Gestión de la Información en Salud Pública: Procesos Clave y Estrategias de Vigilancia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5 KB

Gestión de la Información y Vigilancia en Salud Pública

B. Consolidación y Procesamiento de Datos

La gestión de datos en salud pública se estructura en diferentes niveles para asegurar una vigilancia epidemiológica efectiva:

  • A nivel local:

    Es el nivel que genera el dato. Las tareas incluyen la recolección, depuración, clasificación y remisión al nivel superior, así como el análisis en términos de persona, tiempo y lugar.

  • A nivel provincial:

    Integra la información de casos, brotes e informes de laboratorio, y realiza el análisis mediante el procedimiento estándar de estudio en función de persona, lugar y tiempo. Esto permite la detección oportuna de epidemias.

  • A nivel nacional:

    Realiza el análisis de la información a nivel nacional, identifica las enfermedades de mayor impacto y los cambios de tendencia. Colabora activamente en la planificación, ejecución y evaluación de los programas de salud.

C. Formulación de Recomendaciones para la Intervención Oportuna

Las intervenciones en salud pública se diseñan y aplican según el nivel de acción:

  • A nivel local:

    Realiza intervenciones sobre la persona, tales como medidas preventivas para el control de los contactos del caso, el control de la familia del caso, el seguimiento de los grupos de población en riesgo y el estudio de brotes.

  • A nivel provincial:

    Interviene sobre la población con medidas colectivas, estudio de brotes epidémicos y aplicación de medidas para su control, aplicación de la legislación sanitaria y evaluación de los programas de salud en el ámbito de su competencia.

  • A nivel nacional:

    Las intervenciones se realizan en el contexto político e institucional. Comprende las medidas sobre la población, la modificación de las normas, leyes y otros instrumentos legales; y las medidas de sanidad internacional.

D. Ejecución de Acciones

La implementación de las acciones es crucial para la efectividad de las estrategias de salud pública.

E. Difusión de la Información

La información epidemiológica se difunde a través de diversos canales para garantizar su accesibilidad y utilidad:

  • Puede realizarse por el Boletín Epidemiológico Provincial y/o Nacional, así como mediante publicaciones especiales, tales como: informes, comunicaciones, circulares, nuevas resoluciones y leyes.

F. Supervisión y Evaluación

La supervisión y evaluación son procesos continuos para asegurar la calidad y el impacto de las intervenciones:

  • La evaluación puede ser directa (mediante visitas) o indirecta (a través de informes e indicadores de actividades).

Estrategias de Vigilancia Epidemiológica

Las estrategias están destinadas a simplificar los procedimientos, disminuir los costos del sistema y aumentar su eficiencia, jerarquizando la información más relevante de cada evento en particular. Incluyen:

  • Sistemas de notificación de enfermedades: Utilización de estadísticas vitales para la vigilancia de la mortalidad.
  • Sistemas intensificados de vigilancia: Con búsqueda activa de casos, diseñados para dar respuesta a programas de control específico cuyos objetivos requieren modelos de alta calidad, oportunidad, sensibilidad y especificidad.
  • Vigilancia intensiva en lugares específicos: Ejemplo: Sitio y unidad centinela.
  • Encuestas epidemiológicas: Para obtener información complementaria a la aportada por las fuentes de datos secundarios.
  • Sistemas de vigilancia de factores de riesgo: Para registrar eventos o factores de riesgo que afecten a la salud y eventos vinculados a la afectación del medio ambiente.
  • Registros específicos: Estrategia de vigilancia que utiliza registros específicos para enfermedades.

Proceso de Notificación en Salud Pública

El proceso de notificación es fundamental para la vigilancia y el control de enfermedades:

¿Quién notifica?
Cualquier integrante del equipo de salud, ante la sospecha del evento notificable.
¿Qué se notifica?
Eventos de notificación obligatoria.
¿Cuándo se notifica?
Ante la sospecha clínica de alguna de estas enfermedades.
¿Cómo se notifica?
Con las planillas C2, L2 y con fichas específicas (para algunas patologías). Si es urgente, se puede notificar por teléfono, fax, correo electrónico o internet.
¿A quién se notifica?
A la autoridad inmediata superior, quien se responsabiliza de las acciones de control.
¿Por qué se notifica?
Para controlar la transmisión de enfermedades e investigar eventos que inciden en la salud pública.

Entradas relacionadas: