Gestión Integral de la Oferta Laboral: Prospección, Sensibilización y Fidelización de Empresas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB
Intervención en el Ámbito de la Oferta Laboral
1. Prospección del Mercado Laboral
La prospección del mercado laboral es fundamental para comprender la dinámica del empleo y las necesidades empresariales. Se enfoca en:
- Analizar la ocupabilidad y el movimiento del mercado de trabajo.
- Identificar factores económicos que influyen en la creación o extinción de puestos de trabajo.
- Predecir el movimiento de las ofertas y demandas de empleo.
- Conocer concretamente las necesidades y demandas de las empresas de un territorio:
- Empleos más ofertados, en qué medida y en qué condiciones.
- Requisitos formativos, actitudinales y aptitudinales.
- Posibilidades reales de colaboración con estas empresas.
- Información que tienen las empresas sobre las necesidades de ciertos colectivos.
Variables en un proceso de prospección del mercado laboral:
- Características sectoriales del territorio.
- Pautas para el análisis de puestos de trabajo.
- Necesidades de cooperación de las empresas.
2. Los Itinerarios de las Ofertas
Es crucial entender cómo se gestionan las ofertas de empleo y sus implicaciones:
- Los esfuerzos en política de empleo se centran en la persona demandante.
- La mayoría de empresas gestionan las ofertas con sus propios recursos, lo que puede llevar a la exclusión sociolaboral de personas que pertenecen a colectivos objeto de integración social.
- Planificar la intervención, que incluye:
- Información y difusión.
- Sensibilización de las empresas.
- Fidelización y seguimiento.
3. Información y Difusión del Servicio de Inserción
Para dar a conocer el servicio de intermediación a las empresas seleccionadas, se utilizan diversos medios:
- Dar a conocer el servicio de intermediación a las empresas seleccionadas mediante:
- Medios escritos (principalmente mailing o correo electrónico).
- Llamada telefónica.
- Visita presencial a la empresa.
- Combinación entre los tres métodos para optimizar el proceso:
- Fase exploratoria a través de correos o llamadas telefónicas.
- Cribado telefónico de las empresas interesadas.
- Visita presencial a las que muestran cierto interés.
4. La Sensibilización de las Empresas
La sensibilización es clave para fomentar un compromiso real de las empresas con la inserción sociolaboral:
- Será necesario un cambio de actitud en su compromiso:
- Hacia las personas en proceso de inserción sociolaboral.
- Hacia la comunidad en general.
- Deben cumplir la obligación legal de contar con personas con discapacidad.
- Será necesario un contacto directo con los estamentos empleadores para informar sobre:
- Beneficios y obligaciones legislativas.
- Responsabilidades sociales, éticas y morales.
- Tareas de intervención y dinamización en la empresa a realizar:
- Información y asesoramiento sobre la legislación vigente.
- Convenios con gremios u organizaciones empresariales.
- Contacto con empresas con tareas asumibles por estos colectivos.
- Implicación de empresas medianas y de grandes empresas.
- Estar al día de las modificaciones y las nuevas leyes.
- Fomento y creación de empresas para facilitar la integración laboral.
5. Fidelización de las Empresas
Establecer canales de comunicación continuos es vital para que la empresa se sienta parte del proyecto:
- Establecer canales de comunicación continuos para que la empresa se sienta parte del proyecto.
- Fomentar relaciones personales fluidas.
- Alcanzar una retroalimentación constante con la empresa, manteniéndola informada.
- Seguimiento en el puesto de trabajo de la persona insertada.
- Potenciar el reconocimiento social de la empresa.
- Información actualizada sobre modificaciones y nuevas leyes.
- Recoger las demandas de las empresas en cuanto a formación.
- Seguimiento y evaluación permanente de satisfacción.