Gestión Integral de la Prevención de Riesgos Laborales: Documentación y Procedimientos Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 6,59 KB
Instrucciones de Trabajo y Procedimientos
¿Qué esquema es conveniente seguir en la estructuración de las instrucciones de trabajo?
Un esquema conveniente para la estructuración de las instrucciones de trabajo incluye los siguientes puntos:
- Objeto
- Alcance
- Implicaciones y responsabilidades
- Equipos de trabajo necesarios
- Desarrollo
- Referencias legales
¿Qué pasos debe plantearse la empresa si hay tareas críticas que no disponen de instrucciones de trabajo escritas?
Si existen tareas críticas sin instrucciones de trabajo escritas, la empresa debe seguir estos pasos:
- Determinar si es necesario elaborar la instrucción.
- Si se considera que no es necesaria, la empresa debe asegurarse de que el riesgo está controlado.
- En caso de que sea necesaria, los responsables de áreas funcionales y los mandos intermedios determinarán las tareas que requieren instrucciones.
- La instrucción será revisada por los trabajadores afectados o por sus representantes y, en su caso, por el servicio de prevención.
- Debe ser aprobada por la dirección.
- Se establecerá un plan de formación y un periodo de ensayo, con la participación de los mandos.
- Si la instrucción es conocida y se aprecia útil, se valorará su implantación.
- En caso de estar correctamente implantada, se le realizará un seguimiento.
- Si no está implantada o no es útil, se revisará el plan de formación y el periodo de ensayo para su correcta implantación.
Explica brevemente las fases que se deberían seguir en la elaboración e implantación de las instrucciones de trabajo.
Las fases clave en la elaboración e implantación de las instrucciones de trabajo son:
- Determinación de los aspectos o tareas objeto de instrucción.
- Planificación de la elaboración de instrucciones.
- Estudio o análisis de la tarea a sistematizar.
- Redacción de la instrucción.
- Aprobación, tratamiento y control de la instrucción.
- Distribución y divulgación de la instrucción.
- Revisión periódica y actualización.
Documentación Esencial en Prevención de Riesgos Laborales
¿Cuál es la documentación básica que debería tener la empresa en materia de Medidas de emergencia?
En materia de medidas de emergencia, la empresa debería disponer de la siguiente documentación básica:
- Plan de emergencia.
- Nombramiento de trabajadores/as integrados en equipos de emergencias.
- Registro de formación del personal de intervención y primeros auxilios.
- Registro de difusión del plan y de información a los trabajadores/as.
- Registro de realización de simulacros.
¿Cuál es la documentación básica que debería tener la empresa en materia de Equipos de Protección Individual (EPI)?
La documentación básica que la empresa debería tener en relación con los Equipos de Protección Individual (EPI) incluye:
- Marcado CE.
- Un manual de instrucciones en castellano.
- Un certificado de conformidad.
- Inventario de EPIs.
- Registro justificativo de la entrega de EPIs.
- Registro de formación-información sobre el uso de EPIs.
- Registro de mantenimiento de EPIs.
¿Cuál es la documentación básica que debería tener la empresa en relación a Equipos de trabajo?
En relación con los equipos de trabajo, la empresa debería disponer de la siguiente documentación básica:
- Declaración de conformidad.
- Marcado CE.
- Manual de instrucciones en castellano.
- Informe de adecuación de maquinaria al RD 1215/1997 (para máquinas comercializadas o puestas en servicio antes de 1995).
- Permisos de Industria.
- Certificado de inspección.
- Certificado de revisión.
- Libro de mantenimiento.
Gestión de la Prevención y Control de Riesgos
¿Cuáles fueron los primeros pasos del autor en la empresa en que comenzó a trabajar como técnico de prevención?
Los primeros pasos del autor al comenzar a trabajar como técnico de prevención en la empresa fueron:
- Conocer y analizar:
- Las actividades que se realizaban.
- Las instalaciones.
- Los equipos de trabajo.
- Las sustancias químicas que se utilizaban.
- La estructura de la empresa.
- Diseño del plan de prevención.
- Establecer un modelo de organización.
- Realizar una evaluación inicial de los puestos de trabajo.
- Planificar acciones preventivas.
- Formación de cada empleado.
¿De qué trata el control de las condiciones de trabajo?
El control de las condiciones de trabajo se refiere a la supervisión de los elementos que pudieran tener una influencia significativa en la generación de riesgos, tales como instalaciones, maquinaria, herramientas, agentes físicos, etc. Para este control, se suele utilizar la denominada Inspección de Seguridad.
¿Qué técnica se utiliza para realizar el control de las actuaciones de los trabajadores? Define esta técnica.
La técnica utilizada para realizar el control de las actuaciones de los trabajadores es la observación preventiva. Esta consiste en la observación del trabajo por parte de un observador cualificado, lo que permite:
- Identificar y corregir actos inseguros “in situ”.
- Reconocer y reforzar hábitos de comportamiento eficaz y seguro.
- Determinar desviaciones del sistema (fallos en la cadena: Diseño de la tarea, instrucción de trabajo, formación y ejecución).