Gestión Financiera en Producción Audiovisual: Control de Costes y Rentabilidad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 11,64 KB
Presupuesto de Producción Audiovisual: Herramienta de Previsión y Control
El presupuesto es el instrumento de previsión y control del productor en la industria audiovisual.
El Desafío Económico en la Producción Cinematográfica
Incertidumbre de Ingresos y Control de Costes
La incertidumbre de los ingresos está directamente relacionada con el control de costes de la producción de la obra. Un gasto elevado implica la necesidad de generar ingresos significativos para alcanzar la rentabilidad.
- Beneficios vs. Pérdidas: Se busca minimizar los gastos para maximizar los beneficios (Ingresos > Gastos).
- Generación de Ingresos: Es crucial asegurar ingresos frente a la incertidumbre de la demanda del público.
Estudios de Mercado vs. Intuición del Productor
Grandes corporaciones y estudios de cine (conocidas como majors) realizan costosos estudios de mercado para prever la demanda de una obra y minimizar la incertidumbre. Sin embargo, en la mayoría de los casos, especialmente fuera de Hollywood, la intuición del productor es la única herramienta para anticipar la demanda.
Ingresos Asegurados vs. Aceptación del Público
Aunque existan ingresos asegurados (ventas a priori, ayudas públicas, etc.), la aceptación general de la obra audiovisual por parte del público sigue siendo una incógnita.
Optimización de Costes sin Comprometer la Calidad
Es fundamental intentar que los costes sean los menores posibles sin perjudicar la calidad final del producto.
Inversión y Calidad del Producto
- Calidad Objetiva: Se refiere a aspectos técnicos y artísticos como la fotografía, escenografía, interpretación, sonorización, maquillaje, etc. Para que una obra sea considerada de buena calidad, todos estos elementos deben estar bien ejecutados.
- Temática y Demanda: En España, la temática más demandada tradicionalmente ha sido la comedia o el drama social, aunque esta tendencia está cambiando. El objetivo es siempre buscar el equilibrio óptimo entre inversión y calidad.
Coste Medio de una Película Española
- El coste medio de una película española es de aproximadamente 2.4 millones de euros.
- Fórmula: Coste medio = Suma total de costes / Número de películas.
- Desglose del Coste Medio:
- Coste hasta el negativo: Desde la idea inicial hasta el montaje final, oscila entre 1.7 y 1.8 millones de euros.
- Coste de la explotación comercial: Incluye el copiado (copias del original para cine), promoción y distribución, con un coste estimado de 500.000€ a 600.000€.
El Presupuesto: Funciones Clave en la Producción
El primer paso en la producción es elaborar una planificación financiera para prever los costes. Esta debe incluir márgenes de desviación para cubrir imprevistos.
Funciones del Presupuesto
Instrumento de Previsión
El presupuesto es una traducción monetaria que permite establecer un plan previo. Consiste en convertir el plan de producción en dinero, asignando costes a las necesidades del guion para su realización. Permite identificar posibles diferencias entre las expectativas de ingresos y los costes, realizando una valoración empresarial para determinar la viabilidad de obtener beneficios. Además, el presupuesto considera el desglose semanal según el plan de rodaje, facilitando una previsión financiera del calendario de pagos (gastos que deben cubrirse durante el rodaje y no pueden posponerse al final).
Instrumento de Control
Los desórdenes en el plan de producción se reflejan directamente en los desajustes presupuestarios, permitiendo un control efectivo de los gastos.
Estructura Presupuestaria en Estados Unidos
Los presupuestos europeos difieren en estructura de los americanos. La estructura presupuestaria norteamericana se divide en dos apartados principales:
Costes "Por Encima de la Línea" (Above-the-Line Costs)
Son costes que contribuyen a la venta del producto. Incluyen la remuneración del guionista, director, productor y protagonistas. No dependen directamente de la estructura del rodaje, sino que están inducidos por las categorías profesionales y el caché de los participantes, cuyas imágenes se utilizan para promocionar la película. Para los productores norteamericanos, una mayor inversión en este punto se asocia con un mayor éxito de la película.
Costes "Por Debajo de la Línea" (Below-the-Line Costs)
Estos costes dependen de la estructura del rodaje y representan la inversión realizada para asegurar la calidad técnica de la producción. Incluyen gastos en cámaras, decorados, maquilladores, viajes, mayor tiempo de rodaje, etc.
Esta diferenciación, según el modelo estadounidense, favorece la calidad objetiva del producto. Si es necesario recortar gastos, se priorizarán los costes "por debajo de la línea", ya que para ellos, la calidad objetiva de la obra audiovisual se basa principalmente en la presencia de buenos actores y directores de prestigio.
Estructura Presupuestaria Española
En España, el presupuesto se divide en doce capítulos. Cada capítulo se subdivide en partidas, y cada partida, a su vez, se desglosa en conceptos.
Capítulos Presupuestarios en España: Un Desglose Detallado
Capítulo 1: Guion y Música
Este capítulo suele representar entre el 5% y el 6% de los costes totales.
Guion
- Adaptación.
- Compra del guion.
Música
- Música original de fondo.
- Canciones no originales: Compra de derechos.
- Música no original: Compra de derechos.
Capítulo 2: Personal Artístico
Este capítulo suele situarse entre el 13% y el 15% del presupuesto.
- Incluye a todos los intérpretes, desde actores principales hasta figurantes.
- Las partidas son las categorías en las que se divide el personal artístico.
- Se estima lo que cobrará cada persona por día de rodaje.
Capítulo 3: Personal Técnico
Este capítulo representa entre el 27% y el 30% del presupuesto.
- Equipo de dirección.
- Equipo de producción.
- Equipo de fotografía.
- Equipo de montaje.
- Equipo de maquillaje.
- En los conceptos, se detalla el coste estimado de cada miembro de cada equipo.
Los capítulos 1, 2 y 3 suman aproximadamente el 50% del presupuesto. Estos capítulos están relacionados con los contratos que la productora establece con personas y empresas de servicios, lo que subraya la gran importancia presupuestaria de la remuneración al personal. Además, facilitan la contabilización del IRPF y la Seguridad Social.
Capítulo 4: Escenografía
Se sitúa entre el 9% y el 12%. El porcentaje exacto depende de la cantidad de decorados construidos.
- Decorados: Alquiler y construcción.
- Ambientación: Mobiliario y atrezzo.
Capítulo 5: Estudios
Representa entre el 8% y el 9%. La partida de plató puede ser cero, pero la sonorización siempre es un coste presente.
- Estudio de rodaje: Precio del plató por día y electricidad.
- Estudio de sonorización: Sala de doblaje, sala de efectos, sala de montaje.
- Varios producción: Fotocopias de guion, alquiler de almacenes y comidas de rodaje.
Capítulo 6: Maquinaria de Rodaje y Transporte
- Cámara.
- Complementos de cámara.
- Iluminación.
- Maquinaria de rodaje: Grúas, travelling, etc.
- Coches de producción.
- Transporte de medios materiales.
Capítulo 7: Exteriores (Viajes y Dietas)
- Cantidades destinadas a cubrir conceptos de viajes y dietas.
- Es importante diferenciar entre:
- Comida de rodaje: Cuando la empresa productora interrumpe el rodaje para comer, la productora debe pagar la comida.
- Dietas: Cuando el equipo se desplaza fuera de la ciudad, se deben cubrir todas las comidas y el alojamiento (hotel).
Capítulo 8: Película Virgen y Formatos Digitales
Representa entre el 4% y el 5% del presupuesto.
- Negativo de imagen y sonido.
- Positivo.
- Varios: Formatos de grabación digital.
Capítulo 9: Laboratorio
- Revelado.
- Positivado.
Capítulo 10: Seguros
Representan alrededor del 4%, sin incluir el seguro de buen fin, que por sí solo puede ser otro 4%.
Seguro de Buen Fin
Asegura la finalización de la película y proporciona seguridad a quienes adelantan dinero. Es uno de los seguros más caros, ya que la aseguradora asume un riesgo significativo de pérdida económica. En España, este seguro no suele contratarse.
Seguro de Negativo
Cubre accidentes del negativo impresionado durante el transporte o en el laboratorio.
Seguro de Interrupción de Rodaje
Cubre situaciones como la enfermedad de los elementos humanos principales. Solo cubre a las personas incluidas en la póliza, habitualmente el director y los dos intérpretes principales.
Seguro de Maquinaria de Rodaje
Seguro de Responsabilidad Civil y Daños a Terceros
Gracias a este seguro, se facilita el acceso a muchos interiores naturales y la posibilidad de grabar en lugares donde, a priori, no se permitiría.
Seguros Sociales
Obligación de la empresa productora de asegurar a todos los trabajadores según la normativa de la Seguridad Social, durante el período que dure el rodaje.
Seguro de Accidentes Complementario
Complementa el seguro de la Seguridad Social y es especialmente relevante para especialistas.
Capítulo 11: Gastos Generales
Son los gastos relacionados con la burocracia administrativa de producción. Representan el 3% del presupuesto.
Capítulo 12: Gastos de Explotación Comercial
- Copias: Cada copia suele costar alrededor de 1.200€. En una película española media, se suelen producir unas 75 copias.
- Promoción Publicitaria: Incluye toda la inversión en publicidad directa (spots, carteles, páginas en revistas especializadas, etc.).
Correspondencia de Costes: Diferencias entre España y EE. UU.
En España, la inversión en promoción publicitaria es significativamente menor.
Modelo de Costes en EE. UU.
En Estados Unidos, el coste de promoción es siempre superior al 50% del coste del negativo, pudiendo incluso alcanzar el 100%. En EE. UU., los costes se dividen entre:
Costes "Por Encima de la Línea"
Costes relativos a la promoción del film.
Costes "Por Debajo de la Línea"
Costes relativos a la producción del negativo.