Gestión del Tiempo y Estrés: Claves para la Productividad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 7,26 KB
El Tiempo y el Estrés
Las tareas se deben realizar de una en una, salvo que una de ellas sea mecánica.
A) El Reloj Biológico
1. Se distribuye entre actividad y descanso. Dos relojes temporales: años y día.
2. Estamos condicionados por el entorno, la cultura... de manera que el cuerpo se habitúa a la actividad, el ocio y el descanso cada día.
3. La educación permite al hombre alterar su ritmo biológico y potenciar sus habilidades innatas:
- En la vida social mediante conductas de convivencia.
- En la vida laboral estandarizando esas conductas.
- En la vida personal mediante el autocontrol y la disciplina.
B) Curva de Actividad y de Fatiga
Fase de calentamiento: De gran concentración y mentalización para la tarea y para poner a punto las herramientas y útiles necesarios.
Fase de rendimiento: Constituye la meseta de realización efectiva de la tarea.
Fase de fatiga: Es cuando disminuye el rendimiento.
Fase de recuperación o de descanso: Imprescindible para recuperar las energías mentales y físicas.
Curva de Actividad
Mide el tiempo y la eficacia mediante coordenadas.
1. Momento 0, comienza la fatiga.
2. Finaliza el calentamiento y comienza el rendimiento máximo.
3. Aparece la fatiga y disminuye el rendimiento.
4. Máximo agotamiento y mínima actividad. Se ha de descansar.
5. Finaliza el descanso y vuelve.
Curva de Fatiga
1. Después de un tiempo de trabajo, comienza a aparecer la fatiga.
2. La fatiga tiene un límite inferior y otro superior.
3. El espacio entre los dos límites es la zona de estrés, si se está en ella habitualmente.
C) El Concepto de Estrés
Conjunto de estímulos: Situación de estrés (atasco de tráfico).
Conjunto de respuestas: Mecanismo de adaptación del cuerpo (segregar adrenalina).
Conjunto de consecuencias: Alteración del ánimo (sudor frío, alteración del ritmo cardíaco).
Estrés: Cuadro de agotamiento general del cuerpo humano, del que se conocen sus efectos y se sospechan las causas.
Síntomas:
- Apatía, pérdida de interés y de confianza.
- Cansancio mental y fatiga generalizada.
- Malestar general.
- Dificultad para concentrarse.
- Dolor de cabeza, úlceras bucales.
- Facilidad para perder el control.
- Cambios de ritmo biológico.
- Alteración del ritmo familiar.
- Insomnio, hiperactividad.
- Falta de concentración (realizar errores en el trabajo).
- Conducción agresiva e invasora.
D) Curva del Estrés
- Zona actividad normal: Las tareas se realizan normalmente.
- Zona actividad extra o lustres: Aparece una situación de estrés y nuestro cuerpo reacciona para poderle hacer frente.
- Zona distrés: Si no se da tiempo de descanso de la etapa anterior, se empiezan a consumir energías almacenadas.
- Disminuye el razonamiento mental.
- Se cometen errores.
- Se empieza a trabajar como autómata.
- Aparece la apatía.
- Disminuye la autoestima.
- Se llega a la enfermedad.
- Negativo: Efectos malos sobre temas personales y sociales.
- Positivo: Se considera como algo que va a facilitar el cambio y la adaptación a las nuevas situaciones (nivel de estrés normal).
Tecnoestrés: Vértigo y sensación de quedarse fuera de las tecnologías que pueden producir bloqueo mental, saturación...
Técnicas de Medición del Trabajo y Valoración Económica del Tiempo
A) Técnicas de Medición Temporal del Trabajo
- Recogida de Datos: Tareas y subtareas para realizar un trabajo, se mide con un cronómetro.
- Modelo Estándar: Crear un modelo óptimo, se mide con un cronómetro.
- Comparación: Se anotan ambos datos y primero se resta el tiempo estándar menos el tiempo real.
- Análisis de Desviaciones: Se analizan e investigan las causas de las desviaciones negativas:
- Planificación.
- Diseño de la tarea.
- Modelo estándar no realista.
- Profesional novato.
- Interrupciones en la ejecución de la tarea.
- Proceso de Corrección: Se corrigen las causas de las desviaciones.
- Volver a Empezar: Se repite el proceso de medición de tiempos.
B) Cálculo del Valor del Tiempo
VHSD: Valor horario de un secretario de dirección.
THA: Total de horas anuales según convenio.
SAB: Salario anual bruto.
GMF: Gastos de material fungible anual.
SSE: Seguridad Social del trabajador a cargo de la empresa.
CD: Costes directivos del departamento de secretaría.
MB: Margen de beneficio sobre los costes variables.
Productividad, Eficacia y Eficiencia
A) Umbral de Rentabilidad o Punto Muerto
Se consigue cuando los ingresos derivados de las tareas realizadas igualan los costes producidos (fijos y variables).
Costes fijos totales: Son aquellos que existen aunque no se produzca ninguna actividad.
Costes variables: Los que se producen como consecuencia de la actividad; consumo de luz, teléfono, consumibles de oficina.
Costes totales: Costes fijos más costes variables.
Ingresos totales: Los que se producen por la venta de la actividad producida.
Umbral de rentabilidad: Punto donde los ingresos igualan los costes totales.
B) La Productividad Relaciona
Los factores de producción / Resultados obtenidos con los anteriores factores.
Factores de Producción:
Material Inventariable: Escritorio, ordenador...
Consumibles: Material de oficina.
Organización y metodología de la empresa (mediante normas o protocolos).
Hábitos de trabajo.
Cálculos del Valor de Factores de Producción:
Costes Directos: Parte proporcional de los costes directos de la empresa.
Costes Variables: Mano de obra más los gastos de cosas como la Seguridad Social, cursos de reciclaje...
C) Eficacia (Efectividad)
Capacidad de lograr el efecto que se desea o espera.
Eficiencia: Capacidad de disponer de alguien o de algo para conseguir un efecto determinado.