Gestión Integral del Hormigón: Almacenamiento, Patologías y Reparación Estructural
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 9,96 KB
Almacenamiento de Materiales para Hormigón
Acopio de Áridos
- Los acopios deben situarse lo más próximos posible a la planta de hormigón para evitar un transporte excesivo.
- El suelo debe encontrarse libre de vegetales o arcilla, sustituyéndolos por una capa del material a acopiar, debidamente apisonada.
- Áridos de distinto origen o de diferentes tamaños deben acopiarse claramente separados.
- Evitar montones de forma cónica, ya que en ellos se produce segregación.
- Al acopiar arena seca, debe protegérsele del viento para evitar segregación. Es muy conveniente humedecerla.
- Se debe evitar el traslado excesivo de áridos; el movimiento excesivo produce fragmentación de granos y aumento de finos.
- Evitar la circulación de vehículos sobre los acopios, ya que pueden contaminar los áridos con arcilla, aceite o grasa, además de fragmentarlos.
- Regar continuamente los caminos próximos a los acopios para evitar que se levante polvo (arcilla) que se depositaría sobre los áridos, contaminándolos.
- No dejar caer libremente los áridos desde mucha altura, porque segregarán y, además, podrían fragmentarse.
Acopio de Cemento
- Cemento acopiado en bolsas: Se deberá disponer de una bodega cerrada, sin aberturas en las paredes, con techumbres que tengan pendientes adecuadas para el escurrimiento de agua de lluvia.
- El cemento deberá emplearse cronológicamente por orden de llegada. Es conveniente fechar las partidas para evitar que queden sacos rezagados.
- Siempre convendrá examinar el cemento que se está empleando al momento de medirlo, observando la existencia de grumos y verificando la resistencia que oponen a la presión de los dedos.
Almacenamiento de Agua
- El agua debe almacenarse en depósitos (estanques) protegidos de manera que impidan su contaminación.
Almacenamiento de Aditivos
- Los aditivos deberán almacenarse en bodegas cerradas y mantenerse siempre en su envase original, protegidos de la humedad y de las temperaturas extremas, para evitar deterioros y la precipitación de sus componentes.
- Las partidas de aditivos deben mantenerse fechadas. Debe requerirse de los fabricantes indicaciones sobre la duración de su efecto por almacenamiento prolongado.
Defectos Comunes en Estructuras de Hormigón y sus Soluciones
Los defectos en estructuras de hormigón pueden manifestarse como: deterioro superficial, discontinuidad local y profunda, grietas, fractura de un elemento o corrosión. La evaluación de estos defectos considera sus causas (diseño, ejecución, uso) y sus efectos, para un diagnóstico y la propuesta de soluciones adecuadas.
Tipos de Grietas y sus Causas Principales
Grietas por Flexión Pura
- Causas principales:
- Sobrecargas no previstas.
- Deformación excesiva con cuantías normales.
- Cuantías insuficientes de armadura.
- Mala adherencia de las armaduras al hormigón.
- Mala disposición de las armaduras.
- Alternativas de Reparación:
- Recuperar el monolitismo.
- Refuerzo del elemento.
- Verificar armaduras existentes.
- Colocar insertos tipo anclaje a través de hormigonar o rellenar con mortero.
- Reforzar armadura externa.
Grietas por Esfuerzo de Corte (Tracción Diagonal)
- Causas principales:
- Sobrecargas no previstas.
- Armaduras transversales insuficientes.
- Baja calidad del hormigón.
- Alternativas de Reparación: (El documento original no especifica las alternativas para este caso.)
Rotura por Compresión
- Causas principales:
- Cuantía de armadura a la tracción alta y/o baja resistencia del hormigón a compresión.
Métodos de Reparación de Hormigón
Reparaciones Superficiales
Alcance
Se aplica a fallas de reducido espesor (0-5 cm), que solo afectan a la superficie del hormigón o el recubrimiento de armaduras.
Procedimientos
- Definir bordes con cortador angular.
- Eliminar por picado todo hormigón defectuoso.
- Obtener forma geométrica adecuada.
- Limpieza con aire y/o agua.
- Aplicar con brocha lechada de adherencia.
- Preparar mortero 1:3 con arena gruesa de tamaño 5 mm o de 1/3 del espesor a rellenar; consistencia semiplástica y eventual aditivo expansor.
- Proyectar manualmente (chicoteo), compactar y alisar con platacho.
- Mantener húmedo por 7 días.
Reemplazo de Hormigón (Métodos Convencionales)
Alcances
Reparación de nidos de piedra, rellenos de zonas defectuosas, aumentos de sección de elementos estructurales.
Procedimiento
- Preparar base.
- Remover todo el hormigón defectuoso.
- Picar hasta alcanzar el hormigón monolítico y dar forma geométrica.
- Profundidad mínima: 10 cm.
- Espesor mínimo detrás de la enfierradura: 2.5 cm.
- Eliminar exceso de irregularidades.
- Aplicar puente de adherencia epóxico con brocha en la superficie de contacto.
- Instalar moldaje estanco provisto de buzón.
- Preparar hormigón:
- Resistencia similar o superior al resto de la estructura.
- Dosis mínima de cemento: 340 kg/m³, preferentemente de alta resistencia.
- Tamaño máximo del árido compatible con espesores a hormigonar y densidad de armaduras; generalmente menores de 20 mm.
- Docilidad: Asentamiento de cono de 8 a 12 cm, según condiciones de compactación.
- Aditivos: Expansor y eventualmente plastificante.
- Llenar y compactar cuidadosamente: emplear vibrador de inmersión Ø 30 mm o varillas.
Desmolde
- Laterales después de 24 horas; fondo después de 3 a 7 días según solicitaciones.
- Corte del saliente con cinceles, de abajo hacia arriba, después de 24 horas.
- Curado húmedo por 7 días.
Limitaciones
Esta solución solo será efectiva si el hormigón antiguo tiene las características resistentes establecidas por el proyectista; si se trata de un hormigón débil, será necesario proyectar un refuerzo estructural.
Prevención de Fisuras en el Hormigón
Para evitar o reducir la aparición de fisuras, se recomienda:
- Limitar el contenido de finos y, especialmente, el exceso de agua en el hormigón.
- No emplear áridos muy absorbentes, o saturarlos antes de su uso.
- Mantener a la sombra los áridos o humedecerlos para bajar su temperatura.
- Al momento de la colocación, las superficies que quedarán en contacto con el hormigón se deben mantener húmedas para evitar que absorban agua del mismo.
- No agregar agua ni finos sobre la superficie para facilitar el acabado.
- Evitar el exceso de vibración.
- Inmediatamente después de colocado, proteger temporalmente el hormigón con alguna cubierta, como arpillera húmeda, papel, plásticos, etc.
- Iniciar el tratamiento de curado lo más pronto posible.
- Colocar defensas para evitar que el viento pase libremente sobre la superficie.
- Evitar que el sol incida directamente sobre el hormigón.
Glosario de Términos de Armaduras
- Amarra:
- Nombre genérico dado a una barra o alambre individual o continuo, que abraza y confina la armadura longitudinal doblada en forma de círculo, rectángulo u otra forma poligonal, sin esquinas reentrantes (estribos).
- Armadura Principal:
- Es aquella armadura requerida para absorber los esfuerzos externos inducidos en los elementos de hormigón armado.
- Armadura Secundaria:
- Es aquella armadura destinada a confinar de forma adecuada la armadura principal en el hormigón.
- Barras de Repartición:
- Son aquellas barras destinadas a mantener el distanciamiento y el adecuado funcionamiento de las barras principales en las losas de hormigón armado.
- Barras de Retracción:
- Son aquellas barras instaladas en las losas donde la armadura por flexión tiene un solo sentido.
- Estribo:
- Armadura abierta o cerrada empleada para resistir esfuerzos de corte y de torsión en un elemento estructural.
- Barra Redonda Lisa:
- Es aquella cuya sección transversal es uniforme en todo su largo. En Chile, solo se fabrica en la calidad de acero A44-28 H y en el diámetro de 6 mm.
- Barra con Resaltes:
- Es la barra con nervios longitudinales (a lo largo) y con nervios perpendiculares o inclinados con respecto a su eje.
Consideraciones Previas al Hormigonado
- Antes de hormigonar, lo primero que se debe hacer es tener la certeza de que todo lo correspondiente a la armadura está correcto, que ha sido verificado personalmente y que cumple con las especificaciones estructurales.
- Debe solicitar a su Inspector Técnico de Obra que reciba conforme las armaduras y lo deje claramente reflejado en el libro de obra, aprobando las armaduras y autorizando el hormigonado.
- Asegúrese de haber coordinado los volúmenes de hormigón a utilizar.
- No se pueden producir improvisaciones ante situaciones imprevistas; debe existir un PLAN detallado.
- Para el caso de faena nocturna, se deben considerar equipos de iluminación y, en algunas oportunidades, colación para el personal que trabaje en dicha faena.
- Otro factor importante a considerar es el clima. Se deben tener presentes las temperaturas bajo las cuales se trabajará para disponer en obra los elementos necesarios que prevengan sus efectos; lo mismo aplica si se esperan lluvias o nevazones.