Gestión Integral de Riesgos Laborales: Identificación, Evaluación y Control
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 26,32 KB
Los riesgos son propios de cada actividad humana. El "riesgo cero" es una utopía. El riesgo, en general, tiene una doble connotación: positiva y negativa; ganancias y pérdidas; éxitos y fracasos. Se distinguen dos tipos de riesgos: riesgos especulativos y riesgos puros.
Riesgos Especulativos
Son los que impulsan a la acción de emprender. Aquí, el elemento impulsor es la expectativa de ganancias, aunque siempre existirá la amenaza de pérdidas.
Riesgos Puros
Corresponden al ámbito de la seguridad. Pueden generar enfermedades profesionales o accidentes de diferentes tipos que causan daños a las personas. Se clasifican en riesgos inherentes y riesgos agregados:
Riesgos Inherentes
Estos son consustanciales al objeto, evento o situación y no se pueden eliminar sin alterar la naturaleza de los mismos.
Riesgos Agregados
Implican riesgos agregados innecesariamente. Es obvio, por lo tanto, que lo que no podemos eliminar en su totalidad son riesgos inherentes. Los riesgos agregados simplemente no deben existir.
Estrategias para la Gestión de Riesgos
¿Qué hacer con los riesgos? Se deben identificar y evaluar.
- Identificar: Esto es conocer y tomar conciencia de la existencia de riesgos. No se puede prestar atención a un riesgo que se ignora.
- Evaluar: Se debe evaluar cada uno de los riesgos, teniendo en cuenta las consecuencias con que se medirán las posibles pérdidas económicas, sociales, de imagen, etc., y las probabilidades, habida consideración de la exposición al suceso peligroso.
Solo cuando se han identificado y evaluado los riesgos se está en condiciones de tomar decisiones respecto a cada uno de ellos. Debemos controlarlos con las "4T": terminar, tolerar, tratar, transferir, dependiendo del caso.
- Terminar: Sería el ideal, pero no siempre es factible, ya que, dependiendo del caso, elimina las herramientas de trabajo.
- Tratar: Comúnmente se hace con las medidas preventivas habituales, como capacitar al personal, usar ropas de protección (EPP), establecer normas y procedimientos.
- Tolerar: Se puede decidir, pero de un modo consciente, convivir con algunos riesgos. Se debe tener la razonable certeza de que los daños, si ocurren, serán menores y estamos dispuestos a asumir la pérdida.
- Transferir: Consiste en transferir a un tercero la responsabilidad de asumir y financiar las pérdidas, por ejemplo, las compañías de seguro.
Clasificación de los Riesgos
- Riesgo Clase A (alto): Incapacidad permanente, pérdida humana (muerte), pérdida de la estructura (empresa), equipo y/o material.
- Riesgo Clase M (mediano): Incapacidad temporal grave o daño a la propiedad, pero en menor grado que el peligro A.
- Riesgos Clase B (bajo): Lesiones o enfermedades no incapacitantes o daños a la propiedad de nivel bajo.
El Iceberg de los Costos de Accidentes
El "Iceberg" grafica los costos por accidente, ya sean costos asignados (lesión y enfermedad; mutual, médicos), costos por daño a la propiedad (sin asegurar; los edificios, daños a equipos y herramientas, costos legales, arriendos de equipos de reemplazo) y otros costos sin asegurar (tiempo de investigación, contratación y preparación de reemplazo, menor producción del trabajador lesionado, desprestigio).
Tipos de Accidentes
Tiene por objeto describir los accidentes en función de los daños que estos elementos provocan en las personas. Existen dos variables comunes: la primera es el intercambio entre el elemento material y el humano, que este último no es capaz de absorber sin sufrir daños. La energía puede asumir diversas formas: mecánica, eléctrica, química, etc. La segunda variable es el dinamismo (velocidad, a mayor velocidad, mayor es el daño) que reviste todo accidente, y que se traduce en movimientos relativos entre el elemento material y el humano. En un grupo importante de accidentes, la energía transferida es de carácter dinámico y de magnitud importante, dando origen a un tipo genérico denominado GOLPES, y se dividen en dos grupos:
- Golpes con: Es cuando el elemento material se mueve hasta impactar al individuo.
- Golpes contra: Es cuando el individuo se mueve hacia el elemento material.
Caídas
Es el movimiento de la persona por efecto de la gravedad. Las caídas pueden presentar dos formas diferentes: al mismo nivel y a diferente nivel.
- Al mismo nivel: La persona converge hacia la superficie que la sustenta.
- A diferente nivel: La persona se aleja de dicha superficie para converger violentamente a otra ubicada más abajo.
Atrapamiento
Consiste en la retención o compresión parcial del individuo entre dos elementos materiales.
Sobreesfuerzo
Se define como la superación de la capacidad física del individuo por la reacción que este ejerce contra la fuerza externa (operaciones de carga).
Contacto
Hay dos tipos de contacto: contacto por y contacto con.
- Contacto por: Es cuando el elemento material se proyecta hacia la persona. No importa la velocidad, importa el material. Ejemplo: salpicaduras de líquidos calientes.
- Contacto con: Es cuando el individuo es el que se acerca hacia el material (una descarga eléctrica). No importa la velocidad ni la magnitud, pues el daño será igual de peligroso y grave.
Análisis de un Accidente
Es indispensable conocer a fondo el accidente mismo, su estructura, factores asociados y pormenores de su desarrollo. A esto se denomina análisis del accidente. El accidente es un hecho que tiene lugar en el ambiente de trabajo, constituido en su esencia por dos tipos de elementos: material y humano. Dentro de los elementos materiales figuran materias primas, productos de elaboración, etc. Dentro de los elementos humanos, están a cargo de faenas, trabajos u operaciones diversas.
Se deduce que el accidente es un proceso material y humano. Aceptando el planteamiento básico, surge el primer punto por aclarar, que es precisar en qué forma pueden intervenir ambos elementos en el proceso. Esta interacción puede asumir dos formas diferentes:
1) Como elemento que desencadena o inicia el accidente.
2) Como participante en algunas de las etapas constitutivas de su desarrollo.
Estas irregularidades constituyen el factor desencadenante del accidente y reciben el nombre de factor causal o causa del accidente.
- Causa: Es lo primero que debemos saber, pues es el factor desencadenante del accidente.
- Agente: Tratándose de accidentes en que hay participación de varios elementos materiales, siempre existe uno que es el más estrechamente vinculado (material no humano).
- Fuente: Es aquella en que residen causas humanas.
- Tipo: Hace referencia exclusivamente a las lesiones o daños personales. Está basada solo en función de los efectos en las personas.
Condición fuera de norma
(Subestándar, insegura) Son las que se apartan de lo que se acepta como correcto, generando algún grado de amenaza para las personas, propiedad o procesos (maquinaria en mal estado o infraestructura).
Acción Incorrecta
(Insegura-subestándar) Es aquella que se aparta de lo correcto (desempeño) en la ejecución de una tarea, generando algún tipo de amenaza para las personas, propiedad o a los procesos (actos incorrectos del trabajador).
Prevención de Riesgos
Técnica que permite el reconocimiento, evaluación y control de riesgos de origen humano y ambiental que puedan causar accidentes y/o enfermedades profesionales.
Incidente
Acontecimiento no deseado que resulta o puede resultar en pérdidas. Cualquier cosa que te saca de la planificación (el incidente es lo que puede pasar sacándote de la rutina o de algo cotidiano). El incidente se divide en accidente y falla operacional.
Accidente de trabajo
Acontecimiento o acto que interrumpe un proceso normal de trabajo causando lesiones personales y/o daños materiales.
Cuasi-accidente
Acontecimiento que podría haber terminado en accidente con daños a la persona, a la propiedad y/o a los procesos.
Falla Operacional
Acontecimiento que, sin haber causado daños físicos a personas o a la propiedad, deteriora los resultados operacionales al afectar la cantidad, la calidad o los costos de producción (ejemplo: falla eléctrica, error en la compra del repuesto).
El Accidente de Trabajo desde Dos Puntos de Vista
- Desde el punto de vista de la ley: "Toda lesión que sufra una persona a causa o con ocasión del trabajo y que le produzca incapacidad o muerte" (a causa del trabajo se relaciona directamente con el mismo, por ejemplo, martillando me golpeé un dedo. Con ocasión del trabajo se relaciona con un trayecto que no tiene nada que ver con su labor, por ejemplo, camino a su trabajo que tenga un accidente).
- Desde el punto de vista de la prevención de riesgos: "Un acontecimiento no deseado que interfiere el proceso normal de trabajo y que resulta en un daño a las personas, daño a la propiedad o pérdidas en el proceso" (no todos los accidentes resultan en lesiones o enfermedades hacia la persona, también cuentan los daños a la propiedad, materiales o pérdidas en el proceso, por ejemplo, al caer el computador al suelo hay daño material, pero no hay daño a trabajador. También hay pérdidas en el proceso porque otros no podrían trabajar con él).
Triángulo de Bird
Es un estudio que realizó Frank Bird sobre accidentes industriales a 297 compañías pertenecientes a 21 grupos industriales con un análisis de 1.753.498 accidentes. Por cada 600 cuasi accidentes, 30 resultan en accidentes con daños a la propiedad, 10 con lesiones leves y 1 resulta ser con lesión incapacitante (muerte).
Secuencias de Accidente
La ley de causalidad nos indica que no hay accidentes sin causa. En consecuencia, deben determinarse el por qué ocurren estos hechos deteriorantes.
Acción Insegura
Cuando hago una acción insegura, depende de quién lo haga, algo que no está normado.
Acción Subestándar
Es una acción fuera de norma, no cumplir con las normas establecidas. Es, al final, casi cotidiano. Debemos controlarlos.
|
Seguridad Industrial
Es la disciplina que se preocupa de la prevención y el control de los accidentes de trabajo.
Higiene Industrial
Es la disciplina que se preocupa del reconocimiento, evaluación y control de los ambientes laborales que puedan causar enfermedades profesionales.
Pérdidas
El resultado de un accidente es la pérdida a las personas, a la propiedad o al proceso.
Factor Causal
Es el punto clave para la prevención de riesgos porque responde a la pregunta: ¿por qué ocurre el accidente? Clasificamos la causalidad en dos grupos: directas o indirectas.
Causas Directas
También denominadas causas inmediatas porque están estrechamente ligadas al accidente mismo, y es la primera causa que aparece cuando se están buscando las razones de un accidente. Pueden ser de origen humano (acto o acción subestándar) o de origen ambiental (condición subestándar).
Causas Indirectas
Denominadas también básicas, responden a la pregunta ¿por qué la causa directa? Es decir, ¿por qué la condición o la acción que produjo el accidente?
Causas Indirectas de Origen Humano
Factores personales, pretende responder la pregunta ¿por qué el trabajador actuó de una manera subestándar? Cuando se trata del ser humano, las causas básicas pueden ser muy variadas.
A) No saber: Desconocimiento de la tarea, trae aparejado también un desconocimiento o mala apreciación de los riesgos involucrados. Un aspecto de la falta de conocimiento para ejecutar la tarea es la tendencia a la imitación; la experimentación es otra consecuencia de la falta de conocimiento, por el solo hecho del deseo de conocer; la improvisación es el producto de una falla en la planificación del trabajo. Ella puede existir, pero no ser conocida por el trabajador, por tanto, este tiende a improvisar soluciones que algunas veces están reñidas con la seguridad.
No poder: Se refiere al no poder realizar correctamente un trabajo. La razón de ello obedece a múltiples causas, ya sean de carácter temporal o permanente. Las causas básicas por problemas físicos de tipo permanente son:
- Capacidad física incompatible: Algunas tareas requieren capacidades físicas bastante especiales. Ciertos trabajos demandan de quienes ejecutan una constitución fuerte. La fortaleza se puede medir a través de un examen de capacidad de trabajo, midiendo el peso, la estatura, edad, nivel aeróbico de oxígeno, etc.
- Capacidad visual: Cualquier deterioro en la visión es un factor de riesgo de accidente. Algunas de estas anomalías son deficiencias en: agudeza de visión (capacidad ver de lejos o de cerca), percepción de profundidad.
- Convergencia: (Anomalía que no permite hacer una buena aproximación al objeto) Visión cromática.
- Capacidad auditiva: Es un factor de riesgos de accidentes ya que no permite escuchar las señales sonoras de advertencia (bocinas, sirenas, etc.).
- Reacciones psicomotoras: Es el tiempo de reacción de un individuo transcurrido entre la captación sensorial de un estímulo y la reacción correspondiente a este estímulo.
- Capacidad mental: Hay trabajos que, por su naturaleza, requieren que el trabajador tenga que tomar cierto tipo de decisiones y esto último está ligado al raciocinio y a la capacidad mental. Entonces, en esos puestos será preferible tener gente con un coeficiente de inteligencia al menos normal.
Algunas causas básicas por problemas físicos temporales: adicción al alcohol, fatiga (física y psicológica).
Problemas psíquicos y psicosociales "no querer": Cuando los trabajadores han sido capacitados y no presentan contraindicaciones físicas que limiten sus capacidades y, a pesar de ello, subsisten accidentes cuyas causas básicas son acciones subestándares, hay que dirigir la atención hacia aspectos de conducta. Hay dos importantes fuentes de acción en el individuo: 1) motivación 2) frustración.
- Motivación: Este comportamiento está influenciado por cuatro factores: apreciación del riesgo, experiencias anteriores, vocación y hábito.
- Frustración: Este comportamiento está influenciado por tres factores: agresión, regresión y fijación.
Causas Básicas de Origen Ambiental y de Factores de Trabajo
Responden a la pregunta ¿por qué se crean condiciones subestándares? Se analizarán cinco aspectos que generalmente son los más frecuentes:
- Normas inadecuadas o inexistentes: Son equipos, maquinarias que deben estar normados con respecto a quiénes están autorizados para operarlos.
- Desgaste normal por el uso.
- Diseño, fabricación o instalación defectuosa.
- Uso normal.
- Acción de trabajadores o de terceros.