Gestión Integral de Riesgos Laborales: Mapas, Inspecciones y Observaciones de Seguridad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 10,76 KB
Mapas de Riesgos
Los mapas de riesgos permiten identificar, localizar, controlar, dar seguimiento y representar de forma gráfica los agentes de riesgos que ocasionan accidentes de trabajo o enfermedades ocupacionales.
Son una representación gráfica con símbolos de uso general o adoptados, que indican el nivel de exposición a dichos riesgos.
4 Principios Básicos de los Mapas de Riesgos
- La nocividad del trabajo no se paga, sino que se elimina.
- Los trabajadores no delegan en nadie el control de su salud.
- Los trabajadores interesados son los más competentes para decidir sobre las condiciones ambientales en las que laboran.
- El conocimiento que tengan los trabajadores sobre el ambiente laboral donde se desempeñan debe estimularlos al logro de mejoras.
Consideraciones sobre los Mapas de Riesgos
Los trabajadores suministran información al equipo de especialistas mediante la inspección y aplicación de encuestas, lo que permite conocer sus opiniones sobre los agentes de riesgos. La información que se recopila en los mapas debe ser sistemática y actualizada. Esta actividad no es puntual; es una forma de recolección y análisis de datos que permite una orientación de actividades preventivas.
Periodicidad de la Formulación del Mapa de Riesgos
La formulación o actualización del mapa de riesgos se debe considerar en función de:
- El tiempo estimado para el cumplimiento de las propuestas de mejoras.
- Situaciones críticas.
- Documentación insuficiente.
- Modificaciones en el proceso.
- Nuevas tecnologías.
Pasos para la Elaboración de un Mapa de Riesgos
Formación del Equipo de Trabajo
Especialistas en seguridad industrial, higiene industrial, medicina ocupacional, medio ambiente y psicología industrial.
Selección del Ámbito
Definición del espacio geográfico y los temas a abordar.
Identificación de los Riesgos
Se localizan los agentes y situaciones de riesgo mediante:
- Observación de riesgos a través de recorridos.
- Encuestas para recopilar información de trabajadores sobre riesgos.
- Listas de verificación de posibles riesgos.
- Índices de peligrosidad: lista de comprobación jerarquizando los riesgos.
Evaluación de Riesgos
- Códigos y normas: Confrontados con la situación real.
- Criterios: Decisiones basadas en la experiencia.
- Análisis de riesgos: Evaluación sobre la probabilidad de ocurrencia y gravedad de las consecuencias.
Inspecciones de Seguridad
Las inspecciones de seguridad buscan localizar y controlar riesgos que surgen o están contenidos en el trabajo, capaces de causar lesiones a las personas o daños a la propiedad.
Para una inspección efectiva, se debe:
- Usar el formulario 'Informe de Inspección'.
- Cubrir el sector sistemáticamente.
- Descubrir y ubicar cada condición claramente.
- Clasificar el peligro y priorizar.
- Eliminar materiales y equipos en desuso.
- Inspeccionar después de que se hayan efectuado las correcciones.
Tipos de Inspecciones GEMA
Informales
No se planifican, son realizadas por el supervisor como actividad natural, propia y cotidiana. Se enfocan en problemas obvios y que pueden ocurrir.
Planeadas
Acción o actividad técnica preventiva sistemática para detectar, analizar y corregir deficiencias en equipos, materiales y el ambiente, las cuales pueden causar accidentes o pérdidas.
Consideraciones sobre las Inspecciones Planeadas
Las inspecciones planeadas permiten:
- Detectar problemas y corregirlos.
- Prevenir accidentes y evitar pérdidas.
- Aplicarlas a cualquier lugar, área, sitio, equipo, maquinaria o elemento de trabajo.
- Mantener un control planificado.
- Medir y evaluar la eficacia de su aplicación.
- Controlar eficientemente los incidentes y administrar de forma efectiva el GEMA (Gestión de Equipos, Materiales y Ambiente).
Fuentes de Problemas/Riesgos
- Lesiones y traumas.
- Pérdidas o robo de material.
- Contaminación de las aguas y el aire.
- Daños a la propiedad.
- Pérdida de energía.
- Uso descuidado del tiempo.
- Herramientas y equipos defectuosos.
- Incendio y explosión.
- Enfermedades ocupacionales.
- Espacio desperdiciado o mal utilizado.
¿Quién debe Inspeccionar y Por Qué?
Supervisores
- Son responsables del GEMA.
- Conocen los procesos y sistemas.
- Conocen materias primas, productos y desechos.
- Deben cumplir los planes y programas de producción.
- Tienen intereses personales legítimos: prestigio, imagen, beneficios.
- Asumen responsabilidades asignadas por el gerente.
- Deben cumplir con el programa de prevención.
- Contribuyen a mejores resultados.
Beneficios de las Inspecciones
- Identificar fuentes de pérdidas.
- Corregir condiciones inseguras o subestándar.
- Mejorar interacciones en el sistema GEMA.
- Mantener el nivel de operatividad.
- Crear un ambiente de trabajo seguro.
- Generar registro de actividades (evidencia).
Clasificación de los Riesgos
- A (ALTO): Potencial de incapacidad permanente, pérdida de vida o de una parte del cuerpo, o pérdida extensa de la estructura, equipo o material. Ej: Falta de protección en sierra circular.
- M (MEDIO): Potencial de lesión o enfermedad grave que resulta en incapacidad temporal o daño a la propiedad. Ej: Pasillo resbaloso.
- B (BAJO): Lesión o enfermedad leve o daño a la propiedad menor. Ej: Trabajo sin guantes.
Tipos de Inspección
Generales
Recorren todo el lugar, se observa cada cosa que pueda deteriorar potencialmente la operación, anotándolas y clasificándolas con precisión de acuerdo al grado de pérdida potencial.
A Partes Críticas
En cualquier ambiente de trabajo existe una cantidad de elementos que pueden causar problemas. Deben inspeccionarse a intervalos de acuerdo con los especialistas.
Las inspecciones planeadas generales son efectuadas por el supervisor de primera línea o también por un pequeño equipo. Se presta atención a todo.
¿Qué partes deben ser inspeccionadas? Cualquier parte que pueda presentar una condición que interrumpa o afecte negativamente las operaciones.
¿Quién Realizará la Inspección?
Se requiere conocimiento técnico para realizar una inspección correcta. Generalmente, el supervisor.
¿Tarjeta de registro? Ayuda al supervisor a inspeccionar las partes críticas de su unidad.
Formulario de Inspección
Un formulario de inspección debe incluir:
- Datos de identificación.
- Tipo de inspección.
- Número del ítem y clasificación del riesgo.
- Descripción de la condición de peligro.
- Acciones correctivas.
- Definición de riesgos.
Proceso de Inspecciones Planeadas
- Planeamiento.
- Preparación (chequeo).
- Ejecución: encontrar causas básicas.
- Informe.
- Seguimiento.
Etapas de Realización de una Inspección Planeada
- Preparación.
- Inspección.
- Desarrollar medidas correctivas.
- Adoptar acciones de seguimiento.
Observaciones de Seguridad
Acción o actividad técnica preventiva que permite identificar y/o controlar hábitos individuales de trabajo y procedimientos de seguridad.
Las observaciones buscan:
- Mejorar los métodos de trabajo y no castigar.
- Detectar necesidades de capacitación.
- Generar motivación.
- Reducir pérdidas.
Consideraciones para las Observaciones
- Frecuencia: Periódica, pero no rutinaria ni notoria o evidente.
- Cuando no hay información al trabajador: comprobar si cumple.
- Cuando se informa al trabajador: comprobar lo que el trabajador sabe y lo que ignora.
- Fomentar buena comunicación y confianza.
¿Quién debe Observar y Por Qué?
Jefe Directivo
- Responsable del GEMA.
- Conoce al personal.
- Conoce normas, reglamentos y procedimientos.
- Tiene interés en mejorar resultados.
- Por ética, moral, valores, responsabilidad social y responsabilidad gerencial.
Tipos de Observaciones
- Incidental: No se planifica, es realizada por el supervisor como actividad natural.
- Planeada: El supervisor decide a quién observará y en qué.
Pasos para una Observación Planeada
- Prepárese para la observación.
- Efectúe la observación.
- Tome notas de la observación.
- Reobserve.
Grado de Peligro de la Situación Observada
- A (ALTO): Acto con potencial de incapacidad permanente, pérdida de vida o de una parte del cuerpo.
- M (MEDIO): Acto con potencial de incapacidad temporal grave o daño a la propiedad, pero en menor grado que el peligro.
- B (BAJO): Acto con potencial probable de lesiones o enfermedad no incapacitante.
Características de un Buen Observador
- Prepararse para la observación.
- No distraerse.
- Captar la situación total.
- Recordar lo visto.
- Evitar interrupciones.
- Entender las acciones que observa.
- No tener ideas preconcebidas del trabajador.
Formulario de Observación
Un formulario de observación debe incluir:
- Datos de identificación.
- Descripción de la tarea.
- Condiciones de trabajo de la tarea.
- Verificación de estándares asociados a la tarea.
- Actuaciones singulares.
- Mejoras acordadas y control.