Gestión Integral de Recursos Humanos: Claves para el Éxito Empresarial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 12,5 KB

Recursos Humanos y su Gestión

Recursos Humanos: Conjunto de personas que forman tu empresa.

Gestión de RRHH: Acciones que definen la competencia de la empresa, buscan motivar y satisfacer al trabajador.

Estructura del departamento de RRHH (depende de su dimensión y capacidad productiva)

  • PYMES: Dependerá de administración y muchas tareas se subcontratan a gestorías o asesorías.

  • Grandes Empresas: Departamento muy complejo con muchas responsabilidades.

Organización y Planificación del Personal

Consiste en…

  1. Diseñar puestos de trabajos oportunos.
  2. Hacer previsión de las necesidades del personal.
  3. Diseñar sistema de retribución.
  4. Diseñar políticas de promoción interna.

Reclutamiento del Personal

Interno: Ofrecer el trabajo a alguien de la empresa, ya que es motivador y sirve como incentivo. (Ahorras tiempo y coste)

Externo (se utiliza cuando el personal actual no está calificado o se quiere ampliar la plantilla):

Se acude a fuentes externas para buscar personas capacitadas…

  • Bolsas de trabajo/Entidades educativas (universidades, centros de formación profesional…)

  • SEPE - Servicio público de empleo estatal.

  • Internet (e-recruitment, redes sociales..)

Elección del Personal

Un proceso difícil ya que has de encontrar a alguien cualificado. Se tiene en cuenta lo que el trabajador ha hecho y lo que puede llegar a hacer. Hoy en día se busca a alguien que sea multidisciplinario.

  1. Proceso de selección: Empieza cuando sabemos qué perfil estamos buscando.
  2. Primer contacto: Carta de presentación, se muestra interés por el trabajo y va acompañado de un currículum vitae donde se muestran datos relevantes de la persona.
  3. Descartamos a los candidatos que no cumplan los requisitos y a partir de ahí iniciamos una serie de pruebas para comprobar el grado de compatibilidad de cada perfil.
  • Pruebas Psicotécnicas: test de inteligencia o aptitudes para medir la capacidad intelectual de la persona y ver cómo resuelve un problema.

  • Pruebas de Personalidad: Cuestionarios para conocer rasgos del candidato (bombero, policía).

  • Pruebas de cultura general.

  • Pruebas profesionales: Para conocer el nivel técnico y práctico relacionado con el puesto de trabajo.

  • Entrevista de Trabajo: Individual/Grupal. Cuando se tiene claro el candidato se le hace un contrato temporal de 6 meses.

Planes de Acogida del Personal

Acciones con el fin de acoger, socializar e incorporar a una persona en la empresa.

Etapas…

  1. Presentación.
  2. Incorporación: Explicamos funciones y responsabilidades.
  3. Formación.
  4. Rotación para desempeñar mejor el trabajo.
  5. Evaluación: Corregir aquello que sea necesario.

Planes de Carrera y Promoción Profesional

El personal de la empresa es esencial, por lo tanto, creamos planes que permitan su avance profesional (incentivos, responsabilidad…).

Formación

Debido a los avances tecnológicos, las empresas se ven obligadas a formar a sus trabajadores de manera continua, ya que los más rápidos alcanzarán el éxito.

Toda formación implica un coste, así que la empresa debe encontrar un equilibrio entre el coste y la expectativa de los resultados.

E-learning: aprender/formarse a través de medios electrónicos.

Evaluación de Desempeño

Para evaluar el desempeño de un trabajador se hace una estimación de la eficacia y eficiencia de las actividades realizadas.

Eficiencia: de la mejor manera.

Eficacia: conseguir tu objetivo.

Tenemos unos ítems para evaluar al personal:

  • Absentismo.
  • Horas.
  • Movimientos de la plantilla.
  • Pirámide de edad.
  • Relaciones laborales.

Clima y Satisfacción Laboral

Para conseguir un buen clima, realizamos distintas acciones…

  • Favorecer la permanencia del personal de la empresa (no despedir constantemente).

  • Establecer sistemas de comunicación.

  • Implementar sistema retributivo e incentivos.

  • Conciliación laboral y personal (trabajar en casa…).

Pros: ahorro de coste y tiempo, estar contento.

Contras: responsabilidad, monotonía, vida social.

Administración del Personal

  • Trabajo: conjunto de tareas/actividades que las personas realizan dentro de la empresa, aportación del elemento humano como factor productivo.

Para que una actividad se considere trabajo, 4 requisitos…

  • Que sea voluntario.

  • Que sea por cuenta ajena.

  • Un trabajo que esté retribuido (que te paguen).

  • Debe existir una subordinación.

Esta función debe gestionar los trámites jurídico-administrativos:

A: Derechos y Deberes del Trabajador.

B: Selección y formalización de contratos.

C: Tramitación de nóminas y seguros sociales.

Derechos y Deberes del Trabajador

DERECHOS:

  • Norma de salud laboral.

  • Respeto a la intimidad y dignidad.

  • Percepción de nuestro salario.

  • No discriminación.

  • Descanso semanal:

+18 años: 1,5 días/semana

+16 años: 2 días/semana

-14 días seguidos: 3 días/semana

  • Vacaciones

(30 días naturales/22 laborales/no se puede cambiar por dinero)

Funcionarios 40 días, no 30.

OBLIGACIONES:

  • Las que marque el puesto de trabajo.

  • Medidas de seguridad e higiene.

  • Contribuir a mejorar la productividad de la empresa.

  • Entregar el fruto de mi trabajo al empresario.

Normas Laborales Básicas

(Regulan los derechos y obligaciones de trabajadores y empresas)

  1. Estatuto de los trabajadores: La norma (ley) básica donde se recogen la mayoría de referencias legales.
  2. Ley de LIBERTAD sindical: Ley que fundamenta la representación colectiva del trabajador por parte de los sindicatos que defienden sus intereses.
  3. Normas laborales de la UE: Normativas Europeas que tienen la finalidad de garantizar un mínimo nivel de vida y equipar las condiciones de todos los países miembros, además de la libre circulación de la mano de obra.
  4. Convenios Colectivos: Acuerdos pactados entre los representantes de los trabajadores y empresas donde se fijan condiciones de trabajo para un periodo (siempre respetando los estatutos).
  5. Contrato de Trabajo: Acuerdo por el que trabajador y empresa pactan las características de su relación laboral.

Selección y Formalización de Contrato

Un contrato sirve para incorporar legalmente a una persona a tu empresa, servicio por salario.

Información en un contrato:

  • Trabajo a realizar.

  • Duración (indefinida o temporal).

  • Remuneración salarial (salario mensual, pagas extraordinarias, complementos (peligrosidad, nocturnidad)).

  • Tiempo de trabajo (jornada laboral, vacaciones…).

INDEFINIDOS:

Aquellos que no tienen una fecha para que acabe el contrato.

TEMPORALES:

Tienen una fecha para que se rescinda el contrato.

Eventuales: caso paleta hasta que acabe la obra.

Duración determinada: obra y servicio, eventuales, interinidad.

Formación: en prácticas, formativos.

Salario

Salario: Total de percepciones que se reciben, pueden ser dinerarias o en especie.

Especie: no pueden superar el 30% del dinero ingresado que reciben.

  • Garantía del Salario: Cuando una empresa entra en suspensión de pagos, se garantiza que el trabajador tenga prioridad de cobro. Si la empresa es insolvente, se ocuparía el FOGASA (fondo de garantía salarial), que te pagaría el 40% de lo que te deben en menos de un año.

El pago del salario se llama NÓMINA y sigue un modelo oficial:

  1. ENCABEZADO: Figuran los datos del trabajador.
  2. DEVENGOS: Son las cantidades que recibe el trabajador por diferentes conceptos.
  • Salario bruto = salario base + complementos salariales (peligrosidad, nocturnidad…)

  • Horas extra.

  • Salario en especie.

  • Percepciones no salariales (dietas).

3: DEDUCCIONES: Todas las cantidades que irán a la AT. La más importante es el IRPF.

3 bases de cotización…

  • BCCC (base cotización por contingencia común): salario base + complemento salarial + prorrata (pagos extra) (jubilación y viudedad).

  • BECP (base cotización por contingencia profesional): BCCC + horas extra (desempleo, formación).

  • BHE (= Horas Extra).

4: TOTAL A RECIBIR:

Diferencia entre devengos - deducciones (salario neto).

El departamento de RRHH liquida el IRPF y las cuotas de la Seguridad Social.

Relaciones Laborales

Actividades que vinculan la empresa con sus trabajadores a través de sus representantes.

  • Comité de la empresa (1 empresa).

  • Delegado de personal (1 empresa).

  • Enlace sindical (todo el sector).

SINDICATO: Asociación de trabajadores creada para defender sus intereses, derecho básico para el trabajador.

De este sindicato se busca a un representante…

  • Delegado de Personal: En empresas hasta 50 trabajadores (menos de 30 personas, 1; entre 30 y 50, máximo 3).

  • Comité de Empresa: En empresas de más de 50 trabajadores (50-100, máximo 5; 101-250, máximo 9).

El representante del trabajador luchará y buscará la NEGOCIACIÓN COLECTIVA.

El enlace sindical establece CONVENIOS COLECTIVOS que regulan las condiciones de trabajo en un área geográfica.

(Para una actividad determinada, jornada…)

Conflictos Laborales

  • Surgen cuando trabajador o empresa discrepan en algún aspecto de la relación laboral.

  1. CONFLICTO COLECTIVO DE TRABAJO: Se fijan reuniones entre empresarios y trabajadores y pueden llegar a un acuerdo, o no. Si no se llega, acuden al SMAC.

Mediación: Ofrece soluciones sin poder de decisión.

Arbitraje: La decisión cae en manos de un tercero.

  1. HUELGA: Interrupción de la prestación de trabajo.

-Debe presentarse 5 días antes (10 días ante administración pública), debe especificarse fecha y objetivo.

-Debe ser voluntaria, no cobras y debes respetar a quien sí quiere ir a trabajar.

-Si es pública, se deben garantizar servicios mínimos.

  1. CIERRE PATRONAL: Si el empresario ve que puede haber peligro para sus bienes o trabajadores, puede cerrar la empresa.

Prevención de Riesgos Laborales

Mejorar las condiciones de trabajo para la salud de los trabajadores.

Cómo deben actuar…

Empresarios: Facilitar material para sus trabajadores, formación adecuada y vigilancia periódica del estado de salud de tus trabajadores.

Trabajadores: Deben velar por su seguridad y la de terceros utilizando la maquinaria adecuada.

Fabricantes: Informar de la correcta utilización y conservación de un producto.

Administración Pública: Proporcionar formación a las empresas.

Independientemente de la actuación de los distintos agentes, la máxima responsabilidad es del empresario.

Entradas relacionadas: