Gestión Integral de Riesgos: Exposición, Vulnerabilidad y Planificación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB

Incluye el grado de conciencia ante los peligros, el estado de las infraestructuras y de las viviendas, la existencia de medidas de tipo político y la capacidad de las personas y de las comunidades para hacerles frente. La riqueza, la tecnología, la educación y la información disminuyen la **vulnerabilidad**. Los países pobres son mucho más vulnerables.

Exposición

La **exposición**, o como frecuentemente se denomina, el valor, representa el total de personas o bienes expuestos a un determinado riesgo. La exposición puede ser social (población implicada), económica (pérdidas económicas) o de tipo ecológico (número de especies afectadas o el deterioro de ecosistemas).

Valoración del Riesgo

Se considera **riesgo** al producto de la probabilidad de ocurrencia o peligrosidad de un desastre por la vulnerabilidad (en tanto por uno) y por la exposición:

R = P * V * E

Para que exista riesgo tienen que ocurrir los tres factores, ya que, si uno de ellos es cero, el riesgo será nulo. En una zona que posee un índice de peligrosidad sísmica muy elevado pero que está prácticamente deshabitada, el riesgo será muy bajo o nulo.

Planificación de Riesgos

La **planificación de riesgos** es la elaboración de medidas para hacer frente a todo tipo de riesgos.

Predicción

**Predecir** es anunciar con anticipación. Una de las medidas más empleadas para la predicción es la realización de **mapas de riesgo**. Son representaciones cartográficas que suelen contener datos recogidos del registro histórico sobre eventos anteriores: de la severidad o grado de peligrosidad, de su distribución geográfica y de su tiempo de retorno. Con ellos se puede predecir dónde y cuándo van a ocurrir y cuál será su severidad. Se suelen colorear con distinta intensidad los lugares afectados según la severidad del evento.

Prevención

**Prevenir** es prepararse con anticipación. Consiste en la aplicación de una serie de medidas adecuadas para mitigar los daños o eliminar los efectos originados por los diferentes riesgos. Los mapas de riesgo se pueden aplicar también para la prevención y corrección de los daños.

Medidas Estructurales

Las **medidas estructurales** implican modificaciones de las estructuras geológicas o implantación de construcciones adecuadas. Están destinadas a reducir la peligrosidad, aunque este factor es difícil de reducir, ya que con la excepción del caso de las inundaciones (mediante la construcción de canalizaciones a los lados del cauce) o de los desprendimientos de laderas (mediante la construcción de muros de contención). Las medidas estructurales resultan más útiles a la hora de reducir la vulnerabilidad, para lo que se utilizan técnicas o materiales de construcción adecuados a cada tipo de riesgo; la edificación sismorresistente.

Medidas No Estructurales

Las **medidas no estructurales** no implican modificaciones de las estructuras geológicas. Son las siguientes:

  • Ordenación del territorio: Serie de leyes que plantean restricciones en los usos del suelo, prohibiendo o limitando los asentamientos humanos en las zonas de riesgo. Esta medida resulta a veces imposible su aplicación, ya que la población tiende a ocupar las áreas susceptibles.
  • Protección civil: Consiste en una serie de estrategias destinadas a la prevención y protección frente a los riesgos. Cuenta con sistemas de protección civil como la instalación de vigilancia y control, los sistemas de emergencia y alerta y los planes de evacuación.
  • Educación para el riesgo: Es una medida muy eficaz el hecho de que la población tenga una información clara, precisa y objetiva sobre los problemas asociados con cada tipo de riesgo. Si se reduce la vulnerabilidad, se pueden mejorar las estrategias de prevención de los mismos.
  • Establecimiento de seguros: En las zonas sometidas a un determinado riesgo se suele recomendar o incluso obligar a las poblaciones a establecer seguros que garanticen la restauración de los daños. En los países en vías de desarrollo esta medida es de difícil aplicación.
  • Análisis coste/beneficio: Consiste en comparar el coste económico que supondría aplicar medidas de corrección del riesgo, con el beneficio resultante, valorado como la reducción del número de víctimas o de las pérdidas económicas.

Es posible, además, presentarlas en forma de pirámides invertidas, en las cuales, algún escalón superior puede tener mayor tamaño que el situado por debajo de él.

Pirámides de Números

Se realizan mediante el recuento del número total de individuos que constituyen cada nivel. Pueden resultar engañosas al presentarse de forma invertida.

Entradas relacionadas: