Gestión y Evaluación de Proyectos de Animación Deportiva
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 13,59 KB
T4: Fase Ejecutiva
La fase ejecutiva se centra en el desarrollo del proyecto y la realización del evento. Consiste en coordinar al equipo técnico y humano para que las actividades del evento se desarrollen de forma correcta. Comprende las siguientes actividades:
- Contacto con proveedores de servicios.
- Contacto con instituciones y servicios públicos para confirmar servicios y prestaciones.
- Documentación y merchandising.
- Montaje de stands.
- Punto de encuentro.
- Reunión de los diferentes comités.
Ámbito de Desarrollo
1) Gestión Deportiva Pública:
- Organización: Estructura jerárquica, compuesta por personas que realizan funciones de dirección, fijando los objetivos generales, mandos intermedios, que relacionan objetivos generales y operativos, y un grupo de técnicos operativos.
- Financiación: Recursos públicos.
- Finalidad: Satisfacer las necesidades e intereses de la comunidad: promover participación, formación, sociabilidad.
2) Privada con Carácter Empresarial:
- Organización: Compañías productivas independientes basadas en la captación de clientes a los que ofertar servicios. Estructura horizontal organizada en departamentos que colaboran entre ellos o estructura vertical jerárquica similar a la de las entidades públicas.
- Financiación: Cuotas que pagan los clientes.
- Finalidad: Obtener beneficios (se llevan a cabo excursiones o vacaciones sociodeportivas).
3) Privada con Carácter Social:
- Organización: Forma jerárquica con la figura de un presidente asesorado por un consejo consultivo y por un conjunto de comisiones diseñadas para evaluar distintos temas, tiene carácter democrático.
- Financiación: Subvenciones, ayudas o cuotas de asociados.
- Finalidad: Objetivo de promoción, organización, coordinación, supervisión y difusión de la actividad sociodeportiva, mientras que a nivel autonómico o local se encargan de administrar, gestionar, organizar y reglamentar la actividad.
Recursos Humanos
1) Criterio de Selección de Personal:
Dentro de los recursos humanos se incluye a todas las personas que intervienen en la elaboración y ejecución del proyecto. Se divide en 3 fases:
- Estimar el personal: Valorar la carga de trabajo en cada puesto teniendo en cuenta la cantidad de personal, tipo y cantidad de actividades. 2 aspectos a considerar: una misma persona puede desempeñar distintos puestos de trabajo a la vez, siempre que sean compatibles. Existen normativas que exigen determinados mínimos de personal, independientemente de la carga de trabajo.
- Establecer el perfil del personal necesario: Según las funciones y tareas debemos realizar un perfil profesional, es decir, qué requisitos debe tener. Tener en cuenta la legislación, ya que pueden obligarnos a exigir un determinado perfil profesional.
- Establecer el tipo de personal necesario: Cuando sepamos cuánto personal necesitamos, identificar su relación laboral.
El proceso de selección de personal tiene como objetivo predecir acertadamente el éxito de una persona en su desarrollo profesional. Hay que definir las características del trabajo, que son de 2 tipos:
- Perfil técnico: Formación/titulación, años de experiencia, idiomas.
- Nivel competencial: Capacidad de trabajo en equipo, habilidades de comunicación, sentido organizativo, toma de decisiones. Lo mejor es realizar una prueba técnica simulada.
2) Departamentos:
Se divide por departamentos, dependiendo de las tareas y funciones. Su principal función es planificar, organizar y coordinar una serie de actividades sociodeportivas con un fin educativo, cultural o social. Configuración jerárquica construida con base en 2 figuras:
- Jefe de departamento: Misión de planificación y gestión. Buen líder, capaz de cohesionar al grupo y sacar lo mejor de cada uno. Funciones: establecer relaciones de coordinación y comunicación, seleccionar y formar al personal, coordinar, dirigir y gestionar, estimular, informar y representar a su personal, distribuir el trabajo, evaluar, supervisar el desarrollo del trabajo y el seguimiento de los trabajos, contactar con proveedores y empresas colaboradoras.
- Animador: Misión de proporcionar actividades de recreación a los usuarios, presentadas de modo positivo y entusiasta, promoviendo las relaciones interpersonales. Funciones: programar, organizar, desarrollar, controlar las actividades, seleccionar, preparar y cuidar material e infraestructura, entretener, evaluar los resultados. El animador debe ser: entusiasta, con actitud positiva, conocer las actividades y reglas, implicar a los participantes en la actividad, reforzar la deportividad y la cooperación, ser consciente de las participaciones y habilidades, conocer y respetar las condiciones de seguridad.
T5: Evaluación de Proyectos de Animación
1) Indicadores y Finalidad
La evaluación es un proceso que nos va a permitir obtener y analizar la información necesaria para determinar la calidad y la idoneidad de nuestro trabajo.
Finalidad:
Establecer la comparación entre el efecto de nuestro trabajo y las metas que se pretendían alcanzar nos va a permitir valorar el grado de idoneidad de nuestro proyecto y también la eficacia y eficiencia.
- Idoneidad: La capacidad de nuestro proyecto para resolver el problema u objetivo para el que fue concebido.
- Eficacia: Capacidad de nuestro proyecto para alcanzar los objetivos propuestos.
- Eficiencia: Relación existente entre los resultados obtenidos y los recursos que se han necesitado para ello.
La evaluación tiene que ser planificada. Nuestro plan de evaluación tiene que tener en cuenta 4 cuestiones:
- Qué personas forman parte del equipo evaluador, especificando sus tareas.
- Qué nos interesa evaluar.
- Qué técnicas e instrumentos vamos a usar.
- Cuándo evaluar.
¿Quién va a evaluar?
- Interna: Por el personal de la entidad (más difícil).
- Externa: Por personal externo (más objetiva).
- Mixta: Por personal externo e interno.
¿Qué se va a evaluar? Tipos de evaluación:
- Evaluación de necesidades: Después del análisis para conocer nuestro punto de partida. Para definir los objetivos, establecer prioridades y tomar decisiones.
- Evaluación del diseño: Después de la formulación del proyecto para estudiar su coherencia y aplicabilidad.
- Evaluación de la implementación: Obtenemos información útil sobre la adecuación y funcionalidad del proyecto planificado para realizar ajustes.
- Evaluación de los resultados: Valora los resultados inmediatos en relación a los objetivos marcados y las necesidades detectadas durante el análisis de la realidad.
- Evaluación diferida: Permite identificar los efectos a medio y largo plazo del proyecto en la sociedad.
- Evaluación económica: Analizar la rentabilidad del proyecto.
Para facilitar la evaluación se usan indicadores (unidad de información que nos muestra si un hecho se ha dado o no, son las variables que realmente medimos).
Criterios de Evaluación:
- Cuantitativos: Cuantificables, centrados en la cantidad.
- Cualitativos: No cuantificables, centrados en la calidad.
- Evaluación de las necesidades: Recogen la información del entorno que influye en el proyecto para comprobar su aplicabilidad, predisposición y viabilidad: personas que intervienen en el análisis de la realidad, número de instalaciones deportivas existentes en el municipio.
- Evaluación del diseño: Información sobre la planificación para comprobar su coherencia, adecuación y aplicabilidad: adecuación de las actividades al grupo, correspondencia con los objetivos y necesidades detectadas en el análisis de la realidad.
- Evaluación de la implementación: Información sobre los factores que se utilizan para llevar a cabo la intervención y cómo se están desarrollando para comprobar la coherencia, adecuación, aplicabilidad: aprovechamiento de instalaciones, número de participantes.
- Evaluación de los resultados: Miden los efectos directos a corto plazo del proyecto sobre el público objetivo para comprobar su eficacia, efectividad, suficiencia y satisfacción: efectos positivos, número de participantes.
- Evaluación diferida: Miden los efectos del proyecto a largo plazo en el entorno en el que se llevó a cabo para comprobar su repercusión, permanencia y proyección futura: efectos pretendidos y no buscados, efectos positivos y negativos del proyecto sociodeportivo en otros ámbitos.
- Evaluación económica: Miden la rentabilidad del proyecto: beneficios, número de personas beneficiarias.
Indicadores válidos:
- Independencia: Cada meta tiene su indicador.
- Verificabilidad: Ser comprobables.
- Accesibilidad: Conocerse fácilmente.
- Validez: Relacionados con las metas.
- Precisión: Solo dan lugar a una interpretación.
¿Cuándo se va a evaluar?
A lo largo de la intervención. Existen 4 tipos:
- Inicial: Basada en el análisis de la realidad, ayuda en la formulación del proyecto.
- Formativa: Seguimiento constante, ejercicio de feedback.
- Sumativa: Determina los resultados y el grado de cumplimiento de los objetivos una vez finalizado el proyecto.
- De impacto: Valora la repercusión del proyecto sobre la población objetivo.
Funciones de la Evaluación:
- Función de diagnóstico.
- Pronóstico.
- Motivación y aprendizaje.
- Orientación.
- Fuente de información continuada.
- Control.
2) Técnicas e Instrumentos para la Evaluación
- Técnica SODA-MECA: Permite establecer estrategias en cuanto a cómo mantener lo positivo y corregir lo desfavorable. A cada aspecto positivo o negativo identificado por SODA con esta técnica le corresponde una acción MECA a partir de la cual se plantea una estrategia.
- DAFO: Herramienta de estudio de la situación de la empresa, analizando características internas. Objetivo: determinar las ventajas competitivas de la empresa y la estrategia genérica que más le convenga, en función de sus características propias y de las del mercado en que se mueve.
- Observación directa:
- Estructuradas:
- Checklist: Pasar a los evaluadores un listado de palabras que contienen indicadores que van a permitir evaluar el objetivo. Pros: Objetivas. Contras: No permiten obtener detalles.
- Otros sistemas: Sistemas de categorías, listas de incidencias...
- No estructuradas:
- Las notas de campo: Recoger las observaciones que nos llaman la atención. El contenido de las notas es abierto aunque conciso y debe estar basado en los criterios de evaluación (fichas de seguimiento...).
- Estructuradas:
- Entrevista: Se basa en la técnica interrogativa y consiste en una conversación formal, cara a cara, donde el investigador trata de obtener información del entrevistado.
- Encuesta: Técnica interrogativa que consiste en la recopilación de preguntas estandarizadas en un documento que se distribuye a una muestra significativamente estadística de la población a estudiar para posteriormente sacar conclusiones, vía personal, telefónica...
- Técnicas grupales: Ser utilizadas como instrumentos de recogida de la información.
Protocolo de Aplicación:
- Válida: Elegir la técnica adecuada que nos permita medir lo que pretendemos medir.
- Fiable: Si la aplicamos correctamente varias veces o por evaluadores distintos los resultados deben ser similares. Hace referencia a la consistencia y estabilidad de los resultados.
- Asegurar la calidad de la muestra seleccionando una que sea representativa.
- Asegurar la calidad durante la recopilación de datos mediante la formación de los evaluadores y la correcta selección de los instrumentos.
- Triangular la información.
- Objetiva: Podremos analizar la realidad sin que sea contaminada por los evaluadores.
- Oportuna: Aplicadas en el momento preciso.
- Práctica: La información obtenida debe servir para tomar decisiones futuras o realizar los cambios necesarios.