Gestión Logística y Cadenas de Suministro
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 9 KB
Aproximación del Producto al Mercado
La aproximación del producto a los puntos de consumo es un proceso logístico que se realiza a través de actividades de transformación, almacenaje y transporte.
Funciones de la Cadena Logística
Para que el producto pueda llegar al consumidor final, se utilizan dos vías:
- Canal de aprovisionamiento: cuando el producto se traslada desde el centro de extracción a la fábrica o almacén.
- Canal de distribución: cuando el producto se traslada desde la fábrica o almacén a los puntos de venta.
Funciones Logísticas en Empresas Industriales
Las funciones logísticas en este tipo de empresas se dividen en:
- Aprovisionamiento: consiste en seleccionar los proveedores más eficientes para suministrar al centro de producción garantizando el mínimo coste.
- Producción: implica organizar todos los medios de producción: físicos, humanos y actividades de transformación.
- Distribución comercial: consiste en adecuar el almacén y el medio de transporte.
- Servicio postventa: es esencial para que la empresa se pueda mantener en el mercado, y esto será posible mediante la satisfacción del cliente.
Funciones Logísticas en Empresas Comerciales
Centran sus actividades en las funciones de aprovisionamiento y distribución:
- Mayoristas: compran directamente del fabricante y la venta se dirige principalmente a detallistas o puntos de venta.
- Detallistas: pueden comprar al fabricante o al mayorista y las ventas se dirigen al consumidor final.
Funciones Logísticas en Empresas de Servicios
Centran sus funciones en satisfacer las actividades de los clientes, a través de los servicios que prestan. Los bienes adquiridos son para llevar a cabo la actividad y generalmente no se almacenan.
Canales de Distribución
Es el recorrido que sigue el producto desde el origen hasta el destino.
- Venta directa, consiste en hacer llegar el producto a los clientes a través de vendedores propios o agentes comerciales. Los vendedores propios pertenecen a la empresa y los agentes comerciales trabajan por cuenta propia a cambio de una comisión por venta.
- Venta indirecta, consiste en hacer llegar el producto al consumidor final a través de uno o más intermediarios, que compran el producto y lo venden a un precio más alto, existen dos tipos: mayoristas y detallistas. Según el número de intermediarios que intervienen hay diferentes tipos:
- Canal de nivel cero: no existen intermediarios entre el fabricante y el consumidor.
- Canal de un nivel: el producto pasa por un intermediario (mayorista o detallista) antes de llegar al consumidor.
- Canal de dos niveles: hay al menos dos intermediarios.
- Canal de tres niveles: cuando se introducen otros intermediarios como importador, agente de ventas, etc., en estos casos el canal es muy largo.
Ciclo de Vida de un Producto
Es el tiempo que está en el mercado, comienza cuando se fabrica y termina cuando falta la demanda.
- Introducción, empieza cuando el producto sale a la venta por primera vez, los costes son elevados y los beneficios bajos. En esta fase el fabricante tiene muchos gastos de inversión y la producción es reducida.
- Crecimiento, la inversión genera beneficios, las ventas aumentan y a veces la demanda es superior a la oferta. El objetivo es mantener los beneficios y la rentabilidad.
- Madurez, es la fase más larga. El producto es líder y se estabiliza la demanda y las ventas son constantes. El fabricante debe procurar su supervivencia.
- Decadencia, tiene un gran descenso de la demanda y ventas, a causa de nuevos productos sustitutivos, cambios tecnológicos o de moda, la empresa intentará vender su stock.
Logística Inversa
La logística inversa es un conjunto de prácticas y procesos destinados a gestionar las devoluciones y retornos de los productos desde los puntos de venta hasta el fabricante para efectuar su reparación, reciclaje o eliminación al mínimo coste posible. Causas que origina la logística inversa:
- Devolución de productos defectuosos, el comprador devuelve artículos cuando encuentra defectos de fabricación.
- Devolución por excedentes de inventario, cuando el comprador solicita más productos de los que puede vender y los excedentes los devuelve.
- Devolución de usuario, el consumidor deposita los artículos en los puntos establecidos, como sus embalajes y envases.
- Compromiso del fabricante, consiste en respetar el medio ambiente, tratando y manejando los productos nocivos para la naturaleza.
- Reciclaje y desecho de piezas, las piezas útiles se pueden utilizar en nuevos procesos de producción.
- Inicio de un nuevo ciclo de producción, las piezas recicladas son tratadas en nuevos procesos de producción.
Cross Docking
Es un sistema de distribución en el cual los productos recibidos en un almacén no se almacenan, sino que se preparan para el siguiente envío. Tipos de Cross Docking:
- Directo, las unidades de carga que llegan al almacén se transportan al muelle de salida en el mismo formato sin manipulación.
- Indirecto, las cajas fragmentadas hay que desfragmentarlas y etiquetarlas para su envío, esto conlleva su manipulación.
Las características que permiten identificar si una empresa utiliza cross docking son:
- El tiempo de almacenamiento es inferior a 24h.
- Las mercancías recibidas se envían al destino final.
- Existe un intercambio efectivo de información.
Funciones y Actividades del Almacén
El almacén es el edificio donde se guardan o depositan mercancías o materiales y donde en algunas ocasiones se vende al por mayor, las principales funciones son:
- Recepción de mercancías, consiste en dar entrada a los artículos enviados por los proveedores.
- Almacenamiento, ubicar la mercancía en la zona más idónea del almacén, con el fin de poder acceder a ella y localizarla fácilmente.
- Conservación y mantenimiento, conservar la mercancía en el mejor estado todo el tiempo que esté en el almacén.
- Gestión y control de existencias, controlar la cantidad que hay que almacenar y calcular la frecuencia y cantidad que se demandará.
- Expedición de mercancías, empieza cuando se recibe el pedido y el proceso consiste en localizar, embalar y transportar la mercancía hasta el consumidor.
Tipos de Almacenes
Almacén Según su Estructura:
- Almacenes a cielo abierto: son aquellos que no tienen edificación, están delimitados por vallas, marcas, etc.
- Almacenes cubiertos: son los que están construidos y cubiertos para proteger la mercancía.
Almacenes Según la Actividad de la Empresa:
- Empresa comercial: solo utilizan un almacén denominado almacén de mercancías.
- Empresas industriales: utilizan varios almacenes como, almacén de materias primas y auxiliares, almacén de productos terminados y almacén general.
Almacenes Según su Función Logística:
- Almacén central: se encuentra cerca de la fábrica, para reducir costes de manipulación y transporte.
- Almacén de tránsito: se utiliza para ahorrar costes de distribución, cuando la zona a repartir es muy extensa y el trayecto es superior a una jornada laboral.
- Almacén regional: son los que suministran a los clientes mayoristas o detallistas de una determinada zona.
Almacenes Según su Grado de Automatización:
- Almacenes convencionales: están equipados con estanterías y medios sencillos de transporte, las actividades se realizan de manera manual.
- Almacenes automatizados: la mayoría de las actividades se realizan con medios mecánicos, el transporte de mercancías se hace sin el uso de la mano humana.
- Almacenes automáticos: todas las actividades se realizan automáticamente mediante robots.
Almacenes Según la Titularidad:
- Almacenes en propiedad: son almacenes privados cuyo edificio e instalaciones pertenecen al mismo propietario.
- Almacenes en alquiler: son propiedad de compañías que se dedican a almacenar a otras empresas.
- Almacenes en régimen de leasing: son aquellos en el contrato establece un alquiler a largo plazo con opción de compra.