Gestión Integral de la Producción Bovina: Sanidad, Trazabilidad y Normativas Chilenas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en
español con un tamaño de 5,11 KB
Normas que Regulan la Producción Animal
- Normas sanitarias y de bioseguridad.
- Reglamentos de transporte.
- Reglamentos de faenamiento.
- Nivel de residuos en productos finales.
- Bienestar animal.
Buenas Prácticas Ganaderas (BPG)
- Seguridad alimentaria e inocuidad.
- Salud humana.
- Bienestar animal.
- Medio ambiente.
Programa de Aseguramiento de la Calidad para la Carne Bovina (PABCO) en Chile
En 1998 se creó el programa PABCO debido a las grandes expectativas de exportación de carne.
Requerimientos de PABCO
- Implementación de Buenas Prácticas Ganaderas (BPG).
- Acciones sanitarias y de calidad agroalimentaria.
- Acuerdo entre productores.
- Contempla la exigencia de un Médico Veterinario Acreditado (M.V.A.) y laboratorios certificados.
Estrategias de PABCO
- Diseñar e implementar el manual PABCO.
- Acuerdos específicos (prevención de riesgos en animales y trabajadores).
- Vigilancia epidemiológica.
- Control de ciertas enfermedades bovinas.
Beneficios de PABCO
- Realizar la trazabilidad del producto.
- Obtener certificaciones y facilitar exportaciones.
Trazabilidad en la Producción Bovina
Consiste en registrar toda la información referente al animal (padres, fecha de nacimiento) desde su nacimiento hasta el producto terminado. Siempre debe correlacionarse con un DIIO (Dispositivo de Identificación Individual Oficial), el cual debe estar a su vez correlacionado con el RUP (Rol Único Pecuario).
Diseño de un Sistema de Trazabilidad
- Base de datos: fecha de nacimiento, enfermedades, vacunas.
- Recolección y almacenamiento de información (ej. cuaderno de campo).
- Sistema de identificación animal con DIIO.
Costos Asociados a la Implementación de Trazabilidad
- Cercos perimetrales.
- Contratación de M.V.A.
- Análisis de laboratorio.
- Erradicación de enfermedades.
- Aretes DIIO.
Manejo Sanitario en Bovinos de Carne
Principales Problemas Sanitarios
- Diarreas en terneros.
- Problemas respiratorios.
- Abortos: Menos del 2% por brucelosis en el último tercio de gestación. Requiere manejo sanitario y reproductivo adecuado.
- Mortalidad entre nacimiento y destete: Menos del 3-4% por higiene deficiente o patógenos digestivos o respiratorios.
Enfermedades Virales Comunes en Bovinos
Virus Parainfluenza 3 (PI3)
Se logra un 90% de prevención. Tiene un ciclo específico y se previene con vacunas.
Signos Clínicos:
- Fiebre.
- Lagrimeo.
- Secreción nasal serosa.
- Tos seca.
Tiene un curso de 3-4 días sin contaminación bacteriana.
Virus Sincicial Bovino (VSB)
Ataca a terneros en confinamiento.
Signos Clínicos:
Similares a los del Virus Parainfluenza 3 (PI3).
Rinotraqueítis Infecciosa Bovina (IBR)
Causa irritación e inflamación de toda la nariz. Afecta el cuadro respiratorio, reproductivo, conjuntivitis, abortos y encefalitis.
Signos Clínicos:
- Úlceras nasales.
- Conjuntivitis con lagrimeo profuso y continuo.
Puede provocar abortos entre los 4 y 7 meses de gestación.
Diarrea Viral Bovina (DVB)
- Enfermedad de las mucosas (inflamaciones).
- Inmunodepresión (baja de defensas), afectando a gestantes (muerte fetal, momificación, malformaciones).
Estrategias de Prevención y Vacunación
Prevención de Enfermedades Virales
- Ambiente: Asegurar ventilación adecuada, control de corrientes de aire, temperatura y humedad óptimas, densidad animal apropiada y transporte adecuado.
- Agente: Mantener una higiene ambiental rigurosa.
- Huésped: Evitar asfixias fetales, asegurar el consumo de calostro, realizar separación de terneros (2-3 meses), implementar vacunación preventiva y, si es necesario, usar antibióticos curativos.
Importancia de las Vacunaciones
Las vacunaciones ofrecen protección contra desafíos patógenos posteriores. Los rebaños vacunados desarrollan anticuerpos, lo que reduce significativamente la morbilidad y mortalidad, ofreciendo un favorable costo-beneficio.
Factores que Afectan la Eficacia de las Vacunas
- Características multifactoriales: La respuesta inmune puede ser inadecuada debido a estrés o alimentación deficiente.
- Estímulo antigénico insuficiente: Especialmente con virus inactivos y bacterias.
- Edad del animal: Influencia del calostro y uso de corticoides.
- Estado sanitario: Control de manejos y enfermedades concurrentes.
- Estado nutricional: Una nutrición adecuada es crucial para una buena respuesta inmune.