Gestión Integral de Almacenes: Funciones, Tipologías y Equipamiento Esencial
Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 10,29 KB
T.2 El Almacén: Fundamentos y Tipología
Funciones del Almacén
- Recepción de mercancías: Consiste en recibir la mercancía que previamente se solicitó mediante un pedido, para luego verificar su contenido y estado.
- Almacenamiento: Tareas realizadas por los operarios del almacén para ubicar la mercancía correctamente en las zonas designadas.
- Conservación y manutención: Mantenimiento de la mercancía en perfecto estado durante su estancia en el almacén, cumpliendo con la normativa de higiene y seguridad aplicable.
- Expedición: Proceso que incluye la selección y recogida del producto (picking), su embalaje, la elección del medio de transporte y la preparación de la documentación necesaria. Finaliza con la salida de la mercancía y, a menudo, con la recepción del albarán firmado por el cliente.
- Organización y control de existencias: Determinación y seguimiento del nivel de stock de las referencias almacenadas. Se suelen utilizar sistemas informáticos de Gestión de Almacenes (SGA) que ayudan a prevenir roturas de stock avisando cuando se alcanza un límite mínimo predefinido.
Tipos de Almacén según la Naturaleza de la Mercancía
- Materias primas: Por ejemplo, madera para fabricar papel.
- Materiales de repuesto: Como cartuchos de tinta o botones.
- Productos intermedios (o en curso): Por ejemplo, camisas pendientes de la incorporación de botones.
- Productos terminados: Listos para la venta, como productos farmacéuticos.
- Mercancías auxiliares: Materiales necesarios para el funcionamiento, como combustible o material de embalaje.
- Mercancía líquida: Almacenada en tanques, como la leche.
- Mercancía a granel: Almacenada en silos, como el pienso para animales.
- Almacén para gases: Requiere la implementación y observación de medidas de seguridad especiales.
- Almacén de información: Espacio destinado a la custodia de documentos importantes de la empresa (archivos físicos o digitales).
Almacenes según su Situación Geográfica
- Almacén central: Se localiza lo más cerca posible de los centros de producción o en un punto estratégico para la distribución.
- Almacén regional: Abastece una determinada zona geográfica.
- Almacén de consolidación: Agrupan pedidos de diferentes proveedores o para diferentes clientes en una zona geográfica para optimizar el transporte y ahorrar costes.
- Almacén de tránsito: La mercancía se almacena temporalmente, a menudo durante pocas horas o días, hasta ser cargada en el siguiente medio de transporte.
Tipos de Almacenes según su Régimen Jurídico
Existen principalmente tres modalidades en cuanto a la propiedad y gestión del almacén:
- Almacén en propiedad: Pertenece a la propia empresa que lo utiliza.
- En alquiler: La empresa alquila el espacio, lo que ofrece flexibilidad para adaptarse a las necesidades cambiantes y desvincularse más fácilmente de él.
- Leasing (arrendamiento financiero): Contrato de alquiler con opción de compra al finalizar el periodo acordado.
Almacenes según su Estructura Física
- Cubierto: Edificación cerrada para proteger la mercancía de las inclemencias del tiempo y otros factores externos.
- A cielo abierto: Espacios al aire libre, delimitados por vallas u otros medios, para mercancías que no requieren protección contra las condiciones atmosféricas.
Diseños Comunes de Layout de Almacén
La distribución interna del almacén (layout) puede adoptar diversas formas para optimizar el flujo de materiales y el espacio, siendo comunes:
- En forma de I
- En forma de U
T.3 Equipos de Manipulación y Sistemas de Almacenamiento
Elementos de Manipulación
Son aquellos equipos, ya sean manuales o mecánicos, que facilitan el trabajo diario de carga, descarga, transporte interno y movimiento de mercancías dentro del almacén.
Tipos de Equipos de Manipulación
- Cintas transportadoras: Son plataformas deslizantes, comúnmente de goma, lona o rodillos, utilizadas para el transporte continuo de mercancías. Se usan para apoyar mejor el embalaje y facilitar el transporte de productos a granel o unidades discretas. (Las cintas de rodillos son una variante específica para el movimiento de palés y cajas).
- Transelevadores: Equipos automatizados que se desplazan a gran velocidad a lo largo de pasillos estrechos, tanto horizontal como verticalmente, para almacenar y recuperar cargas (generalmente palés o cajas) en estanterías de gran altura.
- Transpaletas: Equipos básicos para el movimiento horizontal de palés a nivel del suelo. Existen dos tipos principales:
- Manual: Requiere la fuerza física del operario para la elevación (mediante bombeo hidráulico) y el desplazamiento de la carga. Utilizada para la carga, descarga y agrupación de mercancía.
- Motorizada (o eléctrica): Incorpora baterías eléctricas que asisten en la elevación y/o el desplazamiento, permitiendo manejar cargas más pesadas y reducir el esfuerzo del operario.
- Carretilla contrapesada: Es el tipo de carretilla elevadora más versátil y comúnmente utilizada. Se emplea para la carga, descarga, apilado y transporte de palés en el almacén. Su diseño incluye un contrapeso en la parte posterior para equilibrar la carga levantada por las horquillas. Estas horquillas pueden ser dobles o triples y, en algunos modelos, contar con desplazador lateral y capacidad de inclinación del mástil hacia adelante y atrás. Pueden ser propulsadas por motores de combustión (diésel, gasolina, GLP) o eléctricos (baterías).
- AGV (Vehículos de Guiado Automático): Son medios de transporte interno del almacén que operan sin conductor (no tripulados). Su sistema de navegación puede ser:
- Filoguiado: Siguen un hilo o cable inductivo instalado en el suelo.
- Guiado por banda magnética: Siguen una cinta magnética adherida al suelo.
- Optoguiado: Utilizan sensores ópticos para seguir una línea pintada en el suelo o para identificar puntos de referencia visuales.
Principios de Gestión de Inventario (Valoración de Salidas)
- FIFO (First In, First Out - Primero en Entrar, Primero en Salir): Este principio establece que la primera mercancía que ingresa al almacén es la primera que debe salir. Es ideal para productos perecederos o con riesgo de obsolescencia.
- LIFO (Last In, First Out - Último en Entrar, Primero en Salir): Bajo este principio, la última mercancía que ingresa es la primera en ser expedida. No es adecuado para productos perecederos y su uso puede estar restringido por normativas contables en algunos países.
Sistemas de Almacenamiento Físico
- Bloques apilados (Almacenamiento en bloque): Consiste en apilar las unidades de carga (palés, cajas, contenedores) directamente unas sobre otras en el suelo del almacén, formando bloques. Es adecuado cuando hay pocas referencias y grandes cantidades de un mismo producto homogéneo y apilable. Permite un buen aprovechamiento del espacio (alta densidad) con una baja inversión en infraestructura (sin estanterías).
- Sistema convencional (Estanterías selectivas): Utiliza estanterías que permiten el acceso directo e individual a cada palé. Es común que los productos paletizados se almacenen en los niveles superiores y los productos sueltos o para picking manual en los niveles inferiores, facilitando la preparación de pedidos. Se adapta a una gran variedad de tipos de carga y permite un control de existencias relativamente sencillo.
- Sistema compacto (Almacenamiento por acumulación): Busca maximizar el uso del espacio eliminando pasillos. Tiene dos modalidades principales:
- Drive-in: Las carretillas entran en las calles de almacenamiento para depositar o retirar la carga. El acceso es por un solo lado, por lo que opera bajo el criterio LIFO. Son estanterías profundas, a menudo apoyadas en una pared. No es recomendable para productos con fecha de caducidad.
- Drive-through: Similar al drive-in, pero con acceso por ambos extremos de la calle de almacenamiento. Esto permite que la carga entre por un lado y salga por el otro, facilitando una gestión FIFO. Son estanterías en forma de isla y son adecuadas para productos con caducidad.
- Sistema dinámico: Utiliza estanterías con varios niveles de altura equipadas con caminos de rodillos o roldanas ligeramente inclinados, permitiendo que los palés se desplacen por gravedad desde el punto de entrada hasta el de salida (gestión FIFO, como en las estanterías dinámicas por gravedad) o que se empujen hacia el fondo al introducir nuevos palés (gestión LIFO, como en los sistemas push-back). Ofrece un óptimo aprovechamiento de la superficie, alta densidad y un excelente control de stock.
Tecnologías de Identificación Automática
RFID (Identificación por Radiofrecuencia): Es una tecnología que utiliza ondas de radio para identificar y rastrear etiquetas adheridas a los objetos. Aunque el texto original lo menciona en un contexto que podría asociarlo con un "lector de códigos de barras", son tecnologías distintas con capacidades diferentes. RFID permite la lectura sin contacto visual directo y de múltiples etiquetas simultáneamente, siendo una herramienta avanzada para la gestión de inventario y el seguimiento de productos, a menudo complementaria o superior a los códigos de barras en diversas aplicaciones de almacén.