Gestión Integral de Muestras Biológicas y Proceso Analítico en Inmunoensayos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química
Escrito el en español con un tamaño de 7,26 KB
Recepción, Conservación y Almacenamiento de Muestras Biológicas
Fases Iniciales
- Toma de muestras: Obtención de una muestra representativa del espécimen a analizar. En RIA (Radioinmunoensayo), generalmente se realiza en sangre por venopunción u orina.
- Conservación de suero y plasma:
- Hasta 24 horas: A 4ºC en un recipiente cerrado.
- Más de 24 horas: En congelador.
Proceso Analítico General
Comprobación de resultados.
Métodos de Partición
El objetivo principal es contar una de las fases (ligada o libre) después de que ha tenido lugar la reacción entre el ligando (L), el ligando marcado (L*) y el anticuerpo (Ac): L + L* + Ac = L + L* + Ac + L-Ac + L*-Ac.
Características Ideales de un Método de Partición:
- Conseguir una perfecta separación de la fracción ligada (L-Ac, L*-Ac) de la libre.
- No estar influenciado por sustancias presentes en la reacción.
- Ser reproducible, sencillo, barato y rápido.
- No interferir en la reacción antígeno-anticuerpo (Ag-Ac).
Tipos de Métodos de Partición
1. Adsorción del Antígeno Libre
- Adsorción del antígeno libre en superficie porosa de sustancias como:
- Carbón activo
- Carbón revestido de dextrano
- Silicatos (como el talco o el fluorosil)
- Resinas de intercambio iónico
- Centrifugar.
- Decantación del sobrenadante.
2. Precipitación Inespecífica del Complejo Antígeno-Anticuerpo (Ag-Ac)
- Adición de concentraciones elevadas de sales inorgánicas:
- Sulfato de amonio ((NH4)2SO4)
- Sulfato de sodio (Na2SO4)
- PEG (Polietilenglicol)
- Etanol
- Las sales atrapan el H2O (agua).
- Insolubilización del complejo Ag-Ac y precipitación.
- Centrifugación.
- Decantación del sobrenadante.
3. Precipitación Específica del Complejo Antígeno-Anticuerpo (Ag-Ac)
Método del Doble Anticuerpo (Ac2)
- Adición de un segundo anticuerpo (Ac2) dirigido contra el anticuerpo del antisuero.
- Se produce el complejo Ag*-Ac-Ac2 / Ag-Ac-Ac2, que son insolubles.
- Precipitación del complejo.
- Centrifugación.
- Decantación del sobrenadante.
Método de la Proteína A
- Adición de proteína A adosada a la pared de la bacteria Staphylococcus aureus.
- Unión de la proteína A a la región Fc del anticuerpo (Ac).
- Precipitación del complejo.
- Centrifugación.
- Decantación del sobrenadante.
4. Separación en Fase Sólida
- El anticuerpo (Ac) está adsorbido o ligado químicamente a una matriz sólida insoluble:
- Tubos revestidos de Ac.
- Ac adsorbidos en esferas o discos de plástico.
- Lavado de tubos, bolitas o discos.
Otros métodos de separación incluyen filtración en gel, electroforesis y cromatografía.
Proceso Analítico Detallado
- Preparación de la muestra y los reactivos:
- Muestra a temperatura ambiente.
- Reconstitución de reactivos.
- Identificación de tubos.
- Dispensación de volúmenes y reactivos.
- Incubación:
- Cada ensayo requiere una incubación determinada.
- En general, a temperatura ambiente para sensibilidad no muy importante.
- Para temperatura baja y largo tiempo, aumentan la precisión y reproducibilidad.
- Separación de fracciones libre y unida:
- Objetivo: Poder contarlas por separado.
- Procedimiento: Partición (como se describió anteriormente).
- Contaje de la radiactividad de las muestras:
- Generalmente se cuenta la fracción unida.
- Se expresa en cuentas por minuto (cpm).
- Lectura en fase líquida mediante:
- Contador gamma para 125I.
- Contador beta para Tritio (3H).
- Cálculo de la curva patrón:
- Es la representación de la relación entre dos variables.
- Relaciona las medidas de actividad obtenidas frente a las concentraciones conocidas de los patrones.
- Puede hacerse manualmente o por ordenador.
- Representación:
- Eje de ordenadas (Y): Radiactividad obtenida en el complejo Ag*-Ac.
- Eje de abscisas (X): Concentración de Ag.
- Hay 3 tipos de gráficas: directa, semilogarítmica y logarítmica.
- Lectura de los resultados:
- Se obtiene interpolando la curva patrón con la medida de la radiactividad obtenida.
- Actualmente, tanto en RIA como en IRMA (Immunoradiometric Assay) están automatizados.
- Los equipos automatizados realizan:
- Dispensación automática de reactivos y muestras.
- Incubación.
- Lavado de tubos.
- Contaje de radiactividad.
- Creación de curva patrón.
- Lectura de muestras.
- Control de ensayo:
- Mediante muestras de control (comerciales o preparadas en laboratorio).
- Mediante curva patrón (evaluando pendiente y coeficiente de variación).
Contadores de Pozo
Tipos de contadores de centelleo según la naturaleza del sistema fluorescente:
- Contador de Centelleo Sólido (Contador Gamma):
- Hecho de cristal de NaI(Tl) (Yoduro de Sodio dopado con Talio).
- Indicado para contar emisiones gamma.
- La muestra se sitúa en el tubo de ensayo o de contaje en el interior del cristal que tiene forma de pozo.
- Contador de Centelleo Líquido:
- Para emisiones beta (poco poder de penetración).
- Se utilizan sustancias líquidas centelleantes.
- Se disuelve la muestra con disolvente fluorescente (tolueno) + fluoróforos primario y secundario para obtener un cóctel de contaje o centelleo.
- Se introduce el cóctel en el vial.