Gestión Integral de Existencias, Calidad y Seguridad de Datos Empresariales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 6,25 KB

Valoración y Gestión de Existencias

El Plan General Contable (PGC) establece que los bienes y servicios comprendidos en las existencias se valoran por su coste, el precio de adquisición o el coste de producción.

Asimismo, el PGC indica que, al asignar valor a los bienes, se adoptará el método del precio medio ponderado. El método FIFO (First In, First Out - primera entrada, primera salida) es también aceptable si la empresa lo considera oportuno.

Tipos de Valoración de Existencias

La valoración de existencias se clasifica según su movimiento:

  • Entrada de existencias: Se valoran por el precio de adquisición o el coste de producción.
  • Salida de existencias: Se valoran por el precio medio ponderado o el método FIFO.

Criterios para la Valoración de Entradas de Existencias

Existen dos criterios principales para la valoración de las entradas de existencias:

  • Existencias adquiridas a terceros: Se valoran por el precio de adquisición.
  • Existencias fabricadas por la propia empresa: Se valoran por el coste de producción.

Componentes del Precio de Adquisición

El precio de adquisición está compuesto por los siguientes elementos:

  • El precio unitario, menos los descuentos comerciales y los descuentos por pronto pago.
  • Los costes de transporte.
  • Los seguros.
  • Los envases y embalajes no retornables.
  • Las comisiones.
  • Otros gastos que se puedan originar hasta que la mercancía esté disponible en el almacén.

Componentes del Coste de Producción

El coste de producción se divide en:

  • Costes directos: Factores directamente imputables al producto, como las materias primas.
  • Costes indirectos: Recursos utilizados en la fabricación que afectan a más de un producto y cuya cantidad consumida no se puede medir directamente.

Inventarios: Control y Clasificación

Se conoce como inventario al volumen de productos o materiales almacenados que están esperando para ser vendidos o utilizados en la producción.

Tipos de Inventarios

Existen dos tipos principales de inventarios:

  • Inventario Periódico: Control que se realiza mediante un recuento físico de las mercancías en intervalos regulares.
  • Inventario Permanente: Control continuo de existencias mediante un procedimiento administrativo que registra cada entrada y salida.

Método ABC para la Gestión de Almacén

El Análisis ABC es un sistema de gestión de almacén basado en el principio de que solo interesa un control cuidadoso de los productos más importantes debido a su valor o rotación.

Clasificación del Método ABC

El método ABC clasifica los productos en tres grupos:

  • Grupo A: Formado por un número reducido de productos (aproximadamente 10-20%) que suponen un porcentaje elevado de la inversión (60% al 80%). Requieren un control estricto.
  • Grupo B: Son un número mayor de productos almacenados (aproximadamente 30-40%) que suponen entre un 20% y un 40% de la inversión. Requieren un control moderado.
  • Grupo C: Representa el grupo más numeroso de artículos (aproximadamente 50-60%) pero solo representa del 5% al 20% del capital invertido en el almacén. Requieren un control más simple.

Procedimiento para Aplicar el Método ABC

  1. Organizar los productos de mayor a menor valor.
  2. Calcular el porcentaje de valor de cada artículo sobre el total.
  3. Establecer los grupos A, B y C según los porcentajes acumulados.
  4. Representar gráficamente la situación para una mejor visualización.

Sistemas para la Gestión de la Calidad

Normas de Calidad ISO

La implantación de un sistema de gestión de calidad, como las Normas ISO, se realiza por los miembros de la empresa con el apoyo de especialistas en calidad. Estas normas buscan estandarizar y mejorar los procesos para asegurar la satisfacción del cliente.

Gestión de la Seguridad de la Información

La Gestión de la Seguridad de la Información es el conjunto de medidas preventivas implementadas por las empresas para garantizar la confidencialidad, la integridad y la disponibilidad de sus datos.

Proceso para Implantar un Sistema de Seguridad de la Información

  1. Definir los objetivos de seguridad que se quieren conseguir.
  2. Inventariar toda la información que posee la empresa.
  3. Estudiar los riesgos y amenazas que pueden afectar a la información.
  4. Implantar procesos y políticas para gestionar la información de forma segura.
  5. Establecer controles de acceso para cada tipo de información, asegurando que solo personal autorizado pueda acceder.
  6. Realizar auditorías externas periódicas para verificar la eficacia del sistema.

Niveles de Gestión de la Seguridad

La seguridad de la información abarca distintos niveles:

  • Seguridad Física de los equipos: Los equipos informáticos que almacenan información sensible no deben estar expuestos a daños o accesos no autorizados.
  • Seguridad en el acceso a la información: Se establecerán protocolos que garanticen que únicamente puedan acceder a la información las personas autorizadas.
  • Seguridad de la información lógica: Se instalan antivirus, se implementan firewalls y se realizan copias de seguridad. Los archivos físicos deben estar guardados bajo llave y las claves custodiadas por la persona responsable.

Protección de Datos de Carácter Personal

La Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD) fue aprobada para proteger los derechos y libertades de las personas físicas en relación con el tratamiento de sus datos personales, garantizando su privacidad y control sobre su información.

Entradas relacionadas: