Gestión de Materiales, Equipos y Planificación en Obras de Terminaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 7,13 KB

9) Gestión de Materiales y Equipos

Proveedor

1. Proveedor

Despachos

2. Despachos

Bodega y Oficina Técnica

3. Bodega y oficina técnica

Entregas

4. Entregas

Terreno

5. Terreno

10) Programa de Despachos de Partidas

Tiene por objeto el lograr que los materiales estén a tiempo. Como primera etapa se debe ejecutar y controlar el programa de Contrataciones, el cual debe incluir las tareas y tiempos para cubicar, cotizar, armar cuadros comparativos, negociación y cierre, y proceso de elaboración y aprobación de las órdenes de compra.

11) Las Partidas Principales a Controlar Son:

  1. Volcanitas, volcapol, lanas
  2. Perfiles para tabiques de volcanita
  3. Tinas
  4. Artefactos sanitarios
  5. Puertas, marcos, pilastras, guardapolvos, tacos
  6. Quincallería
  7. Lavaplatos y lavaderos, etc.

12) Proceso de Compra

Al hacer una orden de comprar, la oficina técnica debe entregar la cubicación por unidad. El programa de despacho debe estar coordinado con el programa de terminaciones de la obra. La oficina técnica debe entregar a bodega los requerimientos técnicos que le permitan verificar que los materiales que lleguen a la obra. Lo ideal es que para cada elemento estén las muestras. Bodega debe generar un calendario por meses, en el que figuren la totalidad de los despachos programados.

13) Control del Programa de Despacho

Se debe generar un Control de dicho programa de despacho que indique:

  • Partida
  • Piso
  • Fecha programada de despacho
  • Fecha RE-programada de despacho
  • Estado

14) Tipos de Bodegas

14.1) Bodegas para Materiales de Gran Tamaño y Costo Bajo

Para materiales tales como: volcanitas, perfiles volcometal, materiales en saco: estucos, yesos, pegamentos en saco y tineta, puentes adherente, o de similares características.

14.1.1) Materialidad

Se cierran con malla gallinero. Si en las obras los materiales quedan en el patio o en los pisos sin control por parte de bodega con acceso libre a retiro por los capataces.

14.2) Bodegas para Materiales de Gran Tamaño y Costo Medio

Para materiales tales como: tinas, artefactos sanitarios, pavimentos, revestimientos, puertas y marcos, o de similares características.

14.2.1) Materialidad

Se cierran con malla gallinero u OSB. Este tipo de materiales es usualmente correctamente resguardado por bodega. Para puertas y otros elementos de madera/trupan o aquellos que sufran daño por humedad, se deben cerrar las bodegas (no con malla gallinero) y ubicarse en zona de poca humedad.

14.3) Bodegas para Materiales de Pequeño Tamaño y Alto Costo

Para materiales tales como: cerraduras, griferías, accesorios, luminarias, señalética, Kit de cocina, o de similares características.

14.3.1) Materialidad

Se cierran con OSB en un lugar cercano al puesto de trabajo del bodeguero y con ALARMA. Este tipo de materiales es usualmente correctamente resguardado por bodega.

15) Entrega de Materiales

Es importante lograr que la entrega de materiales sea con:

  • El vale autorizado por el capataz con las zonas a entregar previo a la entrega por parte de bodega.
  • En caso de que retire el contratista firme además el vale de entrega. (ej.: griferías)
  • Que se hayan acordado las cantidades a entregar para cada sector.

16) Sistema de Control de Pérdida de Materiales

El encargado de control de costos de la Obra es el encargado de llevar este control e informar al jefe de terreno. Cuando se produzcan requerimientos de un material en volumen mayor a los informados por OT a bodega (incluyendo la pérdida), se deberá EDUCAR a todo el personal involucrado que el vale que autoriza una entrega adicional. Se debe establecer el nuevo volumen y zona requerida y el motivo que lo genera: mayor pérdida, repetición de la partida por error del subcontratista.

17) Stock Crítico de Materiales

Durante el proceso de las partidas los materiales del listado de stock crítico y sus volúmenes van cambiando. Por otra parte deben incluirse los materiales de prevención de riesgos asociados. El jefe de terreno es el responsable de generar una vez al mes el listado de stock crítico. El administrador de Obra puede o no dar su conformidad con estos listados. Bodega debe revisar una vez a la semana el cumplimiento del stock crítico y generar los pedidos de compra que correspondan.

18) Definición en Equipos y Cantidades Requeridos

Suelen requerirse equipos específicos para las partidas de terminaciones, en especial cuando algunas de ellas se realizan por la casa.

  • En cada caso debe estimarse los meses de uso y el valor de reventa para evaluar si se compra o arrienda.
  • Un factor a considerar es que el cuidado y mantención que se les da a los equipos en obras es malo.
  • Es importante generar una bodega reforzada, con alarma, para guardar los equipos.
  • Además se debe exigir su devolución desde terreno todos los días y en especial antes de festivos.
  • El bodeguero debe informar cada día de los equipos no devueltos y el jefe de terreno es responsable de hacer llegar a bodega el equipo en forma inmediata.
  • Bodega debe llevar una planilla de USO de equipos donde se indique el usuario diario.
  • Debe realizarse una capacitación al inicio de los trabajos con el equipo correspondiente y solo el personal capacitado lo puede utilizar.

19) Criterios Generales de Planificación

  1. Una partida se inicia cuando se puede terminar.
  2. El avance es lo que le permite iniciar a la partida siguiente.
  3. Se debe buscar realizar las actividades una sola vez, sin repetir y que quede bien ejecutado y terminado.
  4. Ideal definir un capataz para cada fase o por pisos: Hay que definir un perfil de capataz para cada fase.
  5. Programa Intermedio (PI) y tareas de capataces. Del Programa de Obra (Contractual y/o Interno) se fijarán las metas para el siguiente mes o 2 meses a través del Programa Intermedio que mira 6 a 8 semanas para adelante. El objetivo es vislumbrar las necesidades de recursos (Mano de Obra, Subcontratistas, Materiales y Equipos) para el siguiente mes de manera de cumplir con el avance requerido. El programa Intermedio da vida al PAC semanal con tareas del capataz.

20) Planificación en Terminaciones

: • Agrupar partidas que permitan su ejecución simultanea • Generar Fases de partidas que permitan su control y seguimiento • Establecer un ajustado proceso de suministro de materiales para permitir el flujo de las partidas de terminaciones/ En esta etapa buscamos dimensionar las velocidades de avance necesarias para cumplir lo contratado y el conocimiento de ellas nos permitirá transar con los subcontratistas las dotaciones y recursos necesarios 21) Este sistema consiste en agrupar las actividades en Fases. Cada fase funciona como una macro-actividad, con una relación término comienzo con su actividad sucesora, para edificios de habitación lo usual es cinco fases

Entradas relacionadas: