Gestión Estratégica del Producto: Concepto, Clasificación y Diseño Innovador
El Producto: Concepto y Clases
El concepto de producto incluye objetos tangibles, objetos intangibles y servicios. Los productos poseen un conjunto de atributos físicos, psicológicos o simbólicos. El producto tiene la capacidad de satisfacer una necesidad o deseo y, al mismo tiempo, debe atraer la atención del público objetivo para que sea aceptado por el mercado y sea susceptible de uso o consumo.
Elementos Clave del Producto desde la Producción
Los elementos que caracterizan a los productos, desde el punto de vista de producción, son:
- Diseño: La configuración y estética del producto.
- Surtido: La variedad de productos ofrecidos.
- Calidad: El grado de excelencia y cumplimiento de expectativas.
Dimensiones de la Línea de Producto
En relación con la línea de producto, se consideran las siguientes dimensiones:
- Línea de producto: Un grupo de productos relacionados.
- Amplitud: El número de líneas de productos diferentes que ofrece una empresa.
- Profundidad: El número de variantes dentro de cada línea de producto.
- Longitud: El número total de productos en el surtido de la empresa.
Calidad y Atributos del Producto
En el producto se distinguen la calidad técnica y la calidad percibida. Los atributos del producto son las características que presentan los productos o servicios que los diferencian de los demás, al tiempo que permiten al consumidor identificarlos. Hay dos bloques principales de atributos:
- Atributos físicos o intrínsecos: Características inherentes al producto (materiales, tamaño, forma).
- Atributos externos o extrínsecos: Características asociadas al producto pero no inherentes a él (marca, precio, envase).
La Marca y el Envase
La marca se define como el nombre, término, símbolo, diseño o combinación de ellos, que busca identificar los bienes o servicios de un vendedor y diferenciarlos de la competencia.
Hemos de distinguir entre envase, como la primera unidad que contiene el producto, y embalaje, que es la segunda unidad que envuelve al producto o que contiene varios envases.
Clasificación de los Productos
Los productos pueden clasificarse según diversos criterios:
Según su exportabilidad:
- Bienes muebles: Productos que pueden ser transportados.
- Bienes inmuebles: Productos que no pueden ser transportados (ej. propiedades).
Según la correlación con la demanda de otros bienes:
- Bienes complementarios: Productos que se consumen juntos (ej. coche y gasolina).
- Bienes sustitutivos: Productos que pueden reemplazar a otros (ej. café y té).
Según su durabilidad:
- Bienes perecederos: Productos de consumo rápido o con vida útil limitada.
- Bienes duraderos: Productos que se utilizan durante un período prolongado.
Según la función que desempeñen los productos:
- Bienes de consumo: Destinados al consumidor final.
- Bienes intermedios: Utilizados en la producción de otros bienes.
- Bienes de capital: Maquinaria y equipos utilizados para producir otros bienes.
Ciclo de Vida del Producto
El ciclo de vida del producto describe las etapas por las que pasa un producto desde su introducción hasta su retirada del mercado:
- Introducción: Lanzamiento del producto al mercado.
- Fase de crecimiento: Aumento rápido de ventas y beneficios.
- Madurez: Las ventas se estabilizan, la competencia es intensa.
- Declive: Disminución de ventas y beneficios.
La Gestión del Diseño del Producto
Existen diversas técnicas para la gestión del proceso de diseño y desarrollo de nuevos productos, entre las que destacan:
Ingeniería Simultánea
Este sistema presenta cuatro características básicas:
- Concurrencia: Las actividades se realizan en paralelo, no secuencialmente.
- Consideración de limitaciones del proceso: Se tienen en cuenta las restricciones de fabricación desde las primeras etapas.
- Coordinación proceso y producto: Se coordinan ambos para cumplir los requerimientos de calidad, coste y tiempo.
- Participación de todo el equipo: Las decisiones de mayor importancia acerca de productos y procesos se toman con la participación de todos los miembros del equipo.
Diseño para la Excelencia (DfX)
Las técnicas englobadas bajo el concepto de Diseño para la Excelencia (DfX) incluyen:
- Diseño para el ensamblaje (DFA): Optimización para facilitar el montaje.
- Diseño para la fabricación (DFM): Optimización para la eficiencia en la producción.
- Diseño para las pruebas (DFT): Facilita la verificación y el control de calidad.
- Diseño para el servicio (DFS): Facilita el mantenimiento y la reparación.
- Diseño para la internacionalización: Adaptación a diferentes mercados y normativas.
- Diseño para el medio ambiente (DFE): Consideración del impacto ambiental durante todo el ciclo de vida.
- Diseño para el desensamblado: Facilita el desmontaje para reciclaje o reutilización.
- Diseño para facilitar las operaciones: En esta técnica se tienen en cuenta, desde las primeras etapas del proceso de diseño, las necesidades de los operadores y de los usuarios del producto.
Despliegue de la Función de Calidad (QFD)
El Despliegue de la Función de Calidad (QFD) consiste en convertir las demandas de los consumidores en características concretas de calidad, es decir, transformar los deseos del cliente en especificaciones técnicas que ayuden al diseño del producto y satisfagan su necesidad. La principal herramienta que se usa es el gráfico de calidad, también conocido como la "Casa de la Calidad".
Diseño, Fabricación e Ingeniería Asistida por Ordenador
Estas herramientas tecnológicas son fundamentales en el diseño y producción modernos:
- CAD (Diseño Asistido por Ordenador): Software para crear y modificar diseños.
- CAE (Ingeniería Asistida por Ordenador): Software para simular y analizar el rendimiento de los diseños.
- CAM (Fabricación Asistida por Ordenador): Software para controlar máquinas de fabricación.
español con un tamaño de 7,14 KB