Gestión Integral de Emergencias y Desastres: Conceptos Clave y Respuesta Operativa
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 7,85 KB
Conceptos Fundamentales en la Gestión de Desastres y Emergencias
La gestión de desastres y emergencias implica una comprensión clara de diversos términos y procesos clave:
1. Definiciones Clave
- Desastre: Una grave disrupción en el funcionamiento de una comunidad causada por fenómenos peligrosos.
- Exposición: Situación de las personas, bienes o infraestructuras susceptibles de ser afectados por un peligro.
- Vulnerabilidad: El grado en que las estructuras, sistemas o comunidades son susceptibles de sufrir daños ante un evento peligroso.
- Capacidad: La organización y los recursos disponibles para hacer frente a un desastre.
- Catástrofe: Una situación que altera gravemente el funcionamiento de una comunidad, causando numerosas víctimas y daños materiales que superan los recursos locales.
- Emergencia de Protección Civil: Una situación de riesgo colectivo que amenaza la seguridad de las personas y requiere una respuesta rápida de las autoridades para minimizar daños.
2. Características del Suceso
- Intensidad: Magnitud del suceso.
- Velocidad de Instauración:
- Rápida: El suceso se produce de repente, en toda su magnitud.
- Lenta: El suceso tarda un cierto tiempo en alcanzar su máxima intensidad.
- Duración:
- Corta: Menos de 1 hora.
- Media: Entre 2 y 24 horas.
- Prolongada: Más de 24 horas.
3. Efectos del Suceso
- Efectos Directos: Se producen de forma inmediata, durante el suceso.
- Daños Directos: Son daños materiales y personas afectadas directamente.
- Efectos Indirectos: Derivan de los efectos directos del suceso.
- Daños Indirectos: Personas afectadas indirectamente.
- Efectos Diferidos o Tardíos: En el ámbito sanitario, incluyen epidemias y malnutrición de la población.
4. Factores Potenciadores
Factores que pueden agravar los efectos de un suceso:
- Climatológicos
- Geológicos
- Densidad de población
- Nivel socioeconómico
5. Tipos de Escenarios de Emergencia
- Accidentes en Medios de Transporte: Tren, metro, avión.
- Accidentes Industriales: Los daños dependen de la actividad de la empresa.
- Accidentes Urbanos: Derrumbes, incendios.
- Avalanchas y Aglomeraciones.
- Desastres Naturales: Terremotos, huracanes, inundaciones, etc.
- Incidentes con Múltiples Víctimas (IMV).
- Conflictos Bélicos (Guerras): Considerados los peores escenarios por su complejidad y devastación.
La Logística y la Respuesta en Emergencias
6. La Logística en Emergencias
La logística en emergencias comprende las actuaciones que permiten la llegada eficiente de los recursos a una zona afectada por un suceso catastrófico.
La Cadena Logística:
- Valoración de las necesidades.
- El Plan Logístico, que incluye diversas fases:
- Abastecimiento
- Transporte
- Almacenamiento
- Distribución
Fases de la Gestión Logística:
- Fase de Ausencia de Desastre o Pre-desastre: Aquella en la que no se ha producido ningún suceso catastrófico, enfocada en la preparación.
- Fase de Alerta: Se informa que se va a producir un suceso catastrófico, activando los protocolos de respuesta.
Medidas de Planificación y Gestión de Emergencias
- Preparación: Acciones para eliminar o reducir un riesgo detectado (prevención).
- Respuestas: Medidas que se ponen en práctica durante las fases de impacto y emergencia. El objetivo principal es salvar vidas y reducir el impacto en la salud.
- Recuperación: Acciones para conseguir el restablecimiento o mejora de los medios y la normalidad de la comunidad.
Tipos de Planes de Emergencia
- Planes Territoriales: Abordan los riesgos de un territorio específico.
- Planes Especiales: Enfocados en un determinado riesgo o tipo de incidente.
Organización del Sistema Nacional de Protección Civil
El sistema se estructura en tres ámbitos de actuación:
- Municipal: Cada municipio debe disponer de un Plan de Emergencias Municipal (PEM).
- Autonómico: Se rige por el Plan Territorial de Protección Civil de la comunidad autónoma.
- Estatal: Incluye Planes Especiales de Protección Civil de ámbito nacional.
Actores Clave en la Respuesta:
- Unidad Militar de Emergencias (UME): Fuerza conjunta con capacidad de intervención en cualquier lugar del territorio nacional.
- Cruz Roja: Organización No Gubernamental (ONG) activa en los dispositivos de respuesta a desastres en España.
Centros de Coordinación Operativa
- Centro de Coordinación Operativa (CECOP): Se responsabiliza de la coordinación general de todas las operaciones de emergencia.
- Puesto de Mando Avanzado (PMA): Coordina todas las actividades en la zona de evacuación (zona verde) y es el punto de control más cercano al incidente.
Roles y Zonas de Intervención
La respuesta se organiza en zonas de seguridad para optimizar la intervención:
- Intervención (Bomberos): Únicos que entran en la zona de rescate (zona roja), la más cercana al incidente.
- Sanitario: Actúa en la zona de socorro (zona amarilla), donde se realiza la primera atención médica.
- Seguridad, Logístico y Técnico: Operan en la zona de evacuación (zona verde), la más alejada y segura, donde se gestionan los recursos y la evacuación.
El Grupo Sanitario en Emergencias
La actuación sanitaria es crucial en la gestión de emergencias:
- Alerta y Aproximación: El personal debe saber dónde recoger el material y cómo acceder a la zona.
- Organización: El PMA se encarga de coordinar las actividades sanitarias en el terreno.
- Personal sobre el Terreno: Proporciona atención sanitaria de primera intervención, incluyendo triajes.
Tipos de Triaje:
- Triaje de Rescate: Se realiza en el lugar del incidente para clasificar rápidamente a las víctimas.
- Triaje de Asistencia: Se realiza en zona templada, con una evaluación más detallada.
- Triaje de Estabilización: Se realiza en el Puesto Sanitario Avanzado (PSA), enfocado en la estabilización de pacientes críticos.
Infraestructuras Sanitarias Clave:
- Puesto Sanitario Avanzado (PSA): Recibe a las víctimas tras el rescate, las clasifica y proporciona soporte vital básico/avanzado antes del traslado.
- Centro Médico de Evacuación (CME): Estructura eventual donde se recibe a las víctimas procedentes de los PSA para aplicarles tratamiento, estabilizarlas y posteriormente trasladarlas al hospital.
- Hospital de Campaña: Complementa los sistemas sanitarios locales tras un desastre, ofreciendo capacidad hospitalaria temporal.