Gestión Integral de Materiales Peligrosos: Riesgos, Clasificación y Normativas Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 8,04 KB

¿Qué son los Materiales Peligrosos?

Los materiales peligrosos son todas aquellas materias, sustancias o elementos que, por su volumen o peligrosidad intrínseca, implican un riesgo elevado y cierto para la salud humana, el medio ambiente y los bienes materiales, cuando quedan fuera de control. Estos riesgos pueden manifestarse durante su extracción, fabricación, almacenamiento, transporte y uso.

Un accidente de gran magnitud que involucre materiales peligrosos puede acarrear consecuencias devastadoras para el entorno, incluyendo daños ambientales irreparables y graves perjuicios a la salud de los trabajadores y terceros.

Tipos de Riesgos Asociados a Materiales Peligrosos

  • Peligros Químicos: Incluyen riesgos de incendio, toxicidad, corrosividad, explosión y radiactividad.
  • Peligros Biológicos: Provocados por organismos vivos (como virus, bacterias u hongos) que pueden causar enfermedades o la muerte de las personas expuestas.
  • Peligros de Radiación: Derivados de la emisión de partículas Alfa, Beta o Gama.

Efectos y Vías de Exposición

Los materiales peligrosos pueden generar diversos efectos tóxicos, causando lesiones o la muerte si se ingieren, inhalan o entran en contacto con la piel. Estos efectos pueden manifestarse a través de:

  • Asfixiantes (simples o químicos)
  • Irritantes
  • Cancerígenos

Las principales vías de exposición son:

  • Vía Digestiva
  • Vía Respiratoria
  • Vía Dérmica

Clasificación de Materiales Peligrosos

Los materiales peligrosos se clasifican en nueve clases principales, según su naturaleza y el riesgo que representan:

  1. Clase 1: Explosivos
  2. Clase 2: Gases (comprimidos, licuados o disueltos a presión)
  3. Clase 3: Líquidos Inflamables
  4. Clase 4: Sólidos Inflamables, sustancias con riesgo de combustión espontánea y sustancias que, en contacto con el agua, desprenden gases inflamables.
  5. Clase 5: Sustancias Comburentes y Peróxidos Orgánicos
  6. Clase 6: Sustancias Tóxicas e Infecciosas
  7. Clase 7: Materiales Radiactivos
  8. Clase 8: Sustancias Corrosivas
  9. Clase 9: Sustancias y Objetos Peligrosos Varios (misceláneos)

Identificación de Peligros: Norma NFPA 704

La Norma NFPA 704, conocida como el “Rombo de Peligros”, es un sistema estandarizado para la identificación rápida y sencilla de los riesgos asociados a los materiales peligrosos. Este rombo de cuatro colores indica los siguientes peligros:

  • Azul: Peligro para la salud
  • Rojo: Inflamabilidad
  • Amarillo: Reactividad (inestabilidad)
  • Blanco: Peligros especiales (como oxidante, corrosivo, reactivo al agua, radiactivo)

Normativas y Requisitos Legales en Chile

La gestión de materiales peligrosos en Chile está regulada por diversas normativas, que buscan garantizar la seguridad y minimizar los impactos negativos:

Requisitos de Documentación y Clasificación

  • Hoja de Seguridad (HDS): Regulada por la Norma Chilena 2245 Of.93, que establece los requisitos para la elaboración de las hojas de datos de seguridad de sustancias químicas.
  • Clasificación de Sustancias Peligrosas: Basada en la NCh 2120/1 al 9 Of.89, que clasifica las sustancias peligrosas en las clases 1 a 9.

Regulación del Transporte

  • El transporte de sustancias peligrosas se rige por el Decreto Supremo Nº 298 del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

Señalización de Incendios y Extintores

  • Señalización de Prevención de Incendios: Establecida por la NCh 2111 Of.91, que aborda la prevención de incendios en edificios.
  • Ubicación y Señalización de Extintores: Detallada en la NCh 1433.

Manejo de Residuos Peligrosos

  • Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos Peligrosos: Aprobado por el Decreto Supremo Nº 148 del Ministerio de Salud.
  • Definición de Residuo Peligroso: Según el D.S. Nº 148, un residuo peligroso es aquel que presenta riesgo para la salud pública y/o efectos adversos al medio ambiente, debido a características como toxicidad, inflamabilidad, reactividad y corrosividad.
  • Regulación de Descargas Industriales Líquidas: El Decreto Supremo Nº 609 (1998) regula los contaminantes asociados a las descargas de residuos industriales líquidos a sistemas de alcantarillado.

Almacenamiento Seguro de Sustancias Peligrosas

Características de una Bodega para Materiales Inflamables

Para el almacenamiento seguro de materiales inflamables, una bodega debe cumplir con las siguientes características:

  • Contar con un sistema de control de derrames.
  • Disponer de señalización clara que indique la clasificación de los materiales almacenados.
  • Poseer extintores de incendio adecuados, según lo establecido en el D.S. 594/99.
  • Implementar sistemas de detección automática de incendio.
  • Tener un plan de emergencia coordinado con el Cuerpo de Bomberos de la zona.
  • Idealmente, carecer de instalación eléctrica; si es necesaria, esta debe ser a prueba de explosión.

Norma Chilena NCh 382: Almacenamiento de Sustancias Peligrosas

La NCh 382 es fundamental para el almacenamiento de sustancias peligrosas. Esta norma:

  • Clasifica las sustancias peligrosas en las 9 clases ya mencionadas.
  • Proporciona directrices generales sobre cómo y en qué condiciones deben almacenarse las sustancias peligrosas.
  • Detalla las condiciones específicas para el almacenamiento de sustancias químicas peligrosas, según su clasificación.
  • Establece las condiciones para el almacenamiento de sustancias peligrosas que estarán en contacto directo con el público (por ejemplo, mediante exhibición o venta).
  • Incluye en su anexo un listado de comburentes y peróxidos, equivalencias de temperaturas, sustancias no explosivas y un modelo de plan de emergencia.

La NFPA: Estándares para la Seguridad contra Incendios

La National Fire Protection Association (NFPA) es una organización global que desarrolla, publica y difunde más de 300 códigos y normas consensuadas. Su objetivo principal es minimizar la posibilidad y las consecuencias de incendios y otros tipos de riesgos.

Los documentos de la NFPA influyen en prácticamente cada edificio, proceso, servicio, diseño e instalación en la sociedad actual. Sus estándares son cruciales en entornos empresariales donde existen materiales peligrosos y la probabilidad de incendio es alta, proporcionando un marco robusto para la prevención y respuesta ante emergencias.

Entradas relacionadas: