Contenido Mínimo

  • Datos del edificio e instalaciones: Características y riesgos internos o externos.
  • Medios de protección: Recursos humanos y materiales, formación en prevención y mantenimiento.
  • Plan de actuación ante emergencias: Qué hacer en situaciones de emergencia (incendio, inundación, amenaza de bomba, etc.).
  • Responsable del Plan: Debe estar identificado.
  • Revisión: Cada 3 años como máximo.
  • Registro: Se inscribe en un organismo público para integrarse al sistema de Protección Civil.

1.1. Plan de Actuación ante Emergencias

Organiza cómo evacuar y proteger a las personas, interviniendo con rapidez y coordinación. La estructura de equipos es jerárquica:

  • Director/a del Plan de Emergencias.
  • Jefe/a de Intervención.
  • Centro de Control.
  • Equipos de Primera y Segunda Intervención (EPI y ESI).
  • Equipos de Alarma y Evacuación (EAE).
  • Equipos de Primeros Auxilios (EPA).
  • Equipos de Apoyo.

1.2. Protocolo de Actuación

  • Localización de la emergencia y activación de la alarma (automática o manual).
  • Confirmación de la alarma para descartar falsas alertas.
  • Clasificación de emergencia:
    • Conato: Controlable por la empresa.
    • Emergencia parcial o general: Requiere ayuda externa y posiblemente evacuación total.
  • Evacuación parcial o total: Según la gravedad.
  • Ayuda exterior si los recursos propios son insuficientes.
  • Final de la emergencia: Coordinación con la empresa para verificar seguridad.

1.3. Plan de Evacuación

Organiza la salida de personas hasta un área segura.

Secuencia de Evacuación

  • Detección de la emergencia.
  • Alerta y alarma: El Centro de Control informa a equipos de emergencia y personal.
  • Evacuación: Sin usar ascensores, siguiendo las salidas señalizadas y dirigiéndose al punto de reunión.
  • Simulacro anual: Ayuda a detectar errores en los procedimientos.

2. Protección frente al Fuego

El fuego es una reacción química que requiere tres elementos: combustible, oxígeno y calor (Triángulo del fuego). Los riesgos incluyen:

  • Vapores tóxicos que afectan la respiración.
  • Humo que reduce visibilidad.
  • Pánico que altera el comportamiento.

Clases de Fuego (UNE-EN 2)

  • Clase A: Fuego de materiales sólidos comunes, como madera, papel, textiles, plásticos, etc.
  • Clase B: Fuego de líquidos inflamables o materiales sólidos que se funden, como gasolina, aceite, pinturas, ceras, etc.
  • Clase C: Fuego de gases inflamables, como el gas natural, butano, propano, etc.
  • Clase D: Fuego de metales combustibles, como magnesio, sodio, potasio, aluminio, etc.
  • Clase F: Fuego de aceites y grasas de cocina, como los que se usan en freidoras o en la preparación de alimentos.

2.1. Medidas de Prevención

  • Actuar sobre el combustible: Mantener orden y almacenar inflamables en lugares seguros.
  • Eliminar oxígeno: Crear espacios inertes para sustancias peligrosas.
  • Suprimir el calor: Desconectar equipos y evitar fuentes de ignición.

2.2. Medidas de Protección en Caso de Fuego

  • Usar extintores y equipos de lucha contra el fuego.
  • Activar alarma si no se controla el fuego.
  • Abandonar el área sin llevar pertenencias.
  • Cerrar puertas y ventanas para evitar la propagación de humo.
  • Salir a ras del suelo si hay humo.

Equipos de Protección y Alarma Contra el Fuego

  • Sistema de detección y alarma: Detecta y permite actuar rápido.
  • Extintores y bocas de incendio: Colocados en lugares visibles y accesibles.
  • Columnas secas e hidrantes: Para intervención de bomberos.
  • Rociadores automáticos (sprinklers): Distribuyen agua para apagar el fuego.
  • Protección pasiva: Barreras como puertas cortafuegos para limitar la propagación del incendio.

3. Primeros Auxilios

Los primeros auxilios son técnicas de asistencia que se aplican a una persona herida o enferma hasta que llega personal médico.

3.1. Principios Básicos de los Primeros Auxilios (PAS)

  • Proteger: Señalizar el lugar del accidente y asegurar el área.
  • Avisar: Contactar con servicios de emergencia, detallando el número y estado de los heridos.
  • Socorrer: Atender al herido hasta que llegue el personal médico.

3.2. Secuencia de Actuación

  • Evaluación del entorno y contacto inicial: Verificar riesgos y comprobar el estado del herido.
  • Valoración primaria: Revisar consciencia, respiración y circulación.
  • Valoración secundaria: Examen completo del herido para detectar lesiones adicionales.

3.3. Clasificación de los Heridos

Los heridos se clasifican en una "zona de rescate" usando un sistema de triaje con códigos de colores que priorizan la atención según la gravedad.

La clasificación de los heridos en una zona de rescate se realiza con un sistema de triaje y códigos de colores:

  • Rojo: Urgente, atención inmediata.
  • Amarillo: Grave, pero no urgente.
  • Verde: Leve, puede esperar.
  • Negro: Fallecido, sin signos vitales.

Entradas relacionadas: