Gestión Integral de la Prevención de Riesgos Laborales: Conceptos y Aplicación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 9,76 KB

Prevención de Riesgos Laborales (PRL)

La Prevención de Riesgos Laborales (PRL) tiene como objetivo principal evitar o disminuir los riesgos laborales en el entorno de trabajo. Constituye una obligación legal para el empresario y se concibe como un proceso integral y continuo.

Fases Clave de la PRL

  1. Evaluación de riesgos
  2. Planificación de la actividad preventiva
  3. Ejecución de las medidas preventivas
  4. Control y seguimiento

La PRL se materializa a través de un sistema documental que integra la actividad preventiva en la gestión global de la empresa.

La Evaluación de Riesgos Laborales

La evaluación de riesgos se realiza considerando las condiciones de trabajo existentes o previstas y las características específicas de los trabajadores.

Pasos de la Evaluación de Riesgos

  1. Identificación de los riesgos
  2. Estimación de los riesgos

La estimación se basa en la valoración de la severidad (ligeramente dañino, dañino, extremadamente dañino) y la probabilidad (baja, media, alta) de que el daño ocurra. El resultado de esta valoración clasifica los riesgos en niveles como: trivial, tolerable, moderado, importante o intolerable.

Planificación de la Actividad Preventiva

Elementos de la Planificación

  • Medidas de prevención
  • Medidas de protección (priorizando las colectivas sobre las individuales)
  • Acciones de información y formación a los trabajadores
  • Procedimientos para el control y seguimiento de los riesgos

Para su correcta implementación, la planificación debe establecer claramente:

  • Plazos de ejecución
  • Designación de responsables
  • Recursos humanos y materiales necesarios

Diferencia entre Prevención y Protección

Es fundamental distinguir entre:

  • Prevención: Busca eliminar o reducir al máximo el riesgo en su origen (actúa sobre la causa).
  • Protección: No elimina el riesgo, sino que trata de reducir sus consecuencias una vez que este se ha manifestado (actúa sobre el trabajador o el entorno inmediato).

Medidas de Prevención en PRL

Principios Básicos de la Acción Preventiva

Los principios fundamentales para la aplicación de medidas preventivas incluyen:

  • Evitar los riesgos.
  • Evaluar los riesgos que no se puedan evitar.
  • Combatir los riesgos en su origen.
  • Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de los puestos de trabajo, la elección de los equipos y los métodos de trabajo y de producción, con miras a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y reducir los efectos del mismo en la salud.
  • Tener en cuenta la evolución de la técnica.
  • Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.
  • Planificar la prevención, buscando un conjunto coherente que integre la técnica, la organización del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la influencia de los factores ambientales en el trabajo.
  • Anteponer las medidas de protección colectiva a las de protección individual.
  • Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.

Técnicas y Disciplinas de Prevención

Medicina del Trabajo

Esta disciplina se enfoca en la salud de los trabajadores e incluye:

  • Investigación epidemiológica
  • Vigilancia de la salud
  • Promoción de la salud
  • Programas de vacunación
  • Técnicas curativas y reparadoras
  • Formación e información sanitaria

Otras Disciplinas Fundamentales

  • Seguridad en el Trabajo: Identificación y control de riesgos de accidentes.
  • Higiene Industrial: Prevención de enfermedades profesionales por agentes físicos, químicos o biológicos.
  • Ergonomía: Adaptación del puesto de trabajo a las capacidades del trabajador.
  • Psicosociología Aplicada: Gestión de factores de riesgo psicosocial.

Medidas de Protección

Tipos de Protección

  • Protección Colectiva: Medidas que protegen a un conjunto de trabajadores (ej. barandillas, sistemas de ventilación).
  • Protección Individual (EPIs): Equipos de Protección Individual que el trabajador debe usar para protegerse de riesgos específicos.

Señalización de Seguridad

Tipos de Señales por su Forma y Color

  • Prohibición: Redonda con pictograma negro sobre fondo blanco, borde y banda transversal rojos.
  • Obligación: Redonda con pictograma blanco sobre fondo azul.
  • Advertencia: Triangular con pictograma negro sobre fondo amarillo, borde negro.
  • Salvamento o Socorro: Rectangular o cuadrada con pictograma blanco sobre fondo verde.

Tipos de Señalización por su Naturaleza

  • Panel
  • Luminosa
  • Acústica
  • Verbal
  • Gestual
  • Olfativa

Organización de la Prevención en la Empresa

Modalidades de Organización Preventiva

Asunción personal por el empresario:
Para empresas con menos de 10 trabajadores, siempre que el empresario desarrolle habitualmente su actividad en el centro de trabajo y tenga la capacidad necesaria.
Designación de trabajadores:
En empresas con menos de 500 trabajadores, se pueden designar uno o varios trabajadores para llevar a cabo las actividades preventivas, siempre que posean la capacitación y formación adecuada, y dispongan del tiempo y los medios necesarios.
Servicio de Prevención Propio (SPP):
Obligatorio para empresas con más de 500 trabajadores, o más de 250 si realizan actividades especialmente peligrosas, y que desarrollen al menos dos de las cinco especialidades preventivas (Seguridad en el Trabajo, Higiene Industrial, Ergonomía, Psicosociología Aplicada y Medicina del Trabajo).
Servicio de Prevención Mancomunado:
Constituido por varias empresas que pertenecen al mismo grupo empresarial, comparten centro de trabajo, área geográfica o sector de actividad.
Servicio de Prevención Ajeno (SPA):
Contratado por la empresa cuando no es obligatorio un SPP o cuando, siéndolo, no se cubren todas las especialidades. Se encarga de desarrollar las cinco especialidades preventivas.

Representación de los Trabajadores en Prevención

Figuras Representativas

Delegados de Prevención:
  • Presentes en empresas de hasta 49 trabajadores (el número varía según el tamaño de la plantilla).
  • Funciones principales: Colaborar con la dirección de la empresa, promover la cooperación de los trabajadores, ser consultados en materia preventiva, y ejercer funciones de vigilancia y control.
Comité de Seguridad y Salud:
  • Obligatorio en empresas de 50 o más trabajadores.
  • Órgano paritario y colegiado de participación destinado a la consulta regular y periódica de las actuaciones de la empresa en materia de prevención de riesgos.
  • Funciones: Participar en la elaboración, puesta en práctica y evaluación de los planes y programas de prevención, y promover iniciativas de prevención.

Plan de Autoprotección

Contenido Mínimo de un Plan de Autoprotección

  • Información y evaluación de los riesgos.
  • Medios de protección disponibles.
  • Plan de emergencias.
  • Implantación y mantenimiento del plan.

Plan de Emergencias

Clasificación de las Emergencias

Conato de Emergencia:
Situación que afecta a una zona concreta de la empresa y puede ser controlada rápidamente por los equipos de primera intervención.
Emergencia Parcial:
Situación que afecta a una zona más amplia de la empresa y es controlable por los equipos de segunda intervención, pudiendo requerir una evacuación parcial.
Emergencia General:
Situación que afecta a todo el centro de trabajo y puede hacer necesaria la evacuación general del mismo, requiriendo la intervención de medios externos.

Equipos de Emergencia

Roles y Funciones

  • Jefe de Emergencias: Activa el plan de emergencias y coordina todas las acciones.
  • Jefe de Intervención: Mantiene informado al Jefe de Emergencias y dirige las operaciones en el lugar del incidente.
  • Centro de Control: Centraliza la información, gestiona las comunicaciones y emite los avisos de alarma.
  • Equipo de Primera Intervención (EPI): Actúa de forma inmediata para controlar conatos de emergencia.
  • Equipo de Segunda Intervención (ESI): Interviene en emergencias de mayor envergadura, pudiendo incluir personal interno o externo especializado.
  • Equipo de Alarma y Evacuación: Dirige y organiza la evacuación del personal.
  • Equipo de Primeros Auxilios: Presta la atención sanitaria inicial a los afectados.
  • Equipo de Apoyo: Proporciona soporte logístico y ayuda en diversas tareas.

Procedimiento de Actuación ante Emergencias

Fases del Procedimiento

  1. Detección y alerta.
  2. Activación de los mecanismos de alarma.
  3. Implementación de los mecanismos de respuesta frente a la emergencia.
  4. Evacuación y/o confinamiento.
  5. Prestación de las primeras ayudas.
  6. Recepción y coordinación de las ayudas externas.

Entradas relacionadas: