Gestión Integral de Residuos Sanitarios: Clasificación, Recogida, Transporte y Tratamiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 9,29 KB

Clasificación de Residuos en Centros Sanitarios

Los residuos sólidos representan el mayor volumen de los residuos en los centros sanitarios y se clasifican en tres grupos:

Tipo 1: Residuos Asimilables a Urbanos

Son todos aquellos residuos sanitarios que no proceden de la actividad asistencial y carecen de toxicidad. No suelen estar en contacto con el enfermo. Pertenecen a este grupo los derivados de las actividades administrativas, restos de servicio de cocina, hostelería, mantenimiento, envases de vidrio, envases vacíos de medicamentos (excepto citostáticos) que frenan la reproducción celular, mobiliario y equipo médico en desuso. También todo el material que ha sido esterilizado. Todos estos residuos son iguales a los producidos en cualquier ciudad y tienen el mismo riesgo en cuanto a su recogida, transporte y eliminación, por eso se llaman así.

Tipo 2: Residuos Clínicos o Biológicos

Residuos sanitarios que no presentan "a priori" riesgos de producir enfermedades infecciosas, ni tampoco peligro de contaminación a la hora de eliminarlos. Aquí se agrupan los restos derivados de actividades sanitario-asistenciales como puede ser: material de tela o celulosa impregnado de fluidos corporales, vendajes, apósitos, yesos, recipientes vacíos de sangre y suero, sondas, catéteres, bolsas de recogida de orina y material de un solo uso.

Tipo 3: Residuos Especiales Patológicos/Infecciosos

Residuos infecciosos en general y aquellos que, aun no siendo infecciosos, contienen alto riesgo de contaminación.

Pertenecen a este grupo: material desechable contaminado de laboratorios de microbiología, inmunología y anatomía patológica (restos de material, tejidos, cultivos...), restos de los quirófanos, paritorios, de los pacientes sometidos a aislamiento, apósitos manchados de fluidos corporales, muestras microbiológicas, envases de citostáticos, material cortante y punzante.

Recogida de Residuos Sanitarios

En todas las plantas y en los lugares donde se producen todos los residuos debe existir un local de almacenamiento que debe reunir unas condiciones adecuadas de acceso, espacio, ventilación y limpieza. La evacuación se realiza al menos una vez al día.

  • Tipo 1: Se recogen en bolsas de color negro homologadas y estas se introducen en otras más resistentes, también negras, y una vez cerradas se introducen en contenedores similares a los domésticos.
  • Tipo 2: Se recogen en bolsas de color verde que se introducen en otras más resistentes, también verdes. Pasarán a contenedores que serán recogidos por el ayuntamiento.
  • Tipo 3: Si son cortantes o punzantes, se depositan inmediatamente después de su uso en contenedores rígidos y biodegradables de un solo uso. Los otros se echan en bolsas de color rojo cuando sean de pequeño volumen.

En la cocina del hospital debe existir un cuarto para la recogida de los restos alimenticios hasta que sean trasladados al depósito general del hospital.

Transporte de Residuos Sanitarios

Se realiza habitualmente por los servicios del ayuntamiento donde esté ubicado el centro. También puede hacerse por empresas autorizadas.

  • Tipo 1: Se transportan al vertedero controlado para su eliminación o tratamiento (aprovechamiento y transformación). Este proceso no debe contaminar el agua ni el suelo, no ser perjudicial para la fauna, vegetación y medio ambiente.
  • Tipo 2: Se llevan en sus contenedores debidamente cerrados. Este transporte será realizado por camiones adecuados y actualmente se considera que este tipo de residuos carece de capacidad infecciosa si se maneja adecuadamente por personal protegido. Pueden llevarse a un vertedero controlado o ser incinerados.
  • Tipo 3: Requiere un sistema de transporte específico hasta una planta incineradora. Estos deben ser incinerados a altas temperaturas para garantizar su destrucción. En caso de no existir una planta incineradora donde esté ubicado el centro, este deberá contar con un horno propio para el tratamiento de los residuos. Si no hubiese horno crematorio, se podrá tratar mediante autoclave para su posterior eliminación como residuos asimilables a urbanos.

Tratamiento de Residuos Líquidos

Las características de los líquidos hacen que su recogida, transporte y eliminación sean diferentes a los sólidos. Pueden ser inocuos en concentraciones bajas, pero a altas concentraciones pueden ser peligrosos para las personas y el medio ambiente. La mayor parte se pueden eliminar por la red de alcantarillado siempre que no suponga un peligro para los recursos hidráulicos y no afecten a la red de alcantarillado o depuradoras de agua.

Los aceites y lubricantes se arrojan a la red siempre que su concentración no sea mayor a 100 mg/L. Cuando los líquidos son tóxicos o peligrosos, deben ser tratados antes de su eliminación en la red de alcantarillado. Existen otros líquidos cuyo vertido a la red está prohibido siempre. Estos son los líquidos radioactivos y los que contengan sustancias cancerígenas, mutágenas o teratógenas. La eliminación se hará a través de empresas u organismos competentes. Todos los centros sanitarios que utilizan la red para la eliminación de residuos líquidos deben tener una arqueta de registro que permita realizar análisis y mediciones en cualquier momento. Esto posibilita comprobar si los líquidos eliminados rebasan las concentraciones máximas de sustancias contaminantes permitidas.

Tratamiento Previo de Residuos Líquidos

  • Líquidos en general: Se diluyen en agua y se neutraliza el pH.
  • Líquidos corrosivos (ácidos, bases...): Se diluyen en agua, salvo que reaccionen con esta, y se neutraliza el pH.
  • Líquidos colorantes: Se diluyen en un volumen de agua 5 veces superior al contenido del líquido.
  • Mezclas explosivas: Se diluyen en un volumen de agua doble al de la mezcla.

Residuos Radiactivos

Se considera producto radiactivo a la propia materia radiactiva o a cualquier otro que esté contaminado por esta materia, en concentraciones superiores a las establecidas. Estos productos emiten radiaciones peligrosas para las personas y para el medio ambiente, de ahí las medidas especiales que se toman para su manejo, recogida, transporte y almacenamiento. Existen varios conceptos para la clasificación de los residuos en función del estado físico, tipo de radiación emitida, periodo de semidesintegración, actividad específica y radiotoxicidad. El criterio de la actividad específica sirve para determinar el tipo de protección a corto plazo. En función de este criterio, los residuos se clasifican como de alta, media y baja actividad, esto condiciona el tipo de blindaje necesario durante su manejo y transporte. El criterio de radiotoxicidad define la peligrosidad de los residuos radiactivos desde el punto de vista biológico y engloba estos parámetros: tipo de radiación, periodo de semidesintegración (mayor o menor rapidez con que es expulsado del organismo) y si tiene tendencia a fijarse en determinados órganos o tejidos.

Transporte y Almacenamiento de Residuos Radiactivos

Cada centro de trabajo que trabaje con residuos radiactivos debe estar dotado de un almacén central para este tipo de residuos que tiene que reunir una serie de requisitos y medidas de seguridad, y los lugares donde exista este tipo de sustancias han de estar debidamente señalizados con los símbolos establecidos internacionalmente. Todos los recipientes deben llevar una etiqueta en la que conste el nombre de la sustancia radiactiva, la fecha de almacenamiento y el nombre del que lo produjo. Las personas encargadas del trabajo de estos residuos necesitan una formación específica para esta labor y siempre se realizará por personal sanitario. Para el traslado desde el centro sanitario al lugar de tratamiento o almacenamiento, existe una empresa nacional que se encarga de suministrar los contenedores y el material necesario para el almacenamiento y recogida de estos residuos. Además, todos los centros tienen que contar con un plan de emergencia radiactiva que se pondría en marcha en caso de un accidente.

Control y Medidas Preventivas

El servicio de medidas preventivas o la gerencia, en caso de no existir el primero, tienen la responsabilidad de velar por el cumplimiento de las normas. En el centro sanitario existirá un libro de registro diario en el que se anotará la cantidad, clase de residuo y nombre de la empresa encargada de gestionar su eliminación. Para prevenir riesgos laborales, el servicio de medicina preventiva debe proceder al reconocimiento periódico del personal que maneje los residuos y será obligatorio el uso del dosímetro, siendo el servicio de protección radiológica quien tiene la posibilidad del control ambiental de las radiaciones. Aparte de las medidas expuestas, es conveniente la realización periódica de cursos de actualización y formación relacionadas con la manipulación de los residuos.

Entradas relacionadas: