Gestión Forestal: Edades de Corta, Tipos de Masa y Ordenación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB

Edad de Madurez o Cortabilidad

La edad de madurez o cortabilidad en masas de pino silvestre puede variar habitualmente de 80 a 150 años. En masas de roble albar, de 90 a 400 años. En masas de rebollo, de 8 a 20 años.

Posibilidad

La posibilidad es el conjunto de productos que se pueden extraer de la masa en un determinado periodo de tiempo. Pueden ser frutos, cortezas, resinas.

Clase Artificial o Periodo

La clase artificial o periodo es el número de años en la vida de los individuos de una masa forestal que viene definido por la menor de estas dos cifras: 20 años o la cuarta parte del turno de la especie arbórea que forma la masa.

Formas Principales de Masa

  • Masa regular: Su vuelo se halla distribuido por edades en superficies distintas. Las masas regulares son, por lo general, masas monoespecíficas y su origen es artificial.
  • Masa irregular: Formadas por pies de diferentes edades y tamaños, mezclados. Lo habitual en una masa irregular es que en cualquier parte de la misma estén mezclados pies de cualquier CAE (Clase de Edad).
  • Masa semirregular: La mayor parte de los pies que la forman pertenecen a dos CAE consecutivas.
  • Masa coetánea: Los pies que la componen tienen la misma edad.

Tipos de Corta Más Significativos en la Gestión Forestal

Para su ejecución se manejan con frecuencia distintos parámetros como: nº pies /ha, área basimétrica, FCC (Factor de Cobertura de Copa), volumen, Ho (Altura Dominante), Hm (Altura Media), índices de espesura.

  • Cortas de mejora: Clareos y claras.
  • Cortas finales: A hecho, aclareo sucesivo uniforme, entresaca.

Las cortas se llevan a cabo según los planes de ordenación.

Proyecto de Ordenación

  • Inventario:
    • Capítulo 1: Estado legal
    • Capítulo 2: Estado natural
    • Capítulo 3: Estado forestal
    • Capítulo 4: Estado económico
  • Planificación:
    • Capítulo 1: Fundamentos y fines
    • Capítulo 2: Plan general
    • Capítulo 3: Plan especial

Los planes de ordenación se aplican a montes o grupos de montes. Por ello se subdividen en superficies más pequeñas:

  • Cuarteles -> Cantones -> Rodales
  • Los cuarteles no tienen una dimensión definida, habitualmente entre 200 y 500 has. En ocasiones mayores. Se denominan por letras (a, b, c).
  • Los cantones tienen un mínimo de 10 has, pero habitualmente más de 30. Son superficies mínimas de carácter permanente.
  • Los rodales tienen un mínimo de 2 has, pero lo ideal es que su superficie sea al menos el 25% de la superficie del cantón.

Función de Distribución Diamétrica

La función de distribución diamétrica (FDD) es la información básica para obtener todo lo demás. En dos columnas tenemos el número total de pies mayores y cómo están distribuidos por grosores. Lo habitual en las mediciones del DN (Diámetro Normal) es agrupar los datos de diámetro normal medidos en intervalos de clase.

La función de distribución diamétrica es el punto de información básica de la masa.

En Masas Regulares

Los árboles tienen poca diferencia de edad de unos a otros, dimensiones semejantes. El FDD varía a lo largo de su vida, por la competencia y los tratamientos de mejora.

En Masas Irregulares

Equilibrio dinámico: A un árbol maduro sucede un repoblado abundante, en el que la lucha por la vida deja al final un único individuo, que vuelve a iniciar el ciclo. Aquí nos encontramos una distribución en el espacio en la que va disminuyendo el número de pies según aumenta su tamaño.

El Área Basimétrica

El área basimétrica es una variable de gran interés universalmente utilizada para el conocimiento y manejo de la masa forestal. Es la relación existente entre la superficie de las secciones normales de los árboles de una determinada masa expresada en m2, y la del terreno que ocupan expresada en has.

Procedimientos para Determinar el Área Basimétrica

  • Inventarios a pie: Basados en medir los DN de todos los pies mayores de la masa.
  • Inventario en parcelas estándar de muestreo estadístico.
  • Inventario por muestreo angular: Va directamente a la estimación del cociente citado, discriminando árboles mediante la utilización de un calibre angular.

Entradas relacionadas: